El fotógrafo Andrés Cardona viajó hasta la vereda Miravalle, en San Vicente del Caguán, para retratar las horas previas a la entrega de las últimas armas de las FARC..
| Hoy es un día diferente. Hombres y mujeres de la columna Teófilo Forero se despiden de las últimas 16 armas. | Por: Andrés Cardona / Especial para SEMANA RURAL
Es domingo 13 de agosto de 2017. Estoy en el Punto Transitorio de Normalización “Óscar Mondragon”, llamado así por la guerrilla de las FARC en honor a uno de los comandantes más queridos por la tropa de la Columna Móvil Teófilo Forero.
Mondragón perdió la vida fruto de los múltiples bombardeos del Ejército Nacional de Colombia al que era considerado el grupo 'élite' de la guerrilla.
T E X T O Y F O T O S
Andrés Cardona
Para llegar a este lugar, el día anterior tuve que pasar por San Vicente del Caguán, Caquetá, y continuar por una carrera pavimentada vía a Balsillas. Pese a su buen estado es un lugar donde prima la soledad. Muy pocos habitantes a orilla de la carretera y un par de poblados pequeños al frente la Zona de Reserva Campesina del Pato-Balsillas, en medio de ella la vereda Miravalles.
A la distancia se ve una larga fila de casas prefabricadas en toda la punta de una montaña, en medio de otras más. “Allá es el PTN”, les digo a los colegas fotógrafos que iban conmigo. Llegamos a un retén militar, tomamos una carretera destapada y pasamos por el campamento de la ONU.
Después, llegamos a la zona de preagrupamiento donde habían estado, hasta hace ocho días, los integrantes de esta guerrilla, cuando por fin se terminaron (medianamente) las viviendas para que las habitaran.Hoy es un día especial. Mañana llegará un helicóptero con integrantes de la ONU, su objetivo será llevarse todas las armas de esta columna guerrillera.
Llega la noche y el comandante autoriza que 14 personas con uniforme militar bajen de la loma. Tienen algunas armas. “Son las que tenían para hacer guardia, el resto ya las tiene la ONU en su poder”, me dijo Diego, el encargado de comunicaciones de este lugar.
La Columna Móvil Teófilo Forero, liderada por Hernán Darío Velásquez, conocido como alias “el Paisa”, lleva consigo acusaciones serias, como ser el cerebro detrás del atentado al Club El Nogal en Bogotá, el 7 de febrero del 2003, que dejó 36 muertos y 200 heridos; de los asesinatos de la familia Turbay Cote; del secuestro y asesinato del exgobernador del Caquetá Luis Francisco Cuéllar, en diciembre del 2009, entre otras más…
Pero hoy es un día diferente . Hombres y mujeres se despiden de las últimas 16 armas. La nostalgia los invade y es cuando empiezan a contar historias de guerra, de bombardeos, de peleas con el ejército y de los tantos guerrilleros que perdieron la vida.
- Mientras ves las fotos, escucha la historia de este reportaje gráfico en la voz del fotógrafo Andrés Cardona-
© Andrés Cardona | Especial para SEMANA RURAL
Ellos deciden que les haga las fotografías de lo que será el último adiós a sus fusiles, del momento en el que se silencian para siempre.
La Teófilo Forero nació en 1993. Estaba conformada como una unidad 'élite', donde solo tenían lugar los mejores combatientes de las FARC. Desde su creación, su principal tarea fue la de proteger a los miembros del Secretariado.
Operó, principalmente, en zonas rurales y urbanas de Huila y Caquetá. Estaba compuesta por seis compañías y parte de sus integrantes se unía a operaciones especiales en otros frentes. Según Medios Para la Paz, se calcula que la columna tenía 600 combatientes, entre hombres y mujeres.
© Andrés Cardona | Especial para SEMANA RURAL
A esta columna móvil se le atribuyen más de 17 atentados de gran escala, entre ellos el secuestro del avión de Aires, a los diputados del Valle del Cauca, el atentado al Club el Nogal, el secuestro de tres contratistas estadounidenses y decenas de asesinatos selectivos y masacres. Al mando de alias 'el paisa', se financiaron desde sus inicios a través del narcotráfico, incluso en una alianza criminal con el Cartel de Medellín. Luego vinieron las 'vacunas' y secuestros extorsivos.
© Andrés Cardona | Especial para SEMANA RURAL
© Andrés Cardona | Especial para SEMANA RURAL
TEOFILO FORERO
Nació en Natagaima, Tolima, Colombia, en una familia campesina. Llegó a Bogotá huyendo de la violencia. Militó desde 1950 en el Partido Comunista Colombiano (PCC) En 1964 fundó la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia. Fue concejal y diputado a Asamblea de Cundinamarca por la UP.
Fue asesinado el 27 de febrero de 1989.
© Andrés Cardona | Especial para SEMANA RURAL
ZOOM EN LA VOZ DEL FOTÓGRAFO
- Mientras ves las fotos, escucha la historia de este reportaje gráfico en la voz del fotógrafo Andrés Cardona-
ANDRÉS CARDONA
Instagram: @andrescard1
Es licenciado en artes y fotógrafo. Ha participado en varios workshop nacional e internacionalmente. Ganador del Premio Relatos Regionales del FDC "Fondo de Desarrollo de Cine". Particpante de 20 fotógrafos México e integrante de Reojo Colectivo. Su trabajo gira en torno a la documentación de grupos ilegales, la vida de los desplazados y víctimas del conflicto. "Para mí, es necesario contar la historia del lugar donde vivo. Es un trabajo indispensable crear un registro para ayudar a construir y reconstruir la memoria histórica de los sobrevivientes del conflicto armado". Cardona ha publicado en medios como Diario El Mundo, LFI Leica Photografie International, Revista Bocas, revista Semana, Vice y he trabajado para agencias como el ACNUR y el CICR.
Teofilo Forero, un militante de la UP, el partido que fundó las Farc, es decir otro delincuente mas. Víctima sí, pero a la vez victimario. Eso de mezclar matar, extorsionar y secuestrar con hacer política no fue bonito. Ahora con media farc en disidencia y traquetiando pretenden repetir la historia. Definitivamente el que diga Uribe. Suficiente con que nos robaran el plebiscito. No mas.
Asesinos .. secuestradores .. extorsionistas .. que se pudran en infierno ..
Arquitectura colorida, música por todas partes y danzas que rememoran los cultivos de café son algunas de las muestras que se esconden en la región del Catatumbo.