Los bonaverenses despidieron a Temístocles Machado, el líder social asesinado que defendía los derechos territoriales de las comunidades ancestrales. Esta es la historia.
| Uno de los asistentes al sepelio de Temístocles Machado llora en medio de las honras fúnebres, este martes en la tarde. | Por: Manuela Henao
Este martes tuvo lugar en Buenaventura el sepelio del desaparecido líder social Temístocles Machado, asesinado por su trabajo como líder social del paro cívico y defensor de tierras en esa región. En un evento masivo por la vía alterna-interna y diferentes barrios del puerto, fue acompañado el féretro de "Temis", como cariñosamente conocían al hombre de 58 años.
A su paso, desde el medio día, la carroza fue acompañada por una marcha de ciudadanos al coro de "¡El pueblo no se rinde, carajo!", en una nueva muestra de resistencia de la que Buenaventura ya había dado muestras en medio del paro cívico del año pasado.
Algunos de los asistentes recordaron las palabras de 'Temis' para que su legado, el que le costó la vida, no quedara en el olvido.
“Ser líder es como meterse en una leonera porque en barrios como este hay muchos intereses, hay muchas personas de afuera que llegan a dividir. A la gente aquí la han dividido, la han confundido para que venda sus casas, pero yo no tengo miedo a salir y decir las cosas”
'TEMIS'
Quienes lo conocieron de cerca dicen que Temístocles Machado era un hombre de principios. Comprometido con su pueblo, con las causas sociales y, sobre todo, un enemigo de las injusticias. Su trabajo social de más de 40 años en Buenaventura le había granjeado muchos amigos, pero también una serie de enemigos a los que él prefería no poner mayor atención. “Solo Dios me protege”, era la especie de mantra que utilizaba siempre que sus amigos le manifestaban preocupación por su seguridad.
Su activismo en el paro cívico de mayo del año pasado lo posicionó como uno de los hombres que mejor conocía las angustias de su pueblo en materia de servicios públicos, seguridad, proyectos productivos y atención hospitalaria. Un defensor incansable de la educación y permanente consejero de los más jóvenes, como Leonard Rentería, una de las caras nuevas del liderazgo social en Buenaventura y quién ahora lamenta su partida.
El último adiós a 'Temis'.
FOTOS: Manuela Henao y Elizabeth Otálvaro
VOZ: Isaías Cifuentes, uno de los líderes del paro cívico de Buenaventura.
“Don Temis era nuestro amigo y compañero de procesos desde hace más de seis años. Trabajaba desde niño con la comunidad del barrio Isla de la Paz, en la Comuna 6 de Buenaventura. Era un maestro y un ejemplo a seguir por su liderazgo. Un hombre perseverante y entregado a la lucha y a la protección de su comunidad”
- Leonard Renteria
Temístocles siempre dialogaba ía con la comunidad acerca de los problemas que tenían Cortesia: Elizabeth Otálvaro, para Pacifista
A las 5: 00 p.m. del pasado sábado 27 de enero, la muerte llegó de la mano de dos sicarios que sorprendieron a Machado y le hicieron dos disparos cuando ingresaba al parqueadero de su residencia en el barrio Isla de la Paz, sobre la vía alterna-interna. Aún herido, el líder cívico fue conducido hasta la Clínica Santa Sofía, pero a pesar de los esfuerzos médicos fue imposible salvarle la vida.
La noticia se regó como pólvora por todos los rincones de Buenaventura. Temístocles Machado era un líder con amplio reconocimiento. Sus más cercanos recuerdan que desde hace muchos años sostenía una lucha, muchas veces solitaria, por la defensa del derecho al territorio y combatía con todas las armas legales posibles para lograr la conservación de las tierras ubicadas sobre la vía alterna-interna.
TE PUEDE INTERESAR : Así están matando a los líderes rurales en Colombia
Justamente Leonard Rentería recordó que Machado había sufrido amenazas de muerte desde el 2006. “Decía que Dios era su protección y casi que era cierto porque aunque tuvo un esquema de seguridad en el 2006, la Unidad de Protección Nacional decidió que ya no era necesaria, como ya ha sucedido en otros casos de asesinatos de líderes”, indicó Rentería.
División de las comunas en Buenaventura
Machado vivía en la Comuna 6, al oriente del Distrito, una de las zonas con más problemas sociales de Buenaventura. Se trata de un corredor natural, que indistintamente a lo largo de varios años se han disputado la guerrilla, las autodefensas, las bandas de narcotraficantes y el Estado, que ha entrado una y otra vez sin poder recuperar la zona en su totalidad. A Machado sus compañeros de lucha lo recuerdan porque fue uno de los más fuertes opositores a que se hiciera una ampliación portuaria en su barrio Isla de la Paz, porque decía que eso determinaría la salida de cientos de familias que llegaron a asentarse a ese territorio huyendo de la violencia en el Naya o del asedio de bandas criminales en otras zonas del Pacífico. Pero también aseguran que no fueron pocas las veces que se enfrentó sin más armas que sus argumentos a grupos armados para que no se apoderaran de terrenos propiedad de la comunidad.
“DIO SU VIDA POR DEFENDER A SU PUEBLO”
El asesinato de Machado se produjo precisamente cuando el Comité del Paro Cívico sostenía una reunión en pleno en el tradicional colegio Pascual de Andagoya. La noticia cayó como un baldado de agua fría entre los asistentes, quienes en medio del llanto reclamaron protección del Gobierno Nacional.
“Nos declaramos en Asamblea Permanente, rechazamos ante el pueblo colombiano los atentados contra todos los líderes y lideresas de Colombia y en especial de esta ciudad. Por nuestros muertos ni un minuto de silencio”
- Adriel Ruiz, líder social de la
Organización Fundescodes.
“Es otro líder que da su vida por defender a su comunidad, uno más que es asesinado y el gobierno no hace nada real para frenar esas muertes. Siguen sin tomar en serio lo que está pasando con los que trabajan día a día por las comunidades que el Estado colombiano ha olvidado y abandonado”
- Leonard Rentería, joven líder
de Buenaventura
Las voces de dolor llegaron desde otros sectores. La oficina de Derechos Humanos de la ONU lamentó el homicidio del líder social y dijo que está realizando un seguimiento en terreno. La Defensoría del Pueblo condenó el asesinato y pidió a las autoridades celeridad en las investigaciones para establecer las responsabilidades en el crimen.
Alejandro Ocampo, ex candidato a la gobernación del Valle del Cauca, recordó a Machado como un gran líder social, defensor del territorio ancestral. “Qué dolor, qué rabia, qué impotencia que se siente al ver cómo asesinan a los líderes sociales de nuestro país”, indicó.
TE PUEDE INTERESAR : Siguen aumentando los homicidios y las amenazas a líderes sociales
El senador por el Polo Democrático, el vallecaucano Alexánder López, recordó que el Comité del Paro había informado sobre las amenazas en contra de Machado y de otros líderes y exigió al presidente Juan Manuel Santos y al ministro del Interior, Guillermo Rivera, protección para los líderes sociales de Buenaventura.
| Cortesia: Elizabeth Otálvaro, para Pacifista
Mientras tanto, los integrantes del Comité del Paro Cívico de Buenaventura emitieron un comunicado en el que expresan su pesar y dolor por la muerte de Machado y reconocen el valor “de la justa causa que defendió con firmeza hasta el sacrificio de su vida como líder y defensor de los territorios ancestrales”. Igualmente, expresaron su rechazo al hecho de violencia y anunciaron:
"Honrar la memoria del líder sacrificado , asumiendo las banderas de su lucha, la cual hoy se hace más justa que nunca. Su crimen debe servir para clamar ante el mundo, la fuerza de la razón que siempre acompañó a Temístocles Machado en la defensa de los territorios ancestrales del pueblo de Buenaventura”.
Con la voz quebrada por el asesinato de su entrañable amigo, el joven Leonard Rentería le dijo a SEMANA RURAL que se trata de un golpe al corazón de los líderes de Buenaventura. Pero como decía don Temis
‘Hay que seguir luchando porque en la lucha está la transformación del pueblo’.
Aun con la preocupación a cuestas por la suerte de los líderes del municipio, Rentería no dudó en hacer una promesa:
“¡Vamos a seguir luchando, don ‘Temis’, para defender a nuestras comunidades de la violencia! Seguiremos resistiendo pacíficamente porque a todos no nos pueden matar”.
PROTECCIÓN YA
Las autoridades indicaron que habrá protección colectiva para la familia de Machado que habita en el barrio Isla de la Paz. Igualmente, la Gobernadora del Valle subrayó que el próximo 12 de febrero se realizará un comité de evaluación de riesgo y recomendación de medidas para los líderes de derechos humanos, sociales y sindicales que se encuentran amenazados en la región.
En lo que va de este año ya han sido asesinados al menos ocho líderes sociales y 240 en los últimos 24 meses. Por esto, se conformará de un grupo elite que brinde seguridad a los integrantes del Comité del Paro Cívico y el envío de once funcionarios de la Fiscalía a Buenaventura para investigar el asesinato de Temístocles Machado, líder social de este Distrito, fueron las primeras decisiones anunciadas después de un consejo de seguridad que se realizó en el Palacio de San Francisco, sede de la Gobernación del Valle.
| Cortesia: Fabio Augusto Gallo
Varios lideres expresaron su temor por las amenazas que persisten contra ellos. “Todo el liderazgo de Buenaventura está amenazado. El Estado debe dar garantías de vida para quienes ejercemos el liderazgo social”, dijo Víctor Hugo Vidal, uno de los más reconocidos líderes del Comité del Paro Cívico.
Al referirse a las medidas de protección que tienen como líderes del paro cívico de Buenaventura, Vidal explicó que en términos generales no cuentan con ellas. “En el caso de la mayoría de nuestros compañeros, incluso, el Estado colombiano está desmontando las medidas de protección que tenía o tienen sobre la base de que las cosas están mejorando. Pero la verdad es que no están mejorando y esta es la muestra. Nosotros pedimos un estudio de riesgo para 30 compañeros y a los 30 les dijeron que el tipo de riesgo era ordinario, lo que quiere decir que no hay mayor dificultad, pero la realidad nos está diciendo lo contrario”, enfatizó.
Estas son las historias de líderes y comunidades en distintos lugares del país que, ante la crisis por el covid-19, decidieron asumir la tarea de entregar alimentos y artículos de primera necesidad a los habitantes de su región