Lo que realmente mostraron las elecciones al Congreso en las regiones

March 11 de 2018

Catorce colaboradores de SEMANA RURAL vivieron la jornada electoral del 11 de marzo desde distintos municipios del país. Su objetivo: tomarle el pulso a las primeras elecciones después del acuerdo de paz. Este es el resultado. .

Lo que realmente mostraron las elecciones al Congreso en las regiones

| | Por: José Puentes Ramos


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

Las elecciones del 11 de marzo arrojaron resultados que marcarán la agenda política de los próximos años y, especialmente, de la carrera a las elecciones presidenciales. Pero más allá de esto, esta fue la primera jornada electoral sin la presión de las Farc y la primera también en las que los excombatientes pudieron votar luego de dejar las armas.

El hecho de que, por primera vez en su historia, las Farc hubiesen estado desarmadas para estas elecciones hizo que el país pasara de 429 municipios, en 2007, a 170 municipios este año en riesgo por factores asociados a la violencia y al fraude electoral, según la Misión de Observación Electoral. Esto quiere decir que el acuerdo de paz sí produjo un ambiente propicio para que la jornada electoral se desarrollara con normalidad.

 

smiley | Uno de los puestos de votación en el Urabá antioqueño. Foto: Sergio Ríos 


El proceso electoral solo se vio interrumpido por manifestaciones cívicas que protestaban por la falta de servicios públicos en tres lugares del país: Francisco Pizarro (Nariño), San Lorenzo (Bolívar) y en una vereda de San Onofre (Sucre). En municipios como Ituango (Antioquia), Vista Hermosa (Meta), Carmen de Bolívar (Bolívar), la jornada electoral transcurrió en completa calma.

Pero de ahí a decir que los habitantes de las zonas rurales pudieron acceder a las urnas y ejercer su derecho al voto todavía hay un largo camino. Primero, precisamente por las distancias que los campesinos tienen que recorrer, que en algunos casos alcanzan a ser de cinco horas, y por la falta de cedulación en esas zonas. Al final, esto se tradujo en un alto nivel de abstención y de votos nulos en estos territorios.

Los resultados de las votaciones revelaron, además, que en estos territorios el panorama político no parece haber cambiado mucho en comparación a como era antes de la violencia. En la mayoría de municipios en donde estuvieron nuestros colaboradores ganaron los partidos tradicionales y sus derivados: Cambio Radical, Centro Democrático y Partido de la U.

En SEMANA RURAL nos propusimos cubrir a nuestra manera, desde y hacia la periferia, con colaboradores regionales desde 13 municipios las elecciones para el Congreso y las dos consultas interpartidistas. Por eso, más allá de un análisis general creemos que lo verdaderamente valioso es lo que sucedió durante las ocho horas de votación en la Otra Colombia.


Haga click en el nombre del municipio para leer cada historia o deslice hacia abajo para leerlas todas:
 



Para volver al menú, presione este ícono: 


1



  ACACÍAS  

(META]


En calma, pero sin renovación

Por: Luis Fernando Charrupí


Las elecciones para elegir Congreso en Acacías, el segundo municipio más importante del Meta, transcurrieron en calma y sin mayores inconvenientes. A pesar del sofocante calor – a las 10: 00 de la mañana la temperatura superaba los 28 grados centígrados –, la gente salió desde temprano a ejercer su derecho al voto. En la mañana, las filas eran largas en los colegios Cofrem, Juan Humberto Baquero, Gabriela Mistral y Luis Carlos Galán, cuatro de los sitios con mayor cantidad de mesas autorizadas por la Registraduría. Pasado el mediodía, la afluencia disminuyó un poco. 

Ubicación de Acacías dentro del Meta.

 

En esta población, que ha sido noticia recientemente por las protestas de la comunidad en contra de Ecopetrol, estaban habilitadas para sufragar más de 59 mil personas, de las que acudió el 61 por ciento (36 mil personas). Andrés Esteban Guadía, de 18 años, habitante de la vereda Rancho Grande fue uno de ellos. “Participo en estas elecciones y espero que los políticos nos cumplan las propuestas hechas en campaña. Que lo hagan por el futuro de nosotros”, dijo.
 

smiley 
El fuerte sol acompañó durante la jornada a los votantes, quienes aprovechaban cualquier árbol o techo para cubrirse. 


Claudia Navas, entre tanto, viajó 30 minutos desde la vereda El Dimanante para llegar al casco urbano de Acacías. Allí es docente en la escuela rural y presidenta de la Junta de Acción Comunal. Hace parte además de la Asociación de la Cordillera Acacireña, integrada por 30 presidentes más. “Queremos un Congreso que luche por mejorar la calidad de vida de las comunidades. Que no sigamos en las mismas. En nuestra vereda necesitamos, incluso, mejoramiento de vivienda”, sostuvo.

Los partidos Centro Democrático, Alianza Verde y Cambio Radical fueron los de mayor votación en Senado. Estos dos últimos no estaban en la baraja, según varios habitantes consultados por SEMANA RURAL pues no son las corrientes políticas más fuertes en esta zona, como sí lo es el partido de la U, del que hace parte la senadora llanera Maritza Martínez, quien, cabe anotar, seguirá en el cargo tras ganar en los comicios.
 


El interés porque se viera una renovación en el Congreso se sintió entre la población. “Si uno no vota, no tiene derecho a reclamar. En el Congreso actual se ve mucha corrupción. Quisiera que se renovara por lo menos en un 50 por ciento”, afirmó Eduardo Padilla, quien vive en la cabecera del municipio.

Por otra parte, en Cámara lideró nuevamente el Centro Democrático, seguido por el Partido Liberal y Cambio Radical.  En cuanto a los votos no marcados y nulos, estos sumaron más de 10 mil.

2


 


  CHAPARRAL  

(TOLIMA]

La abstención y los votos nulos, protagonistas de la jornada

Por: Daiana González


De las 38848 personas aptas para votar en el municipio tan solo el 40 por ciento votó al Senado y a la Cámara de Representantes. Esto muestra que el abstencionismo en este municipio del sur del Tolima fue de más de la mitad de la población, y los votos nulos fueron un poco más del 6 por ciento para cada una de las listas, una cifra representativa que hace un llamado de atención a la falta de pedagogía antes de llegar a las urnas.

“Faltó pedagogía en Chaparral. Los tarjetones son muy pequeños y contienen mucha información”, comentó el analista regional, Fernando Osorio en la emisora local Ambeima Estéreo.  Esto se sumó a que muchas de las personas que salieron a votar no sabían que debían pedir los tarjetones de las consultas interpartidistas. “Muy poca gente pidió los tarjetones por desconocimiento”, dijo Nelly Cuadros, jurado de votación en el puesto principal, Pijao de Oro.

Ubicación de Chaparral dentro del Tolima.

 

Los resultados parciales de la jornada muestran que el panorama electoral es muy semejante al de las pasadas elecciones de representantes. Nuevamente, las casas tradicionales se mantienen en el poder con algunas variaciones. El Partido Conservador obtuvo dos curules, el Centro Democrático, una; El Partido de la U, una; Cambio Radical, una; el Partido Liberal, una.
 


“El ganador fue el partido Cambio Radical que obtuvo una curul que no tenía y el gran perdedor es el partido de la U que pierde una de sus curules”



El partido Conservador reitera su influencia en el departamento. De acuerdo con Juan Guillermo Hernández, analista y ex asesor del Partido Verde a nivel nacional, estos resultados son predecibles en un departamento que ha sido tradicionalmente conservador, mientras que el resultado del liberalismo es el reflejo de la crisis que venía acumulando en años anteriores. ”Hay un acumulado de tres o más décadas con todo el proceso de Santofimio  Botero, amo dueño y señor de la política del liberalismo”, explicó.

Sectores alternativos como la Lista Decentes y Coalición Colombia no lograron alcanzar el umbral, sin embargo, para Hernández, lo importante de estas elecciones es que partidos como la UP se atrevieron a lanzar nuevamente candidatos. “Sin lugar a dudas el que las Farc tengan un partido político es un tanque de oxígeno para las organizaciones de izquierda que históricamente han sido estigmatizadas de tener vínculos con ellas”, cuenta.
 


 EN EL SENADO, SE MANTUVO EL PODER POLÍTICO 

Por otro lado en el panorama nacional, para el Senado, el tolimense Miguel Ángel Barreto del partido Conservador (primo del Gobernador, Oscar Barreto) punteó el listado con 2101 votos en el municipio de Chaparral. Para diferentes analistas, esto evidencia la fuerte influencia que tiene el gobernador Oscar Barreto en el Sur del Tolima. “Pareciera que hay una avanzada muy fuerte del Gobernador por querer arrebatarles estos votos en los territorios de las Farc y los frecuentes viajes del Gobernador al sur del Tolima en épocas electorales así lo demuestran”, afirmó Hernández. “Barreto se convierte en el gran hegemón”, agregó.

Mientras que para el partido Farc, aunque no tenía listado a la Cámara para el Tolima, se esperaba una importante representación electoral en el municipio para la candidata al senado, Victoria Sandino, que no logró.
 

Las Farc solo obtuvieron 224 votos, que representa el 1,72% de los votantes.


Para Hernández, al final los movimientos sociales se quedaron esperando candidatos que realmente representaran sus intereses por seguir el proceso de paz. “No hay realmente ningún cambio en el poder político departamental. Todas las casas son las que conservan la representación del departamento en la Cámara de Representantes”.

3


 

  SARAVENA  

(ARAUCA]

Elecciones pacíficas, sin nuevos resultados

Por: Leilín Candela

Estas elecciones estuvieron marcadas por una participación del cuarenta y cinco por ciento de los votantes habilitados, pero que superó en unos cuatro mil votos los comicios de hace cuatro años. Estas elecciones transcurrieron con normalidad y en completa calma en Saravena, un municipio de Arauca donde las jornadas electorales siempre han estado marcadas por la zozobra del conflicto armado que muchas veces se materializó en hechos violentos.

Ubicación de Saravena dentro de Arauca.

 

El pasado domingo 11 de marzo no hubo explosiones ni hostigamientos a la fuerza pública y la única detención que se registró en el punto de acceso a un sitio de votación fue por una antigua orden de captura a un hombre que tenía una condena de veintiún meses de prisión, por contrabando de hidrocarburos.

El único momento de confrontación ocurrió cuando Yecid Lozano, alcalde de Saravena, ingresó al Coliseo Simón Bolívar para el cierre de la jornada electoral y fue recibido con gritos y abucheos por parte de personas que le reclamaban porque nunca llegaron los almuerzos que había prometido para los jurados de votación. A pesar de esta situación, el alcalde destacó el comportamiento de la gente durante el día.

 

smiley | En buses escolares transportaban electores hasta los puestos de votación.

smiley | Desde temprano, personas esperaron para poder votar en el Coliseo Simón Bolívar.


Los resultados muestran que el más reciente exgobernador del departamento, Facundo Castillo, obtuvo la mayor votación en el municipio (pero quedó por fuera porque a su partido –Cambio Radical– no le alcanzaron los votos). Las dos escasas curules que tiene el departamento en la Cámara de Representantes se las llevaron Nevardo Eneira Rincón, quien repite mandato con el Partido Liberal, y Luis Emilio Tovar, ex alcalde de la capital araucana, con el Centro Democrático.

Arauca esperaba volver a tener un senador después de más de veinte años, y había dos candidatos en la contienda por ganarse esa posibilidad. El actual representante Albeiro Vanegas Osorio, quien buscaba el salto a esa corporación, no lo logró. Y Miguel Matus, sobrino del actual gobernador y novato en política, se quedó muy cerca de darle una curul en la cámara alta a este pedazo de suelo llanero, pero no le alcanzó.

4


 

  SAHAGÚN 

(CÓRDOBA]

El fin de la era del Ñoño Elías en el Congreso

Por: Antonio Canchila

Sahagún, Córdoba, uno de los pueblos más políticos del Caribe colombiano, acudió a las urnas en calma en unas elecciones especialmente particulares porque sus dos senadores Bernardo 'Ñoño' Elías y Mussa Besaile, ambos de La U, están detenidos por corrupción y en las calles la gente comentaba que los "ríos de plata" de hace cuatro años no corrían en estas legislativas y que eso pasaría cuentas al final de la jornada.

Y así fue: Ñoño vio este domingo el fin del tiempo de su grupo político en el Congreso y Jhony Besaile, hermano y heredero de Mussa se ubicó de séptimo en La U, después de que su hermano hubiera logrado la segunda mayor votación en todo el país en las pasadas parlamentarias.

 

Ubicación de Sahagún dentro de Córdoba.

 

Los dos políticos en líos pusieron a sus grupos a moverse por candidatos propios para mantener las curules: Jhony Besaile (hermano de Musaa) a senado y Erasmo Zuleta Bechara a cámara son los herederos políticos de Mussa, y Joche Tous a senado y Julio Elías (hermano de Ñoño) a Cámara aspiraban mantener con vida a la ñoñomanía. Todos con aval de La U.
 

smiley | En la esquina de su casa, Jhony Besaile, hermano y heredero político de Musa Besaile, recibe a votantes y les indica cómo votar por él. 


Aunque en ambos grupos hicieron el trabajo de sacar electores a las urnas a punta de dinero, refrigerios y con el transporte garantizado, como lo vimos en SEMANA RURAL durante nuestro cubrimiento desde esa población, los resultados no fueron los que esperaban: en su tierra Jhony Besaile sacó 9.810 votos, una cifra baja frente a los 13.415 que había sacado su hermano Mussa en las pasadas parlamentarias. En el grupo de Ñoño hubo toda una hecatombe: Elías habías sacado 16.319 en 2014 y hoy, Joche Tous, su heredero político, alcanzó apenas 9.338 votos en Sahagún.

En la Cámara las votaciones también fueron bajas para los líderes políticos de esa tierra: Julio Elías Vidal, el hermano de Ñoño, sacó hoy 11.878 frente los 16.868 de Joche Tous, otrora fórmula de Ñoño. Y en el grupo de los Besaile la Cámara de 2014, que la ganó Raimundo Méndez Bechara, tuvo 7.806 votos; mientras que hoy Erasmo Zuleta, la carta de Mussa a esa corporación, sacó 7.495 apoyos en Sahagún.

 


Además de los candidatos de La U, en Sahagún tuvo fuerza el candidato de Cambio Radical Roberto Buelvas quien también es oriundo de esa población. El movimiento local de Buelvas ubicó su comando a una cuadra del puesto de votación del colegio El Nacional sede San Pedro. Ahí los carros y motos estaban identificados con banderas color fucsia, los votantes eran llevados a los puestos y al regreso recibían refrigerio y, según nos contó un votante, "el billetico morado", en referencia a los 50 mil pesos que al parecer están dando en ese comando. Pese a esa movida a Buelvas no logró su curul en el Congreso y en su pueblo apenas alcanzó unos 5.559 respaldos en las urnas.

Aunque en Sahagún era evidente el alto abstencionismo, porque la gente lo decía en la calle: “Esto no es ni sombra de lo que son unas elecciones aquí”, le escuchamos a más de uno, la participación no fue tan baja en comparación con los comicios parlamentarios de 2014. Esa vez votaron 46 mil personas de las 76 mil aptas para hacerlo. Hoy votaron 45 mil de 79 que podían hacerlo.

Así las cosas, es evidente que la caída en desgracia de lo super electores de ese pueblo: Mussa y Ñoño les pasó factura a sus herederos políticos y más de uno los castigó en las urnas.

 

5


 

  ITUANGO  

(ANTIOQUIA]


Entre liberales y conservadores

Por: Yenifer Aristizábal

En medio de un intenso sol, los ituanguinos salieron a votar este domingo. A pesar de que escaleras –también conocidas como chivas– llegaron desde las veredas cercanas y más lejanas del casco urbano repletas de personas que viajaron con la intención de ejercer su derecho al voto, en este municipio del norte antioqueño apenas salió a las urnas el 23 por ciento de la población habilitada (más de 17 mil personas).

La Misión de Observación Electoral había alertado acerca de posibles incidentes por factores de violencia: advirtió que Ituango había un riesgo extremo al igual que Briceño, municipio vecino. Sin embargo, la jornada transcurrió con normalidad y solo fue reportado un incidente de orden público en Segovia, en el nordeste del departamento de Antioquia.

Ubicación de Ituango dentro de Antioquia.

 

Mientras tanto, en Santa Lucía, vereda ubicada a una hora y media en moto del casco urbano, 150 excombatientes del frente 18 de las Farc ejercieron por primera vez su derecho al voto, entre ellos Gustavo López, antes conocido como Agustín Rivera, excomandante de este frente. Pero el partido de las FARC apenas logró 147 votos en el municipio, y el principal foco electoral estuvo en Zona Veredal Transitoria de Normalización ubicada en esta vereda, como era de esperarse. 

 


Para el excomandante que hoy camina como civil por las calles polvorientas de esta vereda, este resultado tiene que ver con que las personas, en especial en las zonas rurales, no han tenido suficiente acceso a información, y con que el movimiento [Farc] ha tenido restricciones en temas de seguridad y movilidad para posicionar sus propuestas. “Nosotros como partido político estamos, al igual que la comunidad, en el medio de los que han llegado a disputarse el territorio. Ya nos quitaron cinco compañeros, incluso uno de ellos fue asesinado en el caserío”, dijo López.

Sin embargo, el excombatiente no pierde la esperanza y afirma que el posicionamiento podría darse en un futuro cercano aprovechando “un nuevo trabajo de base”, diferente al de los partidos tradicionales: “Ya podremos contar con esquemas de seguridad, salir a otras partes y llegarle con la información a la población, aprovechando que estamos en el territorio. Así nos podrá ir mejor políticamente”.

 

 

smiley | Vista de la  Zona Veredal Transitoria de Normalización en la vereda Santa Lucía, en Ituango.


 UNA SORPRESA LIBERAL 

Tradicionalmente las elecciones en este parte del país han dejado como ganador absoluto al Partido Conservador, excepto en las últimas elecciones locales cuando los liberales se quedaron con la Alcaldía. El mandatario actual es el segundo alcalde de esta corriente política en toda la historia de Ituango, y para algunos líderes locales su victoria respondió a un “voto sentimental” de la comunidad que se manifestó en contra de los poderes tradicionales en el municipio.
 


En Antioquia votó apenas el 44.8% de los 4 millones 681 personas habilitadas para votar. 
 

 

En estas elecciones el Partido Liberal dio la sorpresa nuevamente y se llevó la mayoría de los votos para Senado (26 por ciento de los votos) y Cámara (25por ciento de los votos). En total, el Partido Liberal alcanzó 1554 votos, frente a los 1403 del Partido Conservador, la colectividad que todos esperaban se llevara nuevamente el triunfo electoral.

En Ituango aún se percibe la tradicional contienda política entre liberales y conservadores, pese a que en el mapa apareció un nuevo candidato alternativo como Edwin Arias, del Polo Democrático, nacido en Ituango y quien no alcanzó la curul y, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) que promueve su nueva imagen.
 

smiley | A 11 horas del casco urbano de Ituango, se encuentra el resguardo Jaidukamá. Aproximadamente 50 indígenas de la comunidad, salieron a votar en estas elecciones legislativas.


Para Edwin Arias, candidato a la Cámara de representantes por Ituango, la jornada fue exitosa en términos de participación, pues en esta ocasión hubo un ligero incremento frente a la población que votó en el 2014. Sin embargo, denunció algunas irregularidades por parte de los partidos tradicionales: “Siguen dando almuerzos, siguen dando pasajes, siguen dando transporte a los campesinos para traerlos a votar”.  

El panorama político en esta zona estratégica entre Antioquia y Córdoba y que ha sido fuertemente golpeada por el conflicto a lo largo de su historia, posiblemente cambie en próximas elecciones, cuando los nuevos candidatos y movimientos que apenas se lanzaron, empiecen a posicionar su trabajo en estas comunidades. Por ahora, el poder está en manos de las corrientes políticas tradicionales.


 


 MESETAS 

(META]

La Farc y su baja popularidad

Por: Stefany Linares

Esta jornada electoral pasó a la historia en Mesetas. Las elecciones parlamentarias del pasado domingo contaron con la participación de excombatientes guerrilleros habilitados para votar, con un grupo significativo del resguardo indígena Ondas del Cafre, y, en general, con la seguridad brindada por la policía metropolitana y el ejército Nacional.

Este panorama, que parecería normal en cualquier ciudad del país, no lo era hace algunos años en esta zona del departamento del Meta. Hace medio siglo llegaron provenientes del Tolima guerrilleros de las Farc. En ese momento, Mesetas pasó de ser el centro de comando de los frentes 26, 27 y 40. Tanto fue el dominio guerrillero que en 1998 la guerrilla secuestró al alcalde electo junto a 6 de sus funcionarios y presionó a la comunidad a elegir nuevo alcalde en votaciones donde los candidatos fueron interpuestos por las Farc. 


Ubicación de Mesetas dentro del Meta.

 

“Es la primera vez en 53 años, que estamos ejerciendo el derecho al voto”, recalcó Luz Marina Giraldo, integrante del nuevo partido Farc. Así como ella, un grupo de excombatientes se acercaron al principal puesto de votación con el fin de ejercer su voto y cumplir su deber ciudadano.
Según el alcalde de Mesetas, Ferney Caicedo, se esperaba un aproximado de 6.500 votantes a nivel municipal. Sin embargo, de 8.368 personas habilitadas para votar, solo 3.139 ejercieron su derecho al voto para Senado, y un número similar para la Cámara (3.158 personas). Es decir, solo un 37 por ciento de la población habilitada, votó en Mesetas.

 


La poca participación se debe, según Paulillo Garavito, habitante del casco urbano, a los jóvenes. “Ellos no creen en ningún candidato y piensan que todos los candidatos son corruptos”, afirmó.

La candidata al Senado con más votos fue Maritza Martínez del Partido de la U, quien obtuvo 288 votos. Le siguió Fredy Hernán Pérez de Cambio Radical, con 233 votos. En general, contando los votos por lista o partido, Cambio Radical se ratificó como principal fuerza política con un 19 por ciento de los votos, seguido del partido de la U con un 16 por ciento y del Centro Democrático con un 15 por ciento. Las sorpresas en estas elecciones fueron el partido Alianza Social Independiente, que contó con 62 votos, es decir el 36 por ciento de la población indígena votante.

 

En Mesetas, el nuevo partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc)
 obtuvo tan solo 186 votos. 

 

Para la Cámara el panorama es distinto. Con un 23 por ciento de los votos, Cambio Radical punteó en estas elecciones, seguido por el partido Liberal con un 23 por ciento, y en tercera posición el Centro Democrático con 14 por ciento. El Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) obtuvo 33 por ciento de los votos. Para la Cámara afrodescendiente el Consejo Comunitario La Mamuncia obtuvo el 13 por ciento de los votos, con 14 votos.

Para el analista político Gonzalo Aguilar, estas elecciones demuestran la jerarquía del Centro Democrático en el departamento. De igual forma, el apoyo de la gobernación del Meta y la alcaldía de Villavicencio para los representantes a la Cámara Alejandro Alberto Vega Pérez (sobrino de Carmelo Pérez, esposo de la actual gobernadora del Meta), del Partido Liberal, y Jaime Rodríguez Contreras, de Cambio Radical, influyó en la decisión de los votantes. Esto, sumado a la baja popularidad del partido Farc, serían los acontecimientos más notables en la región.

A las afueras del puesto principal de votación algunos habitantes esperaron pacientemente los resultados o algún rumor que les comentara quien iba ganando. Otros optaron por escuchar la radio o ver televisión. Lo cierto es que el día transcurrió en calma, sin ningún contratiempo o acontecimiento que detuviera las elecciones.


 


 

  BUENAVENTURA  

(VALLE DEL CAUCA]

Los réditos políticos del paro cívico

Por: Gerardo Quintero y Lina María Díaz

Tal vez el hecho más diciente en el principal puerto sobre el Pacífico durante la jornada electoral de este domingo, fue la salida del Congreso de Edison Delgado, quien en las últimas elecciones a Congreso fue el hombre fuerte de Buenaventura. Esta vez, el senador liberal se quedó por fuera y ni siquiera logró ser la principal votación en su antiguo fortín.

Justamente, el senador del Polo Democrático, Alexánder López, se convirtió en el congresista más votado en Buenaventura, además de que en todo el país consiguió cerca de 80.000 votos, repitiendo curul en el Congreso y convirtiéndose en una fuerza política importante en el Pacífico.

“Lo de López es muy interesante porque logró sacar a Edison Salgado de su territorio. Se fortalece en Buenaventura y se convierte en un senador muy fuerte dentro del Polo Democrático”, sostuvo Jorge Iván Ospina, actual senador por el Valle y quien preside el Partido Verde.


Ubicación de Buenaventura dentro del Valle del Cauca.


¿Pero qué fue lo sucedió para que López le quitará terreno a Delgado? Los analistas coinciden que todo se debe a cómo se movieron cada uno de los políticos durante el paro cívico del año pasado.


 

Mientras el senador liberal calculó cada paso, seguramente evitando confrontar con la dirigencia empresarial y política del territorio, el senador del Polo Democrático encabezó marchas, estuvo en mítines, se juntó con los líderes del paro, ayudó a construir acuerdo con el Gobierno y se volvió una ficha clave para que el movimiento del paro cívico ganara espacio y para que tuviera interlocución con el alto Gobierno.

“López ganó el pulso porque es un agitador político y en Buenaventura demostró eso que en él es una fortaleza: caminar la calle, untarse de barro, escuchar…  sin duda es uno de los ganadores”, explicó el analista Miguel Yusty, analista político y columnista de la región.
 


Sin embargo, esos réditos de López con relación al papel desempeñado durante el paro cívico no fueron iguales para Leonard Rentería, una de las figuras jóvenes más visibles durante la protesta y quien aspiraba a quedarse con una de las curules a la Cámara por la circunscripción de los afrodescendientes. Rentería escasamente logró 1.639 votos. Algo similar le sucedió a Francia Elena Márquez, una reconocida y aguerrida mujer afro, víctima del conflicto, quien sin contar con ninguna maquinaria logró un poco más de siete mil votos, pero que tampoco le alcanzó para conseguir una de las dos curules en disputa.

Las dos curules de los afros en disputa quedaron en manos de personas con tradición en la política. Por un lado, Jhon Arley Murillo, quien fue director del Icbf en el Valle del Cauca, y, por el otro, Hernán Banguero Andrade, a quien ubican como muy cercano a Rosita Solís, eterna concejal de Buenaventura.
 

Así las cosas, el mapa político de Buenaventura tuvo su primer pulso con miras a las elecciones de alcaldía, donde el Comité del Paro Cívico espera construir un consenso que les permita sacar un candidato fuerte que dispute el primer cargo del municipio.

 

EN EL VALLE, EL PODER DE DILIAN FRANCISCA SIGUE VIGENTE 

Mientras tanto, no hay duda de que la gran ganadora de la jornada electoral en el Valle del Cauca es la gobernadora Dilian Francisca Toro. Su sector político, denominado Nueva Generación, se consolidó como la principal fuerza política del Valle. Los resultados hablan por sí solos. Mientras hace cuatro años logró elegir a un solo senador, Roosevelt Rodríguez, esta vez logró que repita Rodríguez y sumó a José Ritter López, exalcalde de Palmira, quien además sacó una de las votaciones más altas del Partido de la U.

Cuando muchos daban por descontado que después de ser senadora y gobernadora terminaba su ciclo político, Dilian Francisca ha dado muestras de que sigue siendo la gran baronesa electoral en la política del Valle del Cauca y que le deja la casa lista para que la actual directora de Coldeportes, Clara Luz Roldán, sea quien la suceda en las próximas elecciones regionales.

El analista Miguel Yusty afirmó que la lectura que se debe hacer ahora es hacia dónde dirigirá su caudal electoral la gobernadora del Valle, con miras a la primera vuelta presidencial. “En el Valle del Cauca va a ser definitiva la decisión que tome la Gobernadora porque dependiendo de eso se definirá el ganador en el departamento. Su movimiento tomará una connotación nacional”, enfatizó.
 


 


  EL CARMEN DE BOLÍVAR  

(BOLÍVAR]

En pleno posconflicto, eligieron a los de siempre

Por: Marcela Madrid Vergara

El Carmen de Bolívar, corazón de los Montes de María, vivió su primera jornada electoral después del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc. Aunque ya son más de 10 años de relativa calma desde que la guerrilla y las autodefensas dejaron de disputarse la zona, estas elecciones ponían en juego la representación de las víctimas y la posibilidad de atender los rezagos de la zona rural.

La carta que buscaba llevar la voz de las víctimas a la Cámara de Representantes era Soraya Bayuelo, reconocida por las iniciativas de paz que lideró desde las épocas más crudas del conflicto. Para la aspirante liberal, en estos comicios los Montes de María se jugaban “la oportunidad de la inversión social, oportunidad que nos negó la guerra durante 20 años”.

Sin embargo, con cerca de 5.000 votos (1.700 de ellos en su pueblo), quedó opacada por los candidatos tradicionales o con herencia política.
 

Ubicación de El Carmen de Bolívar dentro de Bolívar.

smiley | Soraya Bayuelo muestra su cédula y su certificado de votación a la salida de las urnas. 

 

Los grandes ganadores en El Carmen fueron una vez más los liberales, en cabeza del cacique político del municipio, el senador Lidio García Turbay, quien duplicó su votación de 2014, consiguiendo 117.000 votos y convirtiéndose en el parlamentario más votado del partido en el país.

Durante sus cuatro años como senador del periodo actual, García hizo dupla con su primo, el gobernador de Bolívar Dumek Turbay, para gestionar alrededor de $ 200.000 millones que se invertirán en obras para el municipio, como el alcantarillado, un aeropuerto propio, la semaforización, pavimentación de calles, canchas, entre otras.

Todo esto fue engrosando el apoyo local de este comunicador social y cantante vallenato. Según un miembro de su campaña, García contó este año con el apoyo de 37 grupos políticos del municipio, incluidos 9 de los 15 concejales. Llegó con tanta fuerza a las elecciones que este domingo operaron en El Carmen entre 10 y 12 comandos a su nombre, todos llenos de personas haciendo fila para certificar el voto.

 

smiley | El teatro central, que en los años 50 llevó el cine a El Carmen gracias a Domingo Turbay, padre de Dumek, se convirtió en uno de los principales comandos de los liberales. El lugar tuvo como protagonistas a Lidio García y su fórmula a la Cámara Silvio Carrasquilla. De ahí salían personas con un papel que indicaba la mesa asignada para votar y los números de los candidatos.


 LOS NUEVOS COMANDOS POLÍTICOS 

Como si fuera 31 de octubre y no 11 de marzo, las elecciones lograron que El Carmen de Bolívar pareciera otro pueblo bajo el disfraz de la política. Con solo ver las fachadas era evidente cómo algunos de los lugares más tradicionales se adaptaron como comandos  de los candidatos en contienda.

Un puesto de venta de chepacorinas –la tradicional galleta carmera- era el centro de control de votantes de Antonio Correa, aspirante al Senado por Opción Ciudadana. Ahí llegaban a firmar planilla y a presentar su certificado de votación tanto habitantes del pueblo como campesinos que bajaban en carros de las veredas cada media hora. En el hotel Hivrab, a solo cuadra y media de uno de los principales puestos de votación, funcionó el comando de la senadora Daira Galvis (Cambio Radical) y el representante electo Emeterio Montes (Partido Conservador).

 


En medio de la aglomeración de la entrada del hotel, se destacaba un hombre vestido de azul con un tabaco en el bolsillo de la camisa que gritaba: “Vayan a hacer pedagogía, a rayar, muéstrenle a la gente cómo tiene que marcar”; luego de entregar tarjetones a los “pedagogos”, organizaba la salida de los votantes en motos: “¿Dónde están mis motos?”, “¿Quién necesita moto?”, seguía sin dejar el tono desesperado.


 

 

A medida que caía la tarde, en los comandos se escuchaban frases como “ya ni voten que ya no hay plata”, y los puestos pasaban del tumulto a la soledad. Así terminó la jornada en uno de los municipios más afectados por el conflicto en el Caribe, que luego de 70.000 desplazados y 19 masacres, decidió dejar sus necesidades y las de las víctimas en manos de los políticos de siempre.

 

VOTO RURAL: Desencanto en la Alta Montaña

Sin embargo, ni Lidio ni Soraya ni nadie logró convencer a algunos de los líderes rurales de El Carmen de Bolívar, especialmente los del Movimiento Pacífico de la Alta Montaña, conformado por 55 veredas que desde el fin del conflicto han demostrado su capacidad de organizarse y reclamar avances para el campo. Este domingo manifestaron su desencanto, algunos a través del voto en blanco y otros de la abstención.

Geovaldis González, de la vereda Camarón, argumenta que no ve en los candidatos “garantías, ni voluntad, ni responsabilidades, sobre todo con las víctimas y la zona rural”. Por eso, el domingo salió a votar en blanco; desde temprano tomó su mula hasta donde podía coger un carro que lo llevara por $15.000 al puesto de votación en el corregimiento Caracolí.

Los 80 pobladores de la vereda vecina, Mesitas, no tuvieron que incurrir en esos gastos pues decidieron en asamblea abstenerse de votar. “Aquí no se ven avances en nada: no existen vías, electricidad, los proyectos productivos se hacen a medias”, explica Hernando González, uno de los promotores de la iniciativa. Cansados de apoyar a los políticos de siempre sin ver resultados, creen que con esta medida pueden sentar un precedente.

 


 


 


  VISTA HERMOSA  

(META]

El despertar político 

Por: Paula Castañeda

En distintos medios de transporte llegaron los habitantes de las veredas a la cabecera municipal de Vista Hermosa, municipio del departamento del Meta en el que sus habitantes acudieron por primera vez a las urnas sin la presencia de un grupo armado.

“Nunca antes habían transcurrido unas elecciones libres. Las Farc siempre trataban de imponer sus candidatos o reglas electorales”, comenta un habitante del municipio.

Ubicación de Vista Hermosa dentro del Meta.

 

Vista Hermosa fue uno de los cinco municipios del país que hizo parte de la zona de despeje, donde las Farc tuvo el control absoluto entre 1999 y 2002, pero el panorama de la jornada del pasado domingo fue muy distinto. Hoy, Vista Hermosa hace parte de los diez primeros municipios con potencial electoral, con 12.000 personas que inscribieron sus cédulas.

A pesar de que la Misión de Observación Electoral (MOE) había advertido que en el municipio había un riesgo alto, debido a las condiciones de contexto, la jornada transcurrió en completa calma. En el Colegio “Los Vencedores” se ubicaron 24 mesas de votación y otras 13 más fueron dispuestas en los corregimientos de: Campoalegre, Caño Amarillo, Maracaibo, Piñalito, Puerto Esperanza, Puerto Lucas. El resultado final: 5.740 votos para un 45,96% de participación.

Para el politólogo Gonzalo Agudelo, experto en temas de conflicto y paz de la región, hay una dinámica interesante, pues en municipios como Vista Hermosa la votación va a incrementar, al ritmo que lo hará el interés por parte de los políticos.

 


Entre los desafíos que tienen los congresistas del Meta están consolidar el proceso de paz, impulsar la sustitución de cultivos, potencializar el turismo, continuar con el proceso de reinserción y trabajar en normativas para el agro .


 


Contrario a lo que creían los habitantes del departamento, la votación de Farc no fue significativa. A pesar de que el Espacio Transitorio de Capacitación y Reincorporación Cooperativa está ubicado a menos de 2 horas de la cabecera municipal, el Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común que antes dominó está zona, esta vez solo obtuvo 133 votos para Senado, un 2,79 por ciento. Para Agudelo, es sintomático que Farc no pusiera candidatos a la Cámara de representantes en el Meta, teniendo en cuenta que el departamento se expresó en el plebiscito a favor del ‘no’ con un 63 por ciento.

En estas elecciones triunfaron Alejandro Vega Perez, del Partido Liberal, quien obtuvo 1.066 en el municipio, seguido de Jenifer Arias del Centro Democrático y Jaime Rodriguez de Cambio Radical. Por su parte, el Partido de la U mantuvo su curul en el Senado con Maritza Martinez, y Jhonathan Tamayo de la ‘Lista de decentes’ quedó como senador.


 


 

  APARTADÓ  

(ANTIOQUIA]

Sin apoyo a la Farc
Por: Alejandra Machado

“Muchos teníamos la esperanza en ellos (Farc), pero dejaron al campesino a merced del ‘Clan del Golfo’ y eso se sintió”, las palabras son de un líder social del corregimiento de San José de Apartadó. Fue miliciano desde sus 14 años y estuvo en la cárcel por delito de rebelión. Fue fiel a sus ideales, defendió las banderas de la extrema izquierda hasta que salió de la cárcel bajo la ley de amnistía.

Esa sensación de “abandono” por cuenta de las Farc le pasó cuenta de cobro al nuevo partido político de esta exguerrilla en el territorio donde por décadas tuvo gran parte de sus bases sociales en Urabá. En este puesto de votación la Farc apenas pudo sumar 18 votos en San José de Apartadó, corregimiento que fue durante décadas la base social de las Farc en Urabá.

Ubicación de Apartadó dentro de Antioquia

 

En este corregimiento, de las 1.522 personas habilitadas, apenas 322 participaron en la jornada, es decir, el 21 por ciento de los posibles votantes. El partido con mayor votación fue la Unión Patriótica, con 78 votos, seguido por el partido de la U, con 52 votos. Si es que se puede nombrar a algún ganador considerando que la abstención fue del 79 por ciento. 

 

smiley | Los ciudadanos llegaron a caballo y en waz -el transporte rural en la zona- a los puestos de votación.


En cambio en el municipio de Apartadó el partido ganador fue el Centro Democrático, que parece tener un fortín político en Apartadó, pues en las pasadas elecciones al congreso también fue el partido más votado en este municipio.

“Yo soy muy revolucionario y todo, pero mi voto no va por esa rosa roja”, dice el mismo líder que fue miliciano, que fue leal a las Farc y que hoy asegura no estar de acuerdo con las decisiones políticas que ha tomado esa exguerrilla. Para él fue un error haber decidido hacer política “sin un proceso de reconciliación y muestras de verdadero arrepentimiento”.

De las 92.258 personas habilitadas en el municipio para votar, apenas un poco más de 34 mil ejercieron su derecho al voto. Y aunque el abstencionismo es muy alto, la participación de la comunidad fue mayor que en 2014, pasó de 35 por ciento al 38 por ciento.

 


 


 

  SAN VICENTE DEL CAGUÁN  

(CAQUETÁ]

Liberales y el Centro Democrático ganaron

Por: José Puentes Ramos

En San Vicente del Caguán, uno de los territorios del Caquetá y del sur del país que más padeció el conflicto armado, las elecciones legislativas de este domingo transcurrieron en calma. De acuerdo con Viviana Astudillo, la personera del municipio, no se presentaron altercados en los 19 puntos de votación y 103 mesas instaladas por la Registraduría. Tan solo se dio el arresto de un hombre que tenía orden de captura por delitos ambientales y quien fue capturado cuando iba a sufragar. Un hecho ajeno a la jornada electoral.

Ubicación de San Vicente del Caguán dentro del Caquetá.

 

Sin la violencia como una amenaza para salir a votar, la participación de los sanvicentunos en los comicios fue baja. Y esto se ve reflejado en la cifra de abstención: el potencial electoral de este pueblo es de 32.844 personas, pero fueron a las urnas 10.223. En comparación a las elecciones parlamentarias de 2014, donde la cifra de votantes que no asistieron a las mesas fue del 76 por ciento, esta vez el número bajó a 69 por ciento. Sin embargo, se esperaba más interés de los electores, especialmente los de las veredas.
 


Para Alejandra Ciro, investigadora del centro de pensamiento caqueteño A la orilla del río, la abstención en San Vicente es histórica debido a las largas distancias entre las zonas rurales y los puntos de votación, y los costos que les implican a los campesinos movilizarse. Pero en la jornada del domingo se creía que habría una mayor participación debido a la salida de los grupos armados del territorio que por lo general saboteaban o impedían las elecciones. “Habrá que ver cómo la Registraduría facilitó el acceso a las mesas en la ruralidad”, comenta la analista.

En el punto de votación del barrio El Jardín –cabecera municipal de San Vicente–, Iván Lozada llegó a sufragar cerca de las 11 de mañana. Revisó en cuál mesa debía votar por medio del sistema de biometría, que por primera vez se usó en el pueblo, y recibió su tarjetón. Dijo que viene de la vereda Quebradón medio, a media hora en carro. “Me vine en taxi, tuve que pagar 30.000 pesos. Muy caro”, cuenta. Espera que el candidato al que apoyó cumpla con la palabra de ayudar a los campesinos que viven de los lácteos. “Es que la leche bajó de precio. La estamos vendiendo a 700 pesos. Antes no era así”.

En el colegio Promoción Social, el punto de votación más importante del municipio, la asistencia también fue baja. A la 7:30 de la mañana, media hora antes de arrancar la jornada, había bastante movimiento de electores en los alrededores. Una hora después, el ritmo disminuyó y los sanvicentunos llegaron de poco. Pero a menos de una calle, los grupos de apoyo a varios candidatos y partidos repartían publicidad. Se acercaban a la gente, les hacían pedagogía electoral y aprovechaban para promocionar a su colectivo y número en el tarjetón.

Funcionarios de la Registraduría le comentaron a SEMANA RURAL que en San Vicente del Caguán hizo falta control a la publicidad política por parte de las autoridades locales en la jornada del domingo. Por su parte, Deiver Enciso, periodista del noticiero local Noticaguán, señala que esa práctica es común en el pueblo. 

 

El partido Liberal, Centro Democrático, MIRA y ASI instalaron a sus ‘patinadores’ a pocos metros del mayor puesto de votación. Cuando tratamos de fotografiarlos, se escondieron.

Precisamente, los dos primeros partidos -Liberal y Centro Democrático- fueron los más apoyados en el municipio. Para el Senado y Cámara de representantes, los ‘rojos’ obtuvieron 1.723 y 2.106 votos respectivamente; mientras que el movimiento del expresidente Álvaro Uribe registró 1.514 y 2.199. El Polo Democrático tuvo 1.189 y 1.037, y el MIRA consiguió 920 y 1.418. El naciente partido de las Farc tan solo alcanzó 336 votos para el Senado.
 

 


“Es normal que el día de elecciones, los partidos usen a los ‘patinadores’, personas que están a las afueras de los puntos para trata de persuadir a los votantes”

- Deiver Enciso


 


Que los liberales y el Centro Democrático hayan sigo los más apoyados por los sanvicentunos no es novedad para Ciro y Enciso. En las elecciones locales de 2015, el ganador para la Alcaldía del municipio fue Humberto Sánchez (Centro Democrático) y para la Gobernación de Caquetá fue Álvaro Pacheco (Liberal). Según la investigadora, este pueblo históricamente es liberal, pero en los últimos años ha tenido gobernantes locales que hoy son del Centro Democrático y que cuentan con el apoyo de la gente.

Es el caso de Edwin Valdés, quien asumió la alcaldía entre 2004 y 2007 y en estos comicios se presentó a la Cámara por el partido del expresidente Uribe. Este domingo quedó electo con 11.611 votos y ocupará una de las dos curules que le corresponden al departamento en este parlamento. El otro escaño es de Harry González, representante del partido Liberal que se reelige con 23.716 votos.
 

“San Vicente del Caguán ya es un municipio del Centro Democrático, a pesar de la violencia que ha sufrido y de la influencia de los grupos armados. Vemos que cuando no se podía hacer publicidad política o campañas, fue el partido que más sacó votación”, explica Enciso.


Estas elecciones legislativas también sirvieron para medir cuál es el capital político del partido de las Farc en Caquetá. Cabe recordar que cuando este movimiento era un grupo armado, el Caguán fue su fortín militar. Este territorio hizo parte de la zona de despeje en las negociaciones de paz de 1999 junto a tres pueblos de Meta. En el departamento obtuvieron 1.684 votos y los excombatientes de los Espacios Territoriales Capacitación y Reincorporación ubicados en la región participaron en sus primeros comicios luego de dejar las armas, como ocurrió en Montañita. Frente a los resultados generales, su votación representa tan solo el 1,75 por ciento del total (114.333 electores en todo el departamento).

“El poco apoyo a los candidatos de las Farc se debe a: primero, todavía hay un temor por ellos; y segundo, porque ellos ya tienen sus curules garantizadas. La gente dice: el que necesita mi voto es el otro candidato de izquierda”, analiza Ciro. A esta hay que agregarle que, aunque Iván Márquez, cabeza de la lista del partido, es caqueteño, su vida ha estado ligada a otros territorios. “Por ejemplo, él fue comandante de la guerrilla en el Caribe y miembro del secretariado”.

Las Farc tienen que empezar a ganarse un espacio en la región de cara a las elecciones regionales de 2019, donde esperan conseguir una mayor participación en la política del Caquetá.

 


 

  RIOBLANCO  

(TOLIMA]

Reinó el abstencionismo

Por: Luís Enrique Ospina

Desde el sábado en las instalaciones de la institución Educativa General Santander se había dispuesto toda la logística para llevar a cabo la jornada electoral del domingo.  En la cabecera municipal se dispusieron 27 mesas, otras 7 se instalaron en el corregimiento de Herrera, 3 en el caserío de Gaitán, 2 en la población de Puerto Saldaña, 2 en Maracaibo, 2 en las juntas, 2 en la Albania y las restantes, en la Uribe y la Lindoza.

Las elecciones transcurrieron en calma y tranquilidad. A media mañana se incrementó el número de población votante, los camperos waz iniciaron su llegada al punto de votación algunos repletos y con pasajeros hasta en sus parrillas.  Sin embargo, algunas personas manifestaron su preocupación frente a la escasa asistencia. De un total de 16.199 personas habilitadas para sufragar en este municipio, solo lo hicieron 5.620.

 


Ubicación de Rioblanco dentro del Tolima.


“Mi primer voto se lo di a Carlos Alberto Lleras Restrepo y acá en Rioblanco la gente votaba en su mayoría por el Partido Liberal”, recordó Ferney Oviedo. Y los resultados muestran que las tendencias no han cambiado pues el Centro Democrático, el Partido Conservador y el Liberal fueron los más votados. En el Senado, los conservadores obtuvieron 1.841 votos, el Centro Democrático, 732, y el Partido Liberal, 711. En Cámara de Representantes, los conservadores sacaron 1.876; el Partido Liberal, 1.756 y el Centro Democrático, 616.

Quedó un sinsabor en la comunidad frente a la escasa pedagogía que se impartió para saber votar: los votos anulados fueron para Senado 396, los no marcados 674, y para Cámara de Representantes los no marcados sumaron 323 y los anulados 521. “No sabemos marcar los votos; se perdió una parte importante”, dijo el concejal Ángel María Suarez. Y agregó: “que nos sirva de experiencia para otra oportunidad”.

 


 COORDINACIÓN EDITORIAL:  Carolina Arteta y Bibiana Mercado

 MONTAJE Y DISEÑO:  Mafe Matera 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.