En SEMANA RURAL comenzamos a rastrear los destinos turísticos pocos explorados del país. Descarga en tu celular esta aplicación gratuita para conocerlos y empezar tu propio viaje. .
| Zambullirse en algunos de los siete charcos de San Cipriano, Buenaventura hace parte de los planes que ofrece la nueva aplicación móvil de SEMANA RURAL. | Por: Jair F. Coll
Colombia nunca había recibido tantos turistas extranjeros como al día de hoy. La cifra superó los 6 millones 500 mil personas a 2017, lo que representó un aumento del 28 por ciento con relación al 2016 y del 150 por ciento con relación al 2010. Este sector está creciendo tanto que, desde 2015, el turismo genera más divisas que otros renglones más tradicionales de la economía como el carbón, el café, las flores y el banano. Eso en términos internos. Hacia afuera, la industria nacional del turismo creció 28, 3 % frente promedio mundial, que no superó las cifras de un dígito.
Para este 2018, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de la mano del Ministerio de Defensa, está enfocando sus esfuerzos en impulsar la sostenibilidad de 132 destinos turísticos emergentes, en municipios de menos de 200 mil habitantes, que permanecieron ocultos por la guerra, y prioriza 26 rutas en trazos piloto como el camino Teyuna de Santa Marta, el paso Urabá - Darién o el del Valle de Sibundoy, en Putumayo.
| Cueva de Copete en Chaparral, Tolima | FOTO: César García
Esta estrategia, que se combinará con la presencia de 41 mil policías y cerca de 80 mil soldados, hace parte de una inversión en infraestructura turística que se calcula para este año en 57 mil millones de pesos. La empresa privada también ha puesto de su parte. En 2017, la inversión extranjera directa en esta actividad superó los 750 millones de dólares, mientras el sector privado nacional aportó casi 2.000 millones de dólares para la infraestructura hotelera. Para hacerse una idea del monto, esto equivale al presupuesto estimado de México en la reconstrucción de su país luego del terremoto del pasado septiembre.
APP PARA EL TURISMO LOCAL
En este escenario nace Arranca!, nueva aplicación móvil de SEMANA RURAL, proyecto periodístico y social del Grupo SEMANA. Se trata de una aplicación gratuita que conecta la Colombia urbana y la Colombia rural para que los colombianos se animen a viajar y a conocer esos destinos poco explorados. Arranca! pone a disposición de los usuarios crónicas de periodistas y viajeros que recorrieron estos lugares y pueden contar en primera persona sus experiencias.
Además, siete personalidades públicas que desempeñan diversos oficios y en distintos niveles: (relacionistas públicas, modelos, influenciadores en redes, blogueros, líderes locales, comediantes, entre las principales actividades) aceptaron viajar a varios de estos destinos, y promocionar en sus redes la experiencia de recorrer esa Colombia profunda y variada. Ellos viajarán con el proyecto y llevarán la bandera de Arranca! a estos destinos.
Esta guía digital de viajes por destinos ocultos, alternativos y originales de una Colombia por descubrir tiene una serie de oferta de actividades, de gastronomía, alojamiento y consejos prácticos para prever cualquier asunto relacionado con vacunas, gastos mínimos que hay que tener en cuenta y detalles a la hora de planear su viaje. La guía es interactiva, de tal manera que los usuarios pueden hacer comentarios relacionados con presupuesto estimado, reseñar los destinos con sus comentarios, fotografías y guías locales conectándose con Google Maps.
UN PROPÓSITO DE PAÍS
Son buenas noticias sí, pero hay tantas oportunidades como riesgos. Ya existen experiencias que están advirtiendo que el asunto hay que trabajarlo con responsabilidad. Los primeros retos del llamado turismo del posconflicto lo enfrentaron parajes como Caño Cristales, La Macarena (Meta), que pasó de recibir 3.847 visitantes (2012) a casi 15.907 (2016). Una frágil regulación puede poner en riesgo la preservación de este exuberante lugar.
| Caño Cristales | FOTO: Semana Regionales
Dentro de los objetivos que más demandan esfuerzos del gobierno, la empresa privada y las alcaldías y gobernaciones está también profesionalizar los servicios turísticos en esos lugares donde este sector de la economía ni siquiera se hubiera considerado hace una década e incluir a las comunidades locales como partícipes de su propio desarrollo precisamente a través de esta actividad.
Las oportunidades están ahí dado que la apuesta de hoy incluye promover destinos alejados de las grandes ciudades y segmentos alternativos como el avistamiento de aves, el biciturismo, rutas patrimonio, musicales, gastronómicas y de agroturismo.
“Con cada turista que viene, hay una oportunidad de mejorar las condiciones de la gente”
- Sandra Howard, viceministra de turismo -
Además, el sector de las comunicaciones puede apalancar el turismo rural. Datos del Internet móvil registran que en el 2017 hubo un total de 21,8 millones de conexiones por suscripción. Esto implica mayor cobertura y mejores servicios móviles, así como un acceso creciente a la creación de contenidos en línea.
Bien manejado, el turismo local puede, sin duda, desmarcar los territorios de la guerra y hacerlos partícipes del bienestar económico que ahora, el segundo renglón de la economía del país, genera.
TEXTO Y REPORTERÍA:
Andrés G. Borges y Bibiana Mercado.
Estados Unidos, a través de su embajada, lo invita a ese país por tres meses para hacer parte de un intercambio enfocado en liderazgo comunitario. Inscripciones hasta este 23 de diciembre.