December 20 de 2017

El sueño caguanense

Por: Nelly Buitrago

Nací en Florencia, Caquetá, y desde hace 41 años llegué a la región del Bajo Caguán como promotora de asuntos indígenas de la Presidencia de la República. Mi misión era buscar a la comunidad ancestral de la vereda Huitoto.

Al adentrarme en la zona, quedé asombrada con el majestuoso río, rodeado por una naturaleza única: aves con colores tan llamativos que resaltaban aquel verde de muchas tonalidades; tortugas y peces que no conocía hasta aquel momento; un tigre mariposa o jaguar del Amazonas que, como nosotros, quedó atónito al encontrase de frente con la embarcación en la que nos transportábamos por aquel río: ¡el río Caguán!

Fue tanto mi amor por aquel maravilloso lugar que, al poco tiempo, me fui a vivir allá en busca de un buen vivir y con la convicción de que este territorio me ofrecía lo que podría necesitar. Inspirada le escribí este poema: “Te conservaré toda mi vida; eres un grato recuerdo para mí; veo que eres una flor querida y por eso vivirás dentro de mí; aunque el tiempo te marchite, nunca dejarás de ser amado; dormirás tranquilo entre mi almohada y jamás permitiré que me la quiten. Solo tú, mi tesoro, sabrás las razones de mi cariño; perdona por lo mucho que te adoro, perdona por cómo me comporto; y si llegara a morir, feliz estaría de estar contigo”.

El Caguán no fue una región ajena a los efectos del conflicto armado y a las políticas de exclusión y olvido histórico y sistemático por parte del Gobierno nacional. Sin embargo, el acuerdo de terminación del conflicto entre el Gobierno y las FARC-EP, que se fundamenta en la reconstrucción de las relaciones Estado-sociedad civil, abre una nueva posibilidad para que las comunidades campesinas de las zonas más apartadas participemos efectivamente en las decisiones que nos afectan como comunidad: vemos necesario definir el futuro de nuestros territorios y sus pobladores.

Con la implementación del Plan de Desarrollo Rural y Comunitario que hemos construido a través de talleres, reflexiones, discusiones y consensos en torno a nuestra historia, permanencia en el territorio, sistema de producción, oportunidades y fortalezas como familias y comunidades campesinas, invitamos a que el Estado sea coherente e implemente acciones coordinadas, puesto que, como comunidad, ya no queremos más programas aislados; queremos una intervención única e integral desde la visión de nosotros los hombres, mujeres, jóvenes y niños, para que se nos permita una vida digna y en paz.

Nuestro Plan es una estrategia integral construida por nosotros y nosotras bajo el liderazgo de la Asociación Campesina del Bajo Caguán, que le da respuesta a las tres prioridades y obligaciones que tiene el Estado para con nuestro territorio y sus pobladores: la sustitución de cultivos ilícitos, la conservación del territorio, y la construcción de paz desde lo que hemos sido, somos y queremos ser en nuestro territorio. Y esto implica que el Estado nos reconozca como sujetos de derechos. Es lo que pedimos.

 

NELLY BUITRAGO TORRES
Integrante de la Asociación Campesina del Bajo Caguán.

 

Otra columna que puede interesarle:

Las múltiples caras de las mujeres en la economía cocalera

 

 

Las opiniones de los columnistas en este espacio son responsabilidad estricta de sus autores y no representan necesariamente la posición editorial de SEMANA RURAL.





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.