Así fue el lanzamiento nacional de SEMANA RURAL

September 29 de 2017

Este proyecto periodístico de Publicaciones SEMANA fue presentado en la capital. Asistieron representantes de todos los sectores del país, quienes conocieron algunas de la historias de la Colombia rural.

Así fue el lanzamiento nacional de SEMANA RURAL

| El periódico SEMANA RURAL ya publicó siete ediciones. Es gratuito y de circulación mensual en las regiones. | Por: José Puentes Ramos - SEMANA RURAL


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

Después viajar por el sur del Tolima, el oriente Antioqueño, Urabá y el puerto de Buenaventura, SEMANA RURAL llegó a Bogotá. El pasado miércoles se lanzó este nuevo proyecto editorial de Publicaciones SEMANA en un evento que contó con la presencia de delegados del Gobierno nacional, representantes de organizaciones internacionales, empresarios y miembros de las comunidades campesinas de distintas regiones.

 

 



Los asistentes al evento conocieron cada una de las plataformas e iniciativas que componen SEMANA RURAL: un periódico gratuito de 32 páginas que circula cada mes en municipios como San Carlos y Apartadó, en Antioquia; una página web diseñada a la vanguardia de los principales medios de comunicación digitales, una aplicación móvil especializada en turismo comunitario y una red de colaboradores en los territorios, quienes se dedican a fortalecer los procesos comunicativos en sus pueblos.

 

Fotos: César García / José Puentes Ramos - SEMANA RURAL


Este proyecto, que tiene como aliado estratégico a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID-, busca cerrar la brecha histórica entre la Colombia rural y la urbana, por lo que le da foco al mensaje que le da sentido: SEMANA RURAL, porque un nuevo país necesita nuevos protagonistas.

Otro de los propósitos de esta nueva propuesta periodística es hacerle seguimiento a la agenda del posconflicto, que tiene como principal escenario ese país rural que empieza a transformarse en lo social, político, económico y cultural con los acuerdos de paz con las Farc.

 

smiley

Además de contar con periódico, SEMANA RURAL tiene página web y una aplicación móvil especializada en turismo comunitario | Foto: César García - SEMANA RURAL


En el evento también se desarrolló el conversatorio ‘Conectando territorios: medios, periodismo y sociedad’, donde se conocieron las posiciones sobre la difusión y acceso a la información en el campo y su aporte en la construcción de una ciudadanía más activa y participativa en los municipios que estuvieron afectados por el conflicto armado.

Los participantes de esta charla fueron Alejandro Santos Rubino, director de Publicaciones SEMANA; Pedro Vaca Villareal, director de la Fundación para la libertad de prensa (Flip); Joshua Mitrotti Ventura, director de la Agencia para la Reincorporación y Normalización; Juan Sebastián Rozo Rengifo, viceministro de Conectividad del Ministerio de TIC; y Camilo Segura Álvarez, periodista y director de comunicaciones de la iniciativa Movilizatorio.

Además, en el conversatorio intervinieron Germán Sánchez Echavarría, líder comunitario de la región Nudo de Paramillo, y Adriana Minotta Segura, reportera de Buenaventura. Ellos contaron cómo es ejercer el periodismo en ambas regiones y los retos que tienen para fortalecer los procesos de comunicación en época de posconflicto. El cierre del evento estuvo a cargo del grupo de teatro La Gotera, de San Carlos (Antioquia), quienes presentaron la comedia 'Vení te cuento'. 

 


 ASÍ NOS VIERON 

 

 

 

Mariana Escobar, directora de la Agencia de Renovación del Territorio.

 

“Me parece que SEMANA RURAL es un proyecto extraordinario porque es una plataforma a través de la cual no solo se le da voz a los actores de los territorios que más han sufrido por el conflicto armado, que son las voces más olvidas de Colombia, sino también aporta a la construcción de ciudadanía. Así que yo creo que esto abre una puerta muy importante. El derecho a la información es uno de los pilares de la construcción de democrática”.

 

 

 

Pedro Vaca, director de la Fundación para la libertad de prensa (Flip).

 

“No hay suficiente información en los territorios para que se tomen decisiones y deliberaciones públicas, francas y abiertas. En cambio, hay una oferta precaria de medios de comunicación. Es muy importante que haya iniciativas o que se fortalezcan las que existen en los territorios. Que generen nuevas plataformas más deliberantes, más críticas y más conscientes de la necesidad de información para una vida mejor”.

 

 


Rodrigo Rivera, Alto Comisionado para la Paz.

 

“Creo que SEMANA RURAL muestra las oportunidades que se abren para millones de colombianos de la otra Colombia. De la Colombia olvidada, de la Colombia afligida, de la Colombia invisibilizada por muchas décadas de conflicto. Gracias a la paz, gracias al proceso de reconciliación que está empezando en el país, ahora se puede ejercer un derecho tan básico como la libertad de expresión”.

 

 


Lawrence Sacks, director de Usaid en Colombia.

 

“La información en el nivel territorial es realmente importante, por eso apoyamos SEMANA RURAL. La idea es llenar las brechas de información entre la parte urbana de Colombia y la zonas rurales y victimizadas. Es importante rescatar nuevas voces en las regiones y vemos que realmente estamos ante una oportunidad y un reto para generar una nueva narrativa de paz".

 


Clemencia Vargas, directora de la fundación Vive Bailando.

 

“Con SEMANA RURAL se pueden contar las historias de muchos jóvenes líderes de organizaciones locales. Ahora van a tener una voz. En Colombia no hay medios en las zonas rurales y con este nuevo proyecto se van a conocer otras experiencias desde las regiones”.

 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.