Un colectivo de jóvenes reporteros gráficos colombianos comparte en una exposición su recorrido documental por el país que se encontraron después de 53 años de guerra..
| Andrés Cardona pasó la última noche en armas de la columna móvil 'Teófilo Forero' de las FARC. | Por: Andrés Cardona / Especial para SEMANA RURAL
"HUELLAS: Vestigios del conflicto" es un compilado de algunos de los trabajos más destacados sobre conflicto armado en Colombia, sus autores son cada uno de los integrantes de Reojo Colectivo, fotógrafos que han sido premiados y publicados en medios dentro y fuera de Colombia como VICE, Semana, Lens Culture. Charlie Cordero, por ejemplo, recibió el segundo puesto en la categoría desplazamiento y trata de personas en el Picture Of The Year Latinoamerica (POY Latam) 2017.
CUÁNDO:
Del 25 de octubre al 30 de noviembre de 2017
DÓNDE:
Sede Central del Parlamento Andino - Avenida Caracas #70A - 61 . Bogotá, Colombia
CUÁNTO:
Entrada Libre
EN INSTAGRAM
@reojocolectivo
Charlie Cordero
Las obras de Huellas se desarrollan en diferentes lugares del país, desde la Sierra Nevada de Santa Marta, pasando por zonas rurales de Medellín y Bogotá, hasta llegar al Caquetá. Un retrato auténtico de la situación de Colombia.
Andrés Cardona
“Nuestro interés es dar testimonio de las huellas, el dolor y el abandono que sufrieron muchas poblaciones, pero también los sueños y esperanzas a futuro que ha dejado el conflicto armado más antiguo del continente en sus diferentes expresiones”.
- REOJO Colectivo -
Andrés Buitrago
Historias sobre microtráfico, abandono a las comunidades indígenas y desplazamiento son algunos de los temas que harán parte de esta exposición que tendrá lugar desde este miércoles 25 de octubre y hasta el jueves 30 de noviembre en las instalaciones del Parlamento Andino.
La exposición hace parte de la celebración de los 38 años de esta institución, que este año se celebra bajo la premisa "Identidad andina como centro de la integración".
Santiago Mesa
REOJO Colectivo
Es un colectivo conformado por cuatro fotógrafos Colombianos (Charlie Cordero, Santiago Mesa, Andrés Buitrago y Andrés Cardona), enfocados en el uso de la fotografía documental como herramienta para contar historias. Estos cuatro jóvenes menores de 30 años se juntaron con el propósito de sumar esfuerzos desde lo colaborativo para visibilizar las historias y problemáticas del país desde lo local. Cada uno trabaja en una región diferente, desde la Guajira hasta el Caquetá pasando por Medellín y Bogotá.
Las temáticas más comunes en su obra son: víctimas del conflicto, grupos armados, comunidades indígenas y campesinas, comunidad LGBTI, conflictos urbanos, uso de la tierra, entre otros. Su ideal es crear espacios de reflexión en torno a la fotografía documental, “pensada siempre desde lo local, desde donde las historias que están fuera de la agenda de los grandes medios centralistas y monotemáticos se vuelven importantes y merecedoras de ser contadas”.
Este trabajo se divulga y promueve a través de diferentes plataformas como exposiciones, publicaciones conjuntas, fotolibros, multimedia y capacitación y enseñanza de la fotografía.
El arte no solo es una forma de preservar la memoria, sino que, en territorios afectados por el conflicto armado, funciona como un catalizador y promotor de sueños y proyectos que demuestran que la violencia no debe ser la regla en sus vidas. ¡Conéctese a este conversatorio de Semana Rural y participe con nosotros!