Estuvimos en uno de los encuentros presidenciales en el Meta, donde se ponen frente a frente el gabinete y las comunidades, para entender su logística, si los ciudadanos son escuchados y evaluar las respuestas que les da el Gobierno.
| El desorden y la agenda del mandatario dificultaron la posibilidad de intervenir para algunos de los asistentes. | Por: Presidencia de Colombia
Una de las 203 propuestas que hizo el presidente Iván Duque como candidato fue la puesta en marcha de los talleres Construyendo País, que consisten en encuentros semanales promovidos en las regiones para escuchar las demandas, preocupaciones y propuestas de los habitantes de estas zonas.
Con esta serie de reuniones, el gobierno busca acercarse más a la Colombia alejada de Bogotá. Por eso, al finalizar cada encuentro queden suscritos algunos pactos de importancia local y regional, como garantizar la seguridad en ciertos municipios y mejorar la infraestructura. Para cumplir con estos compromisos, una parte del gabinete de ministros viaja junto al Presidente a las regiones.
“[Se creará] un sistema de seguimiento a los compromisos que se suscriban. Se habilitarán mecanismos de denuncia rápida para que los ciudadanos manifiesten a las autoridades situaciones de riesgo social y se fomentarán los presupuestos participativos para proyectos relacionados con el desarrollo comunitario”, dice un documento con las propuestas de Duque publicado en la página web de la campaña.
Para algunos líderes locales, esta era la oportunidad perfecta para expresar sus inconformidades ante la Presidencia. © DUVÁN BARRERA
Los talleres recuerdan a los consejos comunitario que implementó el expresidente Álvaro Uribe en sus dos mandatos, de 2002 a 2010. Antes de su llegada a Casa de Nariño, el hoy senador ya había organizado estos encuentros cuando fue gobernador de Antioquia, entre 1995 y 1997.
La metodología de los consejos como de los talleres es la misma: visitar un municipio o una capital de departamento, junto con parte del gabinete ministerial y algunas entidades estatales; escuchar a voceros de las comunidades y a los mandatarios locales, para luego fijar compromisos. Paralelo a la reunión, que se transmite por televisión en los medios públicos y puede durar hasta 12 horas, se instala una feria de servicios de instituciones del gobierno.
Para la investigadora Carolina Galindo, de la Universidad del Rosario, los consejos comunitarios del mandato Uribe construyeron la imagen de un presidente que se apersonaba de los problemas del pueblo y tomaba nota de los reclamos de los ciudadanos, algo que le ayudó a ganar popularidad en las regiones (terminó su segundo mandato con un 80 por ciento de aceptación) y, de paso, capitalizar el respaldo de sus electores para su actual proyecto político: el Centro Democrático.
La jornada en Villavicencio contó con las intevenciones de organizaciones comunitaras, líderes sociales y mandatarios locales. © DUVÁN BARRERA
“A través de la realización y transmisión de estos consejos se ha logrado crear todo un imaginario alrededor de la figura del presidente como un mandatario que accede directamente a las regiones […] y que exige soluciones inmediatas a sus subalternos a través un atípico proceso de petición de cuentas en público”, escribió Galindo en un artículo publicado en 2007, fecha en la que ya había transcurrido cinco años de este experimento institucional.
Juanita León, directora del medio La Silla Vacía, hizo un balance en 2010 sobre las promesas cumplidas por Álvaro Uribe en sus ocho años de presidencia. Allí afirmó que los consejos comunitarios lograron acerca al Estado con los ciudadanos, pero fue una estrategia polémica porque “Uribe tomaba decisiones episódicas que no necesariamente correspondían a un plan de desarrollo”.
En total, el gobierno Uribe organizó 305 encuentros: comenzó en Pasto (Nariño), a los tres días de su posesión. Duque empezó sus talleres en Girardot (Cundinamarca), a los cuatro días de recibir la banda presidencial, y el pasado fin de semana completó el décimo en Garzón (Huila). SEMANA RURAL asistió al noveno taller, hecho en Villavicencio (Meta), para entender cómo es la logística, constatar si las comunidades son escuchadas y evaluar si los ciudadanos sienten que el Presidente se apersona de sus demandas.
El presidente Duque charlando con una de las asistentes al taller en Villavicencio. © PRESIDENCIA DE COLOMBIA
La preparación
La capital del Meta sirvió de sede para el noveno taller Construyendo País, que tenía como eje central los Llanos Orientales. La consejera presidencial para las regiones, Karen Abudinen Abuchaibe, quien también lidera estos encuentros, señaló que era importante definir una ruta a corto, mediano y largo plazo para la región desde Villavicencio“por su ubicación estratégica, ya que desde aquí se pueden potenciar las actividades agroindustriales y de explotación de hidrocarburos y las oportunidades que existen en materia de infraestructura vial y conectividad”.
El taller se fijó para el sábado 29 de septiembre. Días previos al evento, 26 mesas de trabajo sobre distintos asuntos (educación, justicia, salud, infraestructura, víctimas, entre otros) fueron convocadas e instaladas. Los miembros de cada una discutieron tres problemáticas del tema que les correspondió y tres posibles soluciones, con el fin de exponerlas ante el presidente Duque durante el encuentro. Un vocero por mesa tendría tres minutos frente al mandatario. En este ejercicio participaron 700 personas, entre delegados de las alcaldías municipales del Meta, organizaciones comunitarias, líderes sociales, docentes y funcionarios de las entidades departamentales.
Según el Departamento Nacional de Planeación, las inquietudes que la gente ha manifestado en los talleres harán parte de los insumos para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022. Paralelamente, el Departamento de Prosperidad Social organizó una feria de servicios en el parque principal de Villavicencio, con 22 instituciones.
Las intervenciones
En las primeras horas del taller se contaron cerca de 1.500 asistentes. Algunos voceros de las mesas consideraron que Construyendo País es una buena iniciativa ya que ven positiva la visita del Presidente para que escuche al pueblo, pero creen que se requieren algunos ajustes en la logística. El principal reparo es el corto tiempo para exponer, pues pocos lograron hablar de sus quejas y propuestas como querían, a pesar de que el evento duró diez horas. Además, la agenda pactada previamente no se cumplió, lo que generó disgusto en algunos asistentes, quienes abandonaron el sitio del encuentro.
Otros voceros dijeron que se trató de un encuentro inútil para las comunidades. Sostienen que para tal finalidad están los altos consejeros y que los recursos destinados a cada taller no deberían malgastarse, pues ven la estrategia como una manera de mejorar la imagen de Duque en las regiones.
El encuentro duró diez horas, aunque la asistencia no se mantuvo hasta el final. © DUVÁN BARRERA
«Es molesto porque uno dedica casi tres días a un tema y pretenden que se exponga en tres minutos. Romper la programación planteada también generó desorden. Además, pienso que escogieron mal el sitio del taller (parque Las Malocas) porque la acústica era deficiente. Casi no se escuchaban los planteamientos de la gente»
FERNANDO MURILLO, vocero de la mesa de arroceros.
“En nuestro caso, que expusimos un tema de importaciones de arroz, solo acogieron la propuesta de cómo debieran hacerse. Si los funcionarios no vienen para tomar decisiones, creo que los talleres son inútiles. Hace falta más contundencia en las respuestas”, agregó Murillo. Para Miller Ortiz, del Comité de Arroceros de Villavicencio, “es mejor que a uno le den cita en Palacio de Nariño para poder hablar con más tranquilidad sobre temas de gran importancia para el agro”.
Nelly Mosquera, de la fundación Afroamigos, participó en la mesa de formación y empleabilidad. Ella sintió que la convocatoria en el colegio Francisco Arango, previo al encuentro, fue oportuna. “En las mesas de trabajo pudimos discutir las problemáticas que evidenciamos desde nuestros sectores y el sábado se nos permitió hablar. El tiempo fue muy corto, pero me pareció bueno tener tan cerca a los ministerios”. Mosquera cree que jornadas como estas sí funcionan para resolver demandas puntuales en las regiones. Durante su intervención enfatizó en las barreras que existen para el emprendimiento y el acceso a capital semilla.
Nicolás González, representante de la mesa de medioambiente y vivienda, le expresó al presidente Duque que los programas de vivienda ejecutados son insuficientes para la cantidad de familias vulnerables y víctimas del conflicto que residen en Villavicencio. “Necesitamos más subsidios para soluciones habitacionales. La respuesta del gobierno fue que se debe esperar a que termine de desarrollarse el programa de las viviendas gratis. Pero todos sabemos que no alcanzan. Quedé insatisfecho con esa respuesta”. Para él, los resultados de los talleres tienen que evaluarse a mediano plazo, pues la inversión del gobierno en este tipo de eventos es alta. “A propósito, sugiero que deberían durar dos días”. Evidentemente, esto subiría todavía más los costos.
Los asistentes que no lograron hablar frente a los representantes del gobierno optaron por irse. © LUIS FERNANDO CHARRUPÍ
Por otro lado, la intervención de algunos congresistas en el taller no fue bien recibida por ciertos sectores, pues sobrepasaron los tres minutos pactados por cada intervención. “Mi recomendación es que no le den tanto espacio a los políticos regionales y nacionales. Son ellos quienes tienen que venir a escuchar las inquietudes de la comunidad”, expresó Fernando Murillo.
SEMANA RURAL indagó con la Alta Consejería Presidencial para las Regiones el costo de cada taller. Sin embargo, hasta el cierre de este artículo no recibimos los datos.
En video: resumen de la jornada del taller 'Construyendo País' en Villavicencio.
¿El taller es efectivo?
Para el abogado y docente Fabián Aguirre, de la Universidad Minuto de Dios sede Villavicencio, es difícil precisar la efectividad del taller Construyendo País, pues las respuestas y soluciones inmediatas dadas por el gabinete ministerial y el presidente Duque deben ser estudiadas primero para determinar un presupuesto y un periodo de tiempo de ejecución. “Las problemáticas del departamento no se resuelven tan rápido. Requieren de distintas gestiones para la obtención de recursos y la puesta en marcha de los proyectos”.
Respecto a la organización, Aguirre señaló que fue acertada la creación de las mesas de trabajo, ya que demostraron ser democráticas e importantes para encontrar los ejes centrales de las problemáticas del Meta. Y de paso refuerzan la necesidad de mantener este tipo de espacios de discusión, más allá del gobernante de turno.
Sin embargo, cree que faltó más participación de los ciudadanos, puntualmente de quienes no pertenecen a ninguna organización social o comunitaria. A su juicio, esto se debe a la poca credibilidad que tienen estos espacios donde se firman compromisos pero el cumplimiento no es el esperado.
«Me parece prematuro precisar si Construyendo País es efectivo. Lo que sí es cierto es que a través de esta estrategia el gobierno puede conocer las dificultades que tenemos como región y que tenemos en común con todos los departamentos, principalmente en el sector rural».
FABIÁN AGUIRRE, docente de la Universidad Minuto de Dios sede Villavicencio.
Líderes locales asistieron esperando un momento de participación. © LUIS FERNANDO CHARRUPÍ
POR: Paula Castañeda y Luis Fernando Charrupí |
colaboradores en Villavicencio
José Puentes Ramos | Editor regional Sur y Bogotá
Estas son las historias de líderes y comunidades en distintos lugares del país que, ante la crisis por el covid-19, decidieron asumir la tarea de entregar alimentos y artículos de primera necesidad a los habitantes de su región