El mítico tren sigue a la espera de convertirse en la alternativa para movilizar la carga que llega a Buenaventura. Piden que se busque un nuevo operador..
| La falta de planificación y el tipo de contratistas que se han conseguido retrasaron los avances de la obra. | Por: Cortesía: ANI
Un clamor desde diferentes sectores del Valle Cauca fue planteado al Gobierno nacional para que reactive cuanto antes el mítico Ferrocarril del Pacífico y de esta manera se pueda cumplir con el propósito de conectar el puerto con el centro del país, esperanza que se ha truncado una y otra vez en los últimos 20 años.
La Gobernación del Valle, la Alcaldía de Buenaventura, la Cámara de Comercio de este municipio y los gremios económicos del departamento, entre otros, plantearon a SEMANA RURAL la urgente necesidad de convertir al tren en una real alternativa de transporte. Con la reciente ola invernal y el cierre del tramo Buga-Buenaventura por los deslizamientos que hubo en la carretera se hace evidente la necesidad de contar con un transporte alternativo. Sin embargo, la solución no parece estar tan cerca.
“El tren ha tenido muchos problemas; ya lleva tres concesionarios, y el último que creíamos que era muy importante decidió retirarse e hizo sociedad con una empresa de la cual la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) dice que no tiene el músculo financiero para hacer la concesión. Estamos preocupados por la situación”
Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle
Es necesario precisar que la empresa FDP tomó el control del tren en noviembre del año pasado, después de una serie de negociaciones con las firmas suizas Trafigura e Impala que estaban a cargo del ferrocarril a través de la figura de concesión. Estas dos últimas empresas alcanzaron a hacer inversiones cercanas a los 50 millones de dólares, pero decidieron dejar las operaciones argumentando problemas con el trazado y las comunidades asentadas en cercanías al paso del tren.
Sin embargo, la Agencia Nacional de Infraestructura no está de acuerdo con haber cedido el contrato a esta firma antioqueña que, asegura, no posee los recursos para las millonarias inversiones que requieren el ferrocarril.
Más de 11.000 personas que habitan en el espacio del corredor férreo están en riesgo. | Foto: Cortesía ANI
No más largas al asunto
Para la gobernadora del Valle, el tren es una necesidad de toda la región del Pacífico y lo que se está esperando es que Andrade, director de la ANI, defina si convocará o no una nueva licitación.
En igual sentido, el presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura, Alexander Micolta, expresó que no se puede dar más largas al asunto porque la competitividad del país se está afectando y por eso pidió urgentemente definir un nuevo operador para el tren.
Una posición similar es la que expresa Juan Esteban Ángel, director del Comité Intergremial y Empresarial del Valle (CIEV), quien advierte que la región no puede continuar en un estado de postración, mientras observa los fracasos de esa concesión ferroviaria, que vienen desde 2000.
“Apoyamos la terminación de la actual concesión, pero lo que planteamos es que hay que aprovechar esta coyuntura para replantear, de una vez por todas, todo el trazado del tren del Pacífico, que permita reducir las curvaturas y las pendientes y faciliten los accesos del tren al puerto de Buenaventura”
Juan Esteban Ángel, director del CIEV
Inseguridad en la vía
Pero además de los problemas de las pendientes en el trazado, especialmente por los lados de La Cumbre, también hay problemas de seguridad complejos en la vía. Algunas fuentes sostienen que hay presencia de minería ilegal a lo largo del trazado, donde se han abierto socavones; presencia constante de las llamadas ‘brujitas’ (una especie de transporte informal sobre los rieles) y la invasión del corredor férreo por parte de numerosas familias.
Se calcula que hay unas 3.000 viviendas que ocupan el espacio del corredor férreo a lado y lado, lo que impide abrir una franja de seguridad de 12,5 metros, que es la recomendación internacional. Esto pone en riesgo la seguridad de más de 11.000 personas, y lo cierto es que ni la administración local ni la departamental han podido acometer un proceso de desalojo de estas viviendas.
El municipio conoce la situación y sabe el reto que resulta abordarla. “Hay viviendas que están dentro del corredor férreo y ese tema hay que revisarlo porque esto genera una altísima amenaza de riesgo. Vamos a seguir las reuniones con la ANI, con el fin de encontrar soluciones porque necesitamos que el corredor sea eficiente en la prestación del servicio”, comentó el director de Planeación de Buenaventura, Herbert León.
Por ahora, la región espera que este clamor para habilitar el tren llegue a oídos del gobierno nacional y que la esperanza de conectar al Pacífico con el centro del país no se quede reposando en un escritorio.
LO QUE SIGUE PARA EL FERROCARRIL DEL PACÍFICO
El director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, dice que para destrabar la obra inició acciones legales contra el contratista por incumplimientos que impiden que eltren ruede al ciento por ciento. Hace un llamado a los gremios del Valle para que ayuden a sacar el proyecto adelante.
¿Cuál es la posición de la ANI ante la decisión de los concesionarios de entregar la operación del Ferrocarril del Pacífico?
Hoy en el Ferrocarril del Pacífico tenemos a un contratista que no está cumpliendo (con el contrato) en muchísimos aspectos. No está cumpliendo con las pólizas de seguro, con la obligación de operar, con sus planes de inversión y, por lo tanto, está incumpliendo el contrato. A raíz de esto, el 27 de marzo iniciamos el proceso de caducidad, que es la sanción más grave que se le puede dar a un contratista. Ya hemos tenido dos audiencias y estamos en el proceso probatorio de la caducidad.
A finales de junio debería haberse decretado la caducidad, con lo que se libera la infraestructura y volvemos a hacer una licitación del corredor vial. Eso siempre y cuando no surjan problemas. Acuérdense que a veces los contratistas acuden a jueces y usan todo tipo de malabarismos para demorar las cosas
¿Qué implicaciones legales o sanciones pueden venir para Impala si se tiene en cuenta su participación en un proyecto portuario en el río Magdalena?
Impala hizo una venta no autorizada de las acciones a una persona que nosotros consideramos que no tiene la capacidad para sacar adelante el proyecto. Los cambios de accionistas tienen que ser aprobados por la ANI (…) Necesariamente no creo que haya repercusiones porque las caducidades aplican, según me han dicho los abogados, a la entidad contratante, que en este caso es Ferrocarril del Pacífico, y no se transmite esa inhabilidad a sus accionistas.
Los gremios de la región han manifestado que este proyecto es de gran importancia para la economía del Valle. ¿Qué sigue una vez salga el operador actual?
Cuando paró operaciones Trafigura nosotros no iniciamos los procesos de caducidad de inmediato, y una de las razones por la que no lo hicimos es que ellos nos presentaron varios grupos que estaban interesados en operar la vía férrea. Uno de esos grupos incluía los mayores industriales del Valle del Cauca que están agrupados bajo una organización que lidera Alfonso Otoya. Y como había ese potencial interés de ellos en tomar la vía, nosotros le dimos tiempo a esa negociación para que avanzara y desafortunadamente falló. A nosotros nos hubiera gustado mucho que los empresarios del Valle del Cauca que quieren usar la vía hubieran tomado la decisión de tomar esa concesión. Desafortunadamente no lo hicieron.
Entonces, ¿por cuánto tiempo va a permanecer parado el Ferrocarril?
No lo sé porque no sé cómo va a ser la reacción tanto del Ministerio de Hacienda como del Congreso en relación con la asignación de fondos para un nuevo proyecto. Lo que nosotros sí tenemos muy claro es la visión a mediano y largo plazo de este ferrocarril. Muchos de estos problemas han sido por falta de planificación y por el tipo de contratistas que se han conseguido. Para tener éxito de aquí en adelante tenemos que asegurarnos de que quien llegue cuente con la experiencia de manejar una operación férrea de esta naturaleza y vamos a necesitar un gran apoyo de la región. Digamos que esto hecho desde afuera con una firma que venga de Tailandia o de cualquier parte del planeta no sale adelante. Esto no sale si los vallecaucanos no están convencidos de que tienen que ayudar a sacar el proyecto adelante.
Resumiendo, ¿qué se necesita para sacar este proyecto?
Necesitamos terminar este contrato, sacar adelante el proceso de caducidad, alrededor de unos 300.000 millones de pesos para variantes (de Cerrito-Yumbo, de Cartago y de Caimalito), y conseguir un buen concesionario. Y muchísimo apoyo de la región.
Este jueves vence el plazo para que los desmovilizados de las Farc entreguen los recursos para resarcir a los afectados del conflicto armado