La escuela de Quibdó donde se aprenden matemáticas con robots

February 13 de 2018

Un grupo de niños y adolescentes chocoanos se reúne a pensar y diseñar soluciones para los problemas de sus comunidades con la ayuda de la tecnología. Han participado en competencias nacionales e internacionales de robótica..

La escuela de Quibdó donde se aprenden matemáticas con robots

| Kevin Córdoba conoció la programación y la robótica gracias a la escuela. Estudia Ingeniería de Telecomunicaciones en Quibdó. | Por: José Puentes Ramos - SEMANA RURAL


Por: José Puentes Ramos
josedapuentes

La falta de un buen sistema de semaforización hace que la movilidad en Quibdó sea un caos. Las vías de la capital chocoana se congestiona y la mala señalización puede provocar accidentes de tránsito. ¿Cómo se podría mejorar el tránsito en una ciudad de más de 115.000 habitantes? Quizá la respuesta la tenga un grupo de niños y adolescentes que dedican las tardes a ensamblar robots y crear aplicaciones para teléfonos celulares en un pequeño salón comunitario del bario Pandeyuca.

Se trata de la Escuela de Robótica del Centro de Innovación del Pacífico, un espacio en Quibdó donde jóvenes entre los 6 y 18 años desarrollan su creatividad y aprenden de electrónica, mecánica y programación de software. Aprovechamos la atracción natural de los chicos por la tecnología para enamorarlos de las ciencias básicas, como la matemática, asegura Jimmy García, de 31 años. Es el director de la escuela y del centro de innovacción.

 

smiley Los jóvenes que pertenecen a la escuela aprende de física y matemática a través de la robótica. | Foto: José Puentes.


La idea surgió hace seis años en Medellín mientras García estudiaba Ingeniería de Sistemas. Allí conoció unos kits de robótica que la Alcaldía de esa ciudad le entregó a niños de la comuna 2 para el refuerzo escolar. “De inmediato me gustó este método de enseñanza y quise traerlo al Chocó. En la región necesitamos enganchar a los muchachos con la educación", comenta.

 

“Queremos que a futuro resuelvan los problemas de sus comunidades con ayuda de sus conocimientos en matemáticas y otras ciencias básicas”.

- Jimmy García, director del Centro de Innovación del Pacífico -

 

 

En la Escuela de Robótica, además de aprender sobre códigos de computadores, circuitos y física, también se plantean soluciones para mejorar la calidad de vida de quibdoseños. Por ejemplo, estos jóvenes desarrollaron un prototipo de sistema de semáforos inteligentes que le da prioridad a las vías de mayor flujo vehicular en la ciudad.

Esto signifca que las señales y luces no están programadas estáticamente (por un tiempo predeterminado), sino que cambian dependiendo de si el tráfico es pesado o no. Así, con creatividad y buenas ideas, quieren aportar en el mejoramiento de la movilidad en la de Quibdó.

 

 

smiley Jimmy García, director. | Foto: Centro de Innovación del Pacífico


 

 LA META: SER INGENIEROS 

 

David Peña es miembro de la escuela. Tiene 17 años y su interés es la programación de software. Sus ojos no se despegan de la pantalla del computador. Teclea rápido y pone en práctica lo aprendido en las sesiones sobre desarrollo de aplicativos para teléfonos. Me interesó venir aquí por las ganas de inventar cosas para mi comunidad”, dice mientras arma códigos y algoritmos. “… Y también porque en un futuro quiero estudiar Ingeniería de Sistemas. La escuela sirve para alcanzar esa meta”.

Los jóvenes que hacen parte del Centro de Innovación del Pacífico vienen de zonas de Quibdó con problemas de violencia, inseguridad y falta de oportunidades laborales. De acuerdo con Medicina Legal, en 2016 se presentaron 124 homicidios en la ciudad, una cifra que supera el registro de 2013 (106), 2014 (82) y 2015 (80).

Además, el 44 por ciento de los quibdoseños perciben a las pandillas como uno de los problemas en sus barrios, según una encuesta realizada en 2016 por la organización Quibdó Cómo Vamos. A esto se suma que la capital del Chocó tiene una tasa de desempleo del 16,1 por ciento, la más alta del país según la medición del DANE en el último trimestre de 2017.

 

smiley | Dos de los proyectos de la Escuela: a la izquierda, un sistema de alertas ante desbordamientos. A la derecha, un sistema de semaforización para Quibdó. | Fotos: Centro de Innovación del Pacífico y José Puentes. 


Kevin Elías Córdoba estudia Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Chocó y tiene 18 años. Dice que conoció la escuela porque Jimmy García llegó hace dos años a una clase para hablar de robots. “Nunca había visto algo así, pero se convirtió en mi sueño. Tampoco sabía qué era una línea de código y me enamoré de eso”. Ahora es uno de los instructores del centro de innovación y le trasmite su pasión por la tecnología a los miembros más pequeños.

 

“Me interesó venir aquí por las ganas de inventar cosas para mi comunidad”.

- David Peña (17 años), miembro de la Escuela de Robótica -


 

smiley | Kevin Córdoba (arriba) y David Peña (abajo). Foto: José Puentes.

 

 

 AYUDAR A LAS COMUNIDADES 

 

Pero en la Escuela de Robótica no solo se plantean soluciones a problemas de Quibdó. Entre agosto y diciembre del año pasado diseñaron un sistema de alertas tempranas para reaccionar ante avalanchas y ríos crecidos en Bagadó, un municipio del oriente de Chocó. Por las constantes lluvias en la zona, son recurrentes los desbordamientos y desprendimientos de tierra. “La idea salió de una visita que hice a este pueblo. Le trasmití las dificultades la comunidad bagadoseña”, comenta el director de la escuela.

Los jóvenes desarrollaron un dispositivo que mide el nivel del agua y por medio de una llamada al teléfono móvil o mensaje de texto alerta a los líderes comunitario si hay riesgo de avalancha o desbordamiento. “Este ejercicio no solo se trató de darle un problema para resolver a los muchachos. También queríamos empoderar a las comunidades. Los chicos fueron al pueblo a enseñar cuáles son los equipos que usaron y cómo funcionan”, explica este profesor, que espera impulsar en 2018 su centro de innovación para que más niños y adolescentes se enganchen con las matemáticas y la robótica.

 


 

 Campeones internacionales 

Siete de los miembros de la escuela participaron en mayo de 2017 en el Mundial de Robótica RAVE 2017, que se celebró en Medellín. Era la primera vez que un equipo del Chocó asistía al evento y conformaba la selección Colombia. Quienes representaron al país resultaron campeones de la competencia. “Fue una experiencia importante para los chichos porque se enfrentaron a sus pares de China, Argentina, México, Ecuador, Estado Unidos, entre otros”, cuenta García. El RAVE es el principal certamen de robótica educativa a nivel mundial. Consta de tres fases donde los jóvenes deben construir y programar un robot autónomo para superar varios retos.

El pasado octubre, la escuela participó con tres equipos (infantil, juvenil y ‘High School’) en un campeonato nacional de robótica, también organizado en Medellín, donde tuvieron una destacada presentación.

 

smiley | Foto: Centro de Innovación del Pacífico.


 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.