Cinco retos que tendrán las elecciones en el campo

March 09 de 2018

Cuando hablamos de la Colombia Rural, los riesgos electorales comienzan por cosas tan sencillas como que la ruta de la buseta municipal pase ese día por donde están ubicados los puestos de votación.

Cinco retos que tendrán las elecciones en el campo

| Votar para quienes viven en zonas rurales se dificulta porque, según la ley, los puestos de votación solo pueden ubicarse en corregimientos e inspecciones de policía. | Por: Jhon Jairo Bonilla


Por: Mafe Matera
MafeM_

Las elecciones de este año serán el termómetro que medirá si el país político cambió o sigue igual. La expectativa está centrada en que, con las Farc desarmadas y participando en las jornadas electorales de este año, las elecciones en la Colombia que dejó la guerra van a convocar a las urnas a un mayor número de pobladores rurales, ahora sin la amenaza de las balas. Esta desbordante expectativa de participación contrasta con el censo rural que tienen las autoridades electorales:

 

 

4.505.116
VOTANTES HABILITADOS

 

254.659
VOTANTES INSCRITOS
(del 11 de marzo de 2017 al 11 de enero de 2018)

 

¿Qué está pasando? Para hacerse a un panorama de los retos que tendrán las elecciones en el campo, SEMANA RURAL habló con Laura Rincón Gamba, investigadora del laboratorio interdisciplinar de análisis espacial de la Universidad Externado, que en la actualidad estudia el acceso que tienen los campesinos y demás pobladores rurales para llegar a las urnas de votación; revisó el informe ‘Mapas y factores de riesgo electoral 2018’ de la Misión de Observación Electoral (MOE), y consultó a Jaime Hernando Suárez, registrador delegado para lo electoral de la Registraduría Nacional.

Se encontró que, si el país quiere integrar definitivamente a los habitantes rurales en los procesos democráticos nacionales y locales, las autoridades electorales deben comenzar por cosas tan sencillas como saber dónde están los votantes y dónde las mesas de votación rurales, porque hasta 2015 estos datos no se tienen registrados. Este es el panorama:


smiley | FOTO: Archivo Semana


 

 EL ACCESO A LOS PUESTOS DE VOTACIÓN 

Llegar a una mesa de votación en áreas rurales no es fácil. La MOE señala que hay 360 municipios del país en riesgo por posible dificultad de acceso a puestos de votación. En promedio, hay un puesto de votación a 786,8 kilómetros por votante. En varios casos, los habitantes rurales deben cruzar ríos o transitar vías en condiciones precarias para sufragar. El 24,87 por ciento de las vías nacionales están sin pavimentar, y el 47,88 por ciento de las pavimentadas ya presentan malas condiciones, de acuerdo con Invias.

Con distancias tan amplias, votar representa pagar transporte de ida y vuelta. Además, previo a los comicios, las personas deben registrar la cédula en el puesto de votación, lo que implica gastar otro pasaje en bus, chiva, mula o lancha.

 

MAPA DE RIESGO POR POSIBLE DIFICULTAD DE ACCESO A PUESTOS DE VOTACIÓN

FUENTE: MOE, 2018
 

 

 


 

.


El mapa señala el riesgo que existe en 360 municipios por la posible dificultad que enfrentan quienes ahí habitan para llegar a los puestos de votación. Estar en riesgo extremo significa tener que recorrer hasta tres mil kilómetros para llegar al puesto de votación.

 

 LA FALTA DE INFORMACIÓN 

En las elecciones de 2015 —las últimas a nivel nacional—, solo se conocía la ubicación de la mitad de los puestos de votación en zonas rurales. En los datos de la Registraduría nada más aparece el nombre de la mesa, pero no el municipio donde queda. Esta es una información clave porque a partir de estos datos se puede saber si los puestos son cercanos y de fácil acceso para los votantes. Las autoridades electorales están en el deber de comunicar a las comunidades campesinas sobre la ubicación de los puntos de votación.
 


 

«La dificultad de acceder a los puestos de votación es uno de los factores que puede incidir en el fraude»
 


 

 

 ENTREVISTA A LAURA RINCÓN GAMBA 

La Universidad Externado, a través del programa de Geografía y del Laboratorio Interdisciplinar de Análisis Espacial, estudió las dificultades de acceder a los puestos de votación como uno de los factores de riesgo electoral en la Colombia dispersa.

 

¿Qué tanto pesa como riesgo el acceso a los puestos de votación?

 L.R.G:  La dificultad de acceder a los puestos de votación es uno de los factores que puede incidir en el fraude, aunque advertimos que no tiene el mismo peso en todas las zonas. Pero hay variables más potentes y poderosas que generan riesgo electoral como los factores de violencia, criminalidad electoral y la financiación de la política.
 

¿En qué consiste este riesgo?

 L.R.G:  Existe un porcentaje de la población colombiana rural que no puede acceder al ejercicio de la votación básicamente por los costos de desplazamiento que le significa ir de su casa hasta los puestos de votación. Gente que quisiera votar, pero que no lo hace por ese factor de costos de transportes. Esto no ha sido medido y puede ser una variable importante que permite entender por qué la gente no va a votar.
 

smiley | FOTO: Archivo Semana
 

 ¿Qué motivó el estudio?

 L.R.G:  La nueva agenda política con el Acuerdo de Paz hace visibles temas que antes no lo eran por la violencia. Hay un reconocimiento de que el acceso a los puestos de votación es un punto débil, pues alguien puede, entonces, sugerir llevar a las personas a votar a cambio de…
 

¿Qué hallazgos iniciales encontraron?

 L.R.G:  Encontramos que el 50 por ciento de los puestos de votación en las elecciones de 2015 no están georreferenciados. Aparece el nombre, pero no más. No está claro el criterio de ubicar el puesto en uno u otro corregimiento. La categoría de lo rural no se corresponde con la realidad rural hoy, pues la norma no permite que en los centros poblados o caseríos se instalen puestos de votación, solo en corregimientos e inspecciones de policía.
 

¿Y por qué no hay información?

 L.R.G:  La accesibilidad y la ubicación de los puestos de votación nunca se ha estudiado porque el tema ha estado concentrado en la violencia. Las autoridades electorales no saben dónde están las mesas, ni dónde vive la gente. Hablamos del nivel intramunicipal, porque los datos a nivel municipal sí son fáciles de obtener, pero sabemos que eso no pasa en todo el municipio.


 

 LA FALTA DE PEDAGOGÍA 

La Registraduría asegura que se hace la pedagogía pertinente en lugares estratégicos de los territorios e informa sobre las elecciones a través de los medios de comunicación. Pero de acuerdo con el informe ‘Cartografías de la información’ de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), en 388 municipios no existe prensa, televisión o radio que transmita noticias locales. Esto dificulta la tarea de enseñarles a votar a los campesinos, informar sobre los candidatos y programas locales y asuntos básicos como dónde queda su puesto de votación.

 

 LA SEGURIDAD 

Con las Farc desarmadas y participando en política, los campesinos ahora sienten más confianza a la hora de votar, porque no sufren una intimidación directa o generada por el fuego cruzado. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya problemas de seguridad. La MOE encontró que de los 1.122 municipios del país, 306 están en riesgo electoral debido a la presencia del ELN, desertores y disidencias de las Farc y grupos criminales organizados. También la alerta en estos pueblos se debe a la violencia de género, política y social.

 LA ABSTENCIÓN 

Este es un problema recurrente en las elecciones tanto en zonas urbanas como rurales. En las votaciones al Congreso de 2014 hubo una abstención del 52 por ciento, mientras que en las de 2010 la cifra llegó a 55 por ciento. La poca participación en lo rural va ligado al difícil acceso a los puntos de votación y a la falta de pedagogía, pero también a que los habitantes rurales no ven utilidad en su voto. La investigadora Laura Rincón es de la opinión que al ciudadano puede enseñársele la importancia de su decisión. “El voto libre de cada persona es importante para la construcción del país”.

 


 COORDINACIÓN EDITORIAL:  Bibiana Mercado


 Con reportería de:  José Puentes Ramos y Mafe Matera

 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.