El baile de los jinetes: así se viven las cuadrillas de San Martín

March 07 de 2018

En el pueblo más antiguo del Meta se celebra uno de los festivales de vaqueros más importantes del mundo. Toda una semana de parranda, desfiles y coleo..

El baile de los jinetes: así se viven las cuadrillas de San Martín

| Las cuadrillas representan a cuatro razas que incidieron en la formación de los que hoy es América Latina. | Por: Colectivo El Darién


Por: Coletivo El Darién


Cada noviembre, desde hace 282 años, se arma un baile entre jinetes en San Martín, el pueblo más antiguo del Meta. Se trata de las cuadrillas, un espectáculo ecuestre donde los llaneros se disfrazan con trajes inspirados en la fauna de la Orinoquía y exhiben sus habilidades con los caballos.

 

Aunque es un evento casi de tres siglos, poco se conoce de este festejo en el resto del país.

 

 

  F O T O S  Y  T E X T O S  

  C O L E C T I V O  E L  D A R I É N  

 

 

Nosotros nos enteramos de las cuadrillas hace un tiempo. Nos contaron de qué trataban y de inmediato nos llamó la atención. Al ver en fotos los disfraces de los cuadrilleros, los jinetes que participan en el baile, decidimos viajar desde Medellín hasta el Meta. Los artesanos que fabrican los trajes usan pieles y huesos de reses y otros animales del llano.

 

 

 

Aterrizamos en Villavicencio y luego tomamos un bus hacia San Martín. Es un viaje de dos horas. El pueblo dura enfiestado por una semana. Desfiles, conciertos y torneos de coleo -el deporte de los vaqueros llaneros- hacen parte de la programación. Todos los sanmartinenses, sin excepción, dejan sus labores diarias para entregarse a los eventos que encierran las cuadrillas.

 

 

 

 

La primera tarde tras llegar al pueblo fuimos al torneo de coleo. Consiste en tumbar un toro cogiéndolo por la cola mientras se cabalga a toda velocidad. Ese día homenajeaban a las viejas glorias de este deporte llanero.

 

 

- Fue impresionante ver cómo estos vaqueros de 70 años tenían la fuerza suficiente para luchar contra animales que los superan en peso. Dieron un espectáculo memorable -

 

 

 

 

 

Al día siguiente nos encontramos con Gabriel Rojas, un fotógrafo que lleva documentando las cuadrillas desde 2012. Nos presentó a Darío Manrique, el líder de los moros, quien nos explicó un poco más sobre el festejo.

 

 

Darío Manrique, líder de los moros.

 

 


Las cuadrillas representan a cuatro razas que incidieron en la formación de los que hoy es América Latina: por un lado, están los guahibos o indios, nativos del continente. A ellos se suman los cachaceros (negros), los moros (árabes) y los galanes (españoles), quienes llegaron a estas tierras con el proceso de la colonización.


 

 

De izquierda a derecha: un moro, un cachacero, un guahibo y un galán.

 

 

- Cada cuadrilla tiene 12 jinetes disfrazados (para un total de 48) que demuestran sus habilidades como vaqueros en un campo, simulando una batalla. Es el ballet ecuestre más grande del mundo -

 

 

 

Darío nos invitó a almorzar a El Tigre, un restaurante insignia de los cachaceros. El lugar está decorado con detalles relacionados a las cuadrillas. De repente, varios cuadrilleros de la misma raza llegaron. Éramos una mesa grande tomando cerveza sin parar mientras ellos contaban anécdotas. Bromeaban entre ellos.

 

 

A la mañana siguiente, como a las 5, empezó la alborada. Dos hombres iban caminando por las calles principales de San Martín lanzando voladores (cohetes de pólvora). Una multitud los seguía, pues eran los guías hacia la parranda. Muchos sanmartinenses terminaron en el lugar de la fiesta para acompañar a los cuadrilleros en el primer acto de la jornada. 

 

 

 

 

 

Terminada la actividad, nos invitaron a la finca desde donde salen los cachaceros desfilando hacia el centro del pueblo. La celebración no paró, seguíamos entre las cuadrillas.

 

 

 

******

La organización del evento viene uniendo esfuerzos para que el festival sea considerado patrimonio inmaterial de la humanidad. El Ministerio de Cultura es el encargado de postularlo ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la entidad responsable de darle tal categoría a las cuadrillas. Pero aún no ha sido posible hacerlo.

 

Con este fotorreportaje y compartiendo parte de la historia de San Martín tratamos de ayudar a que este objetivo se cumpla.

 

 

 ZOOM  EN LA VOZ DEL COLECTIVO 

 

- Mientras ves las fotos, escucha la historia de este reportaje gráfico en la voz de uno de sus autores - 


 

Nos dedicamos a narrar lo que significa ser colombianos. Ahondamos en las cotidianidades, a veces ignoradas, que nos acercan a una idea completa de lo que este país, en donde se encuentran los Andes y el Caribe, el miedo y la amabilidad, la fertilidad de los campos y el cemento de las ciudades.

Nos define este objetivo: el registro documental de la historia. Invitamos a reconocer el patrimonio cultural y natural. Este reconocimiento es un volver, un cruzar hasta aquellas poblaciones que estuvieron atrincheradas, aisladas y secuestradas durante muchos años. ¿Para qué? Para promover el deber de cuidar y aprovechar la enorme riqueza que existe en nuestra geografía y en nuestras gentes.

El colectivo está compuesto por: Luis Cano (fotógrafo), Andrés 'Chino' Romero (fotógrafo) y Lucas Posada (investigador).

 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.