Una guía para entender la fiesta pacífica más importante de Colombia y las novedades de esta versión .
| El Festival Petronio Álvarez incluye muestras artísticas y gastronómicas de la cultura pacífica. | Por: Aymer Andrés Álvarez
Entre el 15 y 20 de agosto, más de 3.500 artistas pondrán a bailar a las colonias del Pacífico que se dan cita en Cali para el 'Petronio'. Hicimos una lista de 22 claves —a propósito de los 22 años que cumple el evento— para disfrutar y entender la importancia de este evento que cada año resulta más atractivo para los colombianos de otras regiones de Colombia.
Lo primero: la cita. La versión XXII del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez se llevará a cabo en Cali entre el 15 y el 20 de agosto del 2018. Tendrá en tarima 60 agrupaciones y 3.690 artistas en escena. El invitado internacional será el reconocido salsero Yuri Buenaventura, quien hará una función especial con música del Pacífico.
El gran gestor cultural y creador del Festival Petronio Álvarez fue el historiador caleño Germán Patiño. Muchos se preguntaron por qué no se hizo en Buenaventura, pero él afirmaba que en el distrito ya se realizaba un festival folclórico y que había que recordar que la ciudad con mayor presencia de población negra en Colombia es la capital del Valle. Patiño falleció hace seis años, con la satisfacción de ver su Festival entre los más importantes de Colombia.
Germán Patiño Ossa. CORTESÍA SECRETARÍA DE CULTURA DE CALI
En la primera competencia se presentaron 39 agrupaciones, entre ellas había conjuntos de salsa como D´Caché, La Misma Gente y hasta un grupo ecuatoriano, Los Chigualeros, de Esmeraldas. La intención inicial era fomentar los procesos de transformación de la música vernácula de Pacífico en relación con las nuevas sensibilidades y desarrollos de la música popular a nivel nacional e internacional.
Agrupación en la tarima del Festival Petronio Álvarez 2017. CORTESÍA SECRETARÍA DE CULTURA DE CALI
El guapireño Hugo Candelario González fue el gran ganador de la primera versión. Junto con su grupo Bahía, este músico ha recorrido el mundo llevando la música del Pacífico. ‘Te vengo a cantar’ y ‘Remanso inicial’, son dos de sus composiciones que nunca faltan en el Petronio.
El Festival Petronio Álvarez ha tenido que mudarse en varias oportunidades porque la cantidad de público que asiste rebasa sus presupuestos. Comenzó en el Teatro al Aire Libre Los Cristales, pero también ha trasegado por el Coliseo El Pueblo, el Estadio Pascual Guerrero, las Canchas Panamericanas y ahora en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, en lo que se ha llamado la Ciudadela Petronio Álvarez, al sur de la ciudad.
En el 2011, el Festival Petronio Álvarez se realizó en el Estadio Pascual Guerrero. AYMER ANDRÉS ÁLVAREZ.
En el año 2008, en su versión número 12, el Festival cambió de escenario: pasó del teatro al aire libre Los Cristales, a la Plaza de Toros de Cañaveralejo, debido a la alta asistencia de público. En este espacio permaneció hasta el año 2010.
Teatro al aire libre Los Cristales. WIKICOMMONS
En el año 2011 el comité conceptual del Festival instituyó el sistema de zonales, que consiste en viajar hasta zonas cercanas a las comunidades del Pacífico para que puedan audicionar ante un jurado calificador y clasificar dentro de las 44 agrupaciones que llegan a Cali a las semifinales. Cali, Tumaco, Guapi y Buenaventura fueron las ciudades pioneras; luego se sumaron Quibdó, Santander de Quilichao y Bogotá. En total se realizan siete zonales. Este año se cambió Quibdó por el municipio de Itsmina y Santander de Quilichao por Popayán, logrando así conquistar nuevos escenarios.
Zonales del Petronio en Buenaventura. CORTESÍA SECRETARÍA DE CULTURA DE CALI.
Chirimía, violín caucano, marimba y libre son las principales modalidades en las que participan los músicos que llegan al festival del Chocó, Cauca, Valle y Nariño. El año pasado se presentaron en concurso 44 agrupaciones en las cuatro modalidades y hubo trece agrupaciones invitadas, entre ellas el conjunto de Marco Campos, del Perú; Chocquibtown; y Herencia de Timbiquí.
''Herencia de Timbiquí' inauguró la versión XXI del Festival Petronio Álvarez. AYMER ANDRÉS ÁLVAREZ
Uno de los grandes patrimonios del Festival es la creación del Petronito, un evento que reúne a los niños que tocan la marimba, el guasá y demás instrumentos de la música del Pacífico, en semilleros. Esta iniciativa comenzó en el 2008 y tiene el propósito de transmitir la cultura musical para que la herencia no se pierda.
Desde el 2008 la programación del Petronio incluye la realización del 'Petronito'. AYMER ANDRÉS ÁLVAREZ
Las agrupaciones infaniles tienen su propio evento en el marco del Petronio Álvarez. AYMER ANDRÉS ÁLVAREZ.
El año pasado, en su edición 21, el Festival Petronio Álvarez movió cerca de 6 mil millones de pesos. Durante los seis días que duró el certamen, participaron 1.100 músicos. Más de 400 mil personas disfrutaron de la fiesta del Pacífico.Según cifras de Cotelco, la ocupación hotelera llegó al 74 % y del total, un 28,4 % del registro correspondió a turistas del exterior. De Inglaterra, Holanda, España, Estados Unidos, Ecuador y Perú llegan visitantes a disfrutar del Petronio.
Pero el Festival no es solo musical. El año pasado hubo 70 restaurantes de comidas tradicionales, 50 puestos de bebidas tradicionales, 35 de artesanías y 30 de moda y estética afrocolombiana. También cinco universidades caleñas participan en diferentes actividades académicas que analizan la problemática de la cultura afro en el país.
La ciudadela Petronio incluye un espacio para artesanías y tocados del Pacífico. AYMER ANDRÉS ÁLVAREZ
Los asistentes pueden adquirir licores tradicionales del Pacífico. CORTESÍA SECRETARÍA DE CULTURA DE CALI.
De acuerdo con la Secretaría de Cultura de Cali, durante el Festival Petronio Álvarez (2017) se comercializó en total 56.949 unidades de licor tradicional del pacífico, todo elaborado artesanalmente.
Para escoger las 44 agrupaciones que estarán en semifinales en Cali, la organización recorrió el Pacífico colombiano de norte a sur. Fueron más de 4.600 kilómetros transitados por tierra, mar y aire en Cali, Buenaventura, Popayán, Bogotá, Istmina, Guapi y Tumaco. Para este proceso final fue necesario escuchar a 138 agrupaciones, en más de 42 horas de audición.
Las agrupaciones primero se presentan en sus territorios ante los jueces para clasificar. CORTESÍA SECRETARÍA DE CULTURA DE CALI.
En los siete zonales clasificatorios de la versión 2018, más de 1.300 músicos de 44 municipios,siete departamentos y dos países, Argentina y Ecuador, mostraron su arraigo por las costumbres de una región rica en cultura y saberes.
Para esta versión número XXII habrá, por primera vez, un espacio dedicado a la memoria de las víctimas y la reconciliación. En el marco de la categoría Inédita se recibieron obras con temáticas alusivas a estos temas, las cuales tendrán un reconocimiento adicional. El premio para quien salga elegido con la mejor composición sobre memoria y reconciliación en la categoría Inédita será de tres millones de pesos.
En versiones anteriores del festival se han incluído muestras fotográficas. AYMER ANDRÉS ÁLVAREZ.
Este año el Festival Petronio Álvarez tendrá una lamentada ausencia. Se trata del guapireño José Antonio Torres Solís, más conocido como ‘Gualajo’. El músico, considerado una leyenda viva de la música tradicional del Pacífico, quien murió el pasado 16 de mayo.
En tres oportunidades fue escogido como el mejor intérprete de marimba en el Petronio y por esa razón tuvo que ser declarado fuera de concurso. En agosto, el Petronio le rendirá un homenaje a su productiva vida musical. Su gran heredero es justamente Hugo Candelario González.
Baudilio Cuama y 'Gualajo'. CORTESÍA SECRETARÍA DE CULTURA DE CALI.
Para esta versión del Festival, el tema central será ‘La oralidad’. El propósito es que las composiciones relaten las vivencias, la religiosidad y la cultura del Pacífico. Esta será la forma de garantizar que las prácticas ancestrales se preserven a pesar del paso del tiempo.
Un dato clave para quienes vengan en estas fechas a Cali es que el ingreso al Festival no tiene ningún costo y las actividades musicales de los cinco días son financiadas por la Alcaldía.
El Festival Petronio Álvarez es es un evento abierto y sin costo. AYMER ANDRÉS ÁLVAREZ.
Las 44 agrupaciones que llegarán a Cali competirán por el ‘Bombo Golpeador’ y una bolsa de premios que supera los 150 millones de pesos.
Interpretación de marimba es una de las categorías de la competencia. AYMER ANDRÉS ÁLVAREZ.
Para los turistas que llegan a la ciudad para disfrutar del Petronio habrá una sorpresa más. Del 1 al 31 de agosto, en los distintos hoteles y algunos restaurantes de la capital del Valle se llevará a cabo Expo Petronio, un espacio en el que los visitantes podrán disfrutar del sonido de la marimba y las delicias gastronómicas del Pacífico.
DICCIONARIO DEL PETRONIO
Así como es rico en música y gastronomía, el Pacífico también es muy diverso en el lenguaje. Les dejamos un glosario básico para que disfruten el Petronio:
“Andás de cambambero”
Se le dice a quien anda enrumbado. Persona que es muy alegre, rumbero.
“Arrechera”
Emociones a flor de piel, éxtasis, alegría, sabor, felicidad.
“Andi”
Es como decir ‘vamos’.
“Alabao”
Canto de adoración para los santos. Es interpretado por mujeres, se escucha como una melodía con notas constantes.
“Arrullo”
Canto con el cual los habitantes del Pacífico celebran la vida y se conectan con la música a un nivel superior.
“Birimbí”
Bebida tradicional del Pacífico que se hace con maíz, panela, canela, hojas de naranjo y clavos de olor.
“Coquimba”
Persona que tiene poco pelo.
“Gozadera”
Ambiente de rumba, festejo, el disfrute de la fiesta.
“Jolgorio”
Fiesta, rumba, se ‘tira’ la casa por la ventana.
“Primo, familia”
Palabras que se utilizan para expresar confianza, cercanía.
“Reburú”
Palabra que significa alegría total. Se expresa con bailes, brincos, movimientos de cintura y brazos.
Teófila Betancurt y otras mujeres de Guapi (Cauca) luchan por preservar las costumbres de su región por medio de la cocina y la siembra de poleo, orégano, cebolla y otras plantas