El mototaxismo: ¿llegó el momento de legalizarlo?

November 26 de 2017

Es un servicio de transporte cada vez más común en las regiones, pero el Ministerio de Transporte lo considera ilegal. Las administraciones locales tienen el desafío de brindar alternativas para quienes se dedican esta actividad..

El mototaxismo: ¿llegó el momento de legalizarlo?

| En Corozal (Sucre) hay unos 2.870 mototaxistas, todos entre los 20 y 40 años, según la Secretaría de Tránsito del municipio. | Por: Antonio Canchila


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

Cada vez hay más motos rodando por las vías del país. El último boletín del Registro Único Nacional de Tránsito señala que el 67 por ciento de las matrículas hechas hasta el 21 de septiembre de este año corresponden a motocicletas, lo que equivale a más de la mitad de los vehículos registrados en lo que va de 2017.

Este dato es relevante cuando se tiene en cuenta que las motos están siendo utilizadas para el transporte público informal, oficio también llamado mototaxismo. A pesar de que no hay cifras oficiales que permitan saber con exactitud cuántas personas se dedican a esta actividad, en distintas regiones del país coinciden en que cada vez son más los colombianos que utilizan o prestan este servicio.

Sin embargo, el Ministerio de Transporte considera que el servicio público que se presta en vehículo de dos ruedas en línea es ilegal. Desde la entidad explican que la principal razón por la que el Gobierno no considera la posibilidad de autorizar el mototaxismo tiene que ver con proteger la seguridad de los pasajeros.


“Es un tipo de vehículo que no tiene viabilidad para ser homologado para la prestación de este servicio, porque no tiene los elementos necesarios que garanticen la suficiente seguridad requerida para su operación, en particular para la seguridad de sus usuarios”.

- Ministerio de Transporte - 


 

smiley | El 67 por ciento de las matrículas de vehículos hechas hasta el 21 de septiembre de este año corresponden a motocicletas de acuerdo al más reciente boletín del Registro Único Nacional de Tránsito. Foto: César García / SEMANA RURAL

 

Las cifras de muertes de usuarios de motocicletas en accidentes de tránsito parecen dar razón al Gobierno para no formalizar este servicio. El año pasado, y por primera vez desde que tiene registro Medicina Legal, los conductores y pasajeros de estos vehículos representaron más de la mitad de las muertes en accidentes de transporte. Además, son los que más presentan evasión del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

 

- De las más de siete millones de motocicletas que hay en Colombia,

más de cuatro millones no cumplen con esta obligación 

 

Las causas

 

El mototaxismo se ha convertido en una opción de trabajo para quienes no encuentran empleo. Este es el caso de José Morán, quien hace cuatro años decidió dejar de estudiar para ponerse a ganar plata arriba de una moto y hoy, a la edad de veinticuatro, labora como mototaxista en Buenaventura. “Me gustó más la idea de trabajar. Compré una motico y gracias a Dios me va bien, cuenta.

Otra de las principales causas de este fenómeno es la falta de cobertura del servicio de transporte en zonas rurales y el mal estado de las vías terciarias. Para María Cruz Campo, secretaria de Tránsito de Buenaventura, esto explica en parte el crecimiento del mototaxismo en este municipio del Valle del Cauca.


“Las administraciones anteriores permitieron que estas personas trabajaran en algunos lugares donde era difícil el acceso de servicio público por la problemática de la ‘ruta no voy’. Esto fue lo que hizo que se proliferara”.

- María Cruz Campo, secretaria de Tránsito de Buenaventura - 


 

MUERTES EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO SEGÚN EL TIPO VEHÍCULO

 

 

Las alternativas

 

El año pasado, el exministro de Transporte, Jorge Rojas Giraldo, hizo un llamado a los alcaldes locales para combatir la ilegalidad en el sistema de transporte público. Esto incluye sanciones para los mototaxistas, que pueden ir desde una multa hasta la inmovilización del vehículo y la suspensión o cancelación de la licencia de conducción.  

Pero en la práctica, aplicar la directriz del ministerio resulta complicado. En San Vicente del Caguán, por ejemplo, la Policía Nacional, la Alcaldía y la Gobernación del Caquetá firmaron un convenio para vigilar el cumplimiento de las normas de tránsito y sancionar las infracciones. La iniciativa no fue bien recibida entre los mototaxistas, quienes consideraron que el acuerdo no estaba diseñado para resguardar la movilidad del municipio, sino que iba en contra de quienes conducían motos. Al final, la administración llegó a un consenso y estableció que los mototaxistas deben estar debidamente identificados y con la documentación en regla para poder circular en este municipio del Caquetá.

La Secretaría de Tránsito de Corozal, en Sucre, decidió adoptar una estrategia parecida. José Contreras, secretario de Tránsito del municipio, explica que el mototaxismo ha venido aumentado desde 2013 y afirma que hoy, lejos de hacer controles para contrarrestarlo, adelantan campañas para prevenir la accidentalidad. “Concientizamos a los mototaxistas y a los usuarios de que deben usar el casco, chalecos reflectores y mangas para protegerse del sol, cuenta el funcionario.

 

Mototaxismo en zona rural de Corozal, Sucre. Foto: Antonio Canchila

Mototaxismo en San Vicente del Caguán, Caquetá. Foto: Vanessa García

 

Estas experiencias demuestran que mientras las alcaldías del país no cuenten con un plan para mejorar el acceso de la población al servicio público reglamentado, o que dé alternativas viables para que los mototaxistas abandonen su actividad, no será posible acabar con esta práctica. “Las motos particulares y el mototaxismo surgen por la necesidad de la población por movilizarse en pueblos y ciudades. Por ello, urge que sea reglamentado junto con los otros medios de transporte”, afirma Oliverio García, presidente de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores, ANDEMOS.

Un proyecto de ley presentado por un grupo de congresistas del Centro Democrático muestra un posible camino a seguir. La iniciativa plantea crear programas de formación y capacitación a los mototaxistas para que puedan emprender labores en otros sectores de la formalidad.


 

smiley | Mototaxismo en Buenaventura, Valle del Cauca. Foto: Secretaría de Tránsito de Buenaventura


 

Cuatro testimonios de mototaxistas en las regiones

 

TURBO

(ANTIOQUIA) 

Leider Velásquez, de 21 años, se dedicó al mototaxismo porque es el trabajo más fácil de conseguir en Turbo, una región del Urabá antioqueño con una tasa de desempleo del 27,6 por ciento. Aunque no existe un censo, la Secretaría de Tránsito estima que son más de 3.000 personas las que se dedican a esta actividad. Velásquez gana diariamente entre 30.000 y 50.000 pesos en casi 20 carreras. “Conseguí una moto y ahí estoy logrando conseguirme la comida del diario desde hace tres años”, dice.

La administración local trabaja en un proyecto de acuerdo municipal para establecer 25 zonas de parqueo con la intención de regular esta actividad. Además, tiene como reto de movilidad implementar un transporte urbano que le permita a cada habitante transportarse por 1.500 pesos, mientras un mototaxi cobra 2.000. “Esa es la comodidad y la tarifa que le podemos ofrecer al ciudadano”, asegura Dibia Escobar, secretaria de Tránsito.


 

SAN VICENTE DEL

CAGUÁN (CAQUETÁ) 

Carlos David Prieto, de 22 años, vive de los 65.000 pesos que puede obtener en un día de trabajo como mototaxista, en el casco urbano del municipio. Prieto —quien llegó a la ciudad proveniente de la zona cocalera sin saber leer ni escribir— sale a trabajar todos días a partir de las 4:00 a.m. para hacer, al menos, 30 carreras por 1.000 pesos, las cuales le permiten mantener a su esposa y a su hijo recién nacido, pagar la pensión en la que viven y cumplir con la cuota mensual de su moto.

En San Vicente del Caguán hay tres asociaciones que agremian a los mototaxistas de la región: Asomotos, Motomas y la Asociación de Mototrabajadores de San Vicente (ASM). Solo la última aparece en los registros de ASMOSURCOL, la Asociación de Motociclistas del Sur de Colombia. Su presidente, Samuel Tafur Valderrama, quien tiene 56 años y es mototaxista desde hace diez, asegura que al municipio han llegado muchas personas y que el oficio, que comenzó como una necesidad, ahora es un negocio. Tafur Valderrama afirma que porta un carnet que lo identifica como mototaxista, ya que desde la administración local exigen que cuenten con la identificación y tengan la documentación en regla. 


 

COROZAL (SUCRE)

La jornada laboral de Luis Ángel Arrieta Medina empieza a las 6:00 a.m. o antes, si algún vecino necesita urgente una carrera en moto desde Cantagallo, a 20 minutos de Corozal, por tres mil pesos. Tiene 21 años y aunque en su familia se dedican a la agricultura, Arrieta optó por hacer carreras en moto para costearse los estudios de Auxiliar Contable que adelanta los sábados. “Es trabajado, pero es rentable, porque mientras en un día como ayudante de campo me puedo hacer 18.000 pesos, aquí pueden ser hasta 25.000”, explica. De ese dinero, debe sacar 5.000 pesos para la gasolina y 8 mil para el alquiler de la moto.

Según datos de la Secretaría de Tránsito de Corozal, como él hay unos 2.870 mototaxistas, todos entre los 20 y 40 años. De estos, el 70 por ciento no terminó el bachillerato. Aunque la mayoría de los mototaxistas se encuentra en el casco urbano, en Pileta, El Mamón y Cantagallo, tres de los 10 corregimientos de Corozal, hay en promedio unas 15 personas dedicadas a esta actividad.


 

BUENAVENTURA

(VALLE DEL CAUCA)

Leonardo Lezcano Bastidas, de 23 años, decidió comprarse una motocicleta después de graduarse de bachillerato. “Como era muy joven y no tenía experiencia en nada, aprendí a manejar moto. Me dedico a esto desde hace seis años (como no había nada más que hacer) y ha sido mi sustento”. Hoy Lezcano es mototaxista del Bajo Calima, zona rural de Buenaventura, y cuenta que gana entre 50.000 y 150.000 pesos diarios.

Los mototaxis o motorratones —como los llaman en Buenaventura— son un servicio de transporte popular. Desde la Secretaría de Transporte, calculan que en el casco urbano cerca de 5.500 personas prestan este servicio a la población. “Cada dos kilómetros sobre la vía principal se encuentran puntos de motorratones. Aquí son cerca de 110 puntos, teniendo en cuenta algunas zonas rurales en donde hay un estimado de 50 mototaxistas”, asegura Alejandro Banguera, coordinador del área de Educación y Seguridad Vial de la secretaría.


 

 COORDINACIÓN EDITORIAL: 

Carolina Arteta

 Con reportería de:  Antonio Canchila, Yénifer Aristizábal, Vanessa García, Carolina Arteta y Gerardo Quintero.

 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.