Luego del colegio, ¿qué opciones hay para los jóvenes del sur de Meta?

August 01 de 2018

Menos de la mitad de los bachilleres de Vista Hermosa ingresan a la universidad. Son pocas las ofertas que tienen para ingresar a la educación superior sin salir del pueblo y sus familias no pueden costear una carrera en una ciudad..

Luego del colegio, ¿qué opciones hay para los jóvenes del sur de Meta?

| Entre 110 y 120 jóvenes de Vista Hermosa se gradúan anualmente como bachilleres técnicos. | Por: Gerencia de Juventudes de Meta


Por: Paula Castañeda
@PaulaCasta20

Si los jóvenes de Vista Hermosa, en el sur de Meta, desean ingresar a la educación superior, obligatoriamente deben salir del pueblo. Ellos migran, por lo general, hacia Villavicencio (a 4 horas en carretera) o a Bogotá (3 horas más). Entre 110 y 120 jóvenes vistahermoseños se gradúan anualmente como bachilleres técnicos según datos de la alcaldía municipal, pero no todos logran ingresar a una universidad. De 10 graduados, un promedio de 4  llegan a la universidad. Al resto les toca estudiar un curso o un técnico en el SENA o trabajar, principalmente como jornaleros.

Las posibilidades de los jóvenes rurales para hacer una carrera profesional son limitadas. ¿Por qué? Primero, la mayoría de familias campesinas no cuentan con los recursos económicos para pagarles un semestre o los gastos de mantenimiento en una ciudad (vivienda, alimentación, transporte, libros, entre otros). Segundo, ellos trabajan desde pequeños con sus padres, por lo que ingresar a una universidad no está dentro de su proyecto de vida. Se emplean como jornaleros, cultivadores o fumigadores.


“Esto tampoco es un empleo formal. Solo nos pagan el día y no hay condiciones laborales”.


Brandon Montoya, de 21 años. Hace tres años se graduó del colegio y actualmente trabaja en fincas.

 


Jóvenes de Vista Hermosa reunidos en un taller de SEMANA RURAL el pasado mayo. | Foto: José Puentes Ramos.

 

SEMANA RURAL entrevistó a ocho jóvenes de Vista Hermosa con la intención de conocer la percepción que tienen sobre la precaria oferta de educación superior en el municipio. Son conscientes de la centralización de las universidades y del desarraigo que las nuevas generaciones sienten hacia el campo, a pesar de acumular conocimientos y experiencia en lo agrario desde niños. También consideran que los programas de formación que entidades como el SENA promocionan son los mismos de cada año: industria alimentaria, auxiliar contable y financiero o trabajo comunitario. Temas que no a todos les entusiasma.

 


 TAMBIÉN PUEDE LEER  ¿Es difícil ingresar a la ‘U’ para los jóvenes rurales del Meta?


 

 ¿POR QUÉ LA OFERTA ES DEFICIENTE? 

 

“Vista Hermosa tiene 26.000 habitantes aproximadamente. Al menos el 45 por ciento llegaron en condición de desplazamiento. Se supone que las ofertas institucionales en educación y todas las demás área deben generarse de manera eficiente para la población más vulnerable”, señala Carlos Rojas, personero del municipio.

Este pueblo no cuenta con la acreditación y certificación necesaria para la ejecución de recursos que mejoren los colegios rurales o impulsen la creación de institutos y universidades. Por lo tanto, a la administración departamental le corresponde mover los dineros que llegan para educación por medio del Sistema General de Participación.

 

ESTUDIANTES DE VISTA HERMOSA Y VILLAVICENCIO EN UNIVERSIDADES DE META

 

 POSIBLES SOLUCIONES 

 

Manuel Pérez, gerente de Juventudes del Meta, explica que se formó una mesa de trabajo para dialogar con instituciones de educación superior y empresas privadas y así empezar a mejorar las oportunidades para los jóvenes rurales del departamento. Asimismo, se quiere lograr alianzas con entidades como la caja de compensación COFREM, la Agencia Pública de Empleo del SENA, la Mesa de Rectores y Directores de las Universidades del Departamento del Meta y las agencias de cooperación internacional.

La idea es que la mesa gestione capacitaciones para los jóvenes de Vista Hermosa: diplomados, conferencias, seminarios y cursos cortos que afiancen los conocimientos en las áreas productivas y de interés del municipio.

 


Jóvenes rurales reunidos con la mesa de trabajo departamental en un encuentro en Puerto Rico, Meta. | Foto: Gerencia de Juventudes de Meta.

 


“Ser un joven rural es ser un joven común, pero con más necesidades y con menos apoyo”.

David Ballén, líder juvenil de 19 años.


 

La política pública de juventudes del municipio señala que uno de los ejes estratégicos para el desarrollo de esta población es la educación de calidad, técnica, tecnológica y superior. En el documento que contiene esta política (‘Juventud constructora de vida y paz 2016-2018’, formulado por la Plataforma Juvenil de Vista Hermosa, la alcaldía municipal y la Gerencia de Juventudes del departamento) también se afirma que deben crearse oportunidades laborales enfocadas al emprendimiento y que vayan de la mano con las Tecnologías de la Información y la Comunicación —TIC—.

 


 TAMBIÉN PUEDE LEER  Estudiar carreras profesionales: una odisea para los bachilleres de Rioblanco


 

Esto apenas sería un primer paso para mejorar el acceso de los vistahermoseños a las universidades. Aunque en el pueblo se puede estudiar técnicas en Agricultura, Informática o Medioambiente, no son carreras profesionales. Que las universidades abran sus puertas en regiones como el sur del Meta, donde el conflicto armado fue intenso, mejoraría su competitividad. 

Brayan Altuzarra, un joven de 19 años que hace parte de la plataforma juvenil, nos comentó en la entrevista: “Yo veo buenas oportunidades en el municipio. No veo la necesidad de irme del pueblo, todo se trata de gestión. Faltan recursos por parte de la Alcaldía. Además, hay jóvenes que salen, pero no vuelven porque no tienen dónde poner en práctica lo aprendido”.

 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.