Este nuevo año trae consigo tantos desafíos como oportunidades para el país. La prioridad deberá ser mejorar las condiciones de vida de la gente en las zonas rurales que estuvieron tan abandonadas por cuenta del conflicto.
| Desde el 2017, y como consecuencia de los acuerdos de paz, muchos municipios esperan un buen desarrollo de los procesos de sustitución. | Por: César García Garzón
El ambiente en el corregimiento de Conejo, en zona rural del sur de La Guajira, está tranquilo. Al caminar por sus calles en la mañana de un jueves se ve a un grupo de estudiantes entrando a clases, al tendero atendiendo su negocio y a algunas señoras barriendo la puerta de sus casas.
Este pueblo, que pertenece al municipio de Fonseca, se hizo conocido por la instalación de una de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización en la vereda Pondores, a tan solo 15 minutos de la cabecera municipal. “Seguimos a la expectativa de la inversión en el campo que haga recuperar la confianza para que muchos campesinos puedan volver”, dice Carlos Chinchía Rosado, presidente de la Junta de Acción Comunal de Conejo.
La opinión de Chinchía se repite en voces de distintos líderes en varios territorios del país. Piden que les mejoren los servicios públicos, las vías de acceso, la calidad de la educación en sus escuelas, la infraestructura de los centros de salud y que fortalezcan la presencia de la Policía para combatir la inseguridad y el microtráfico. Esto sin mencionar la protección de la vida de los mismos líderes sociales. De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hasta noviembre pasado, 81 líderes del país habían muerto de forma violenta.
| Foto: César García
En el 2017 los desafíos que tuvo Colombia no fueron pocos y tampoco menores. El principal fue sacar adelante la reglamentación del Acuerdo de Paz en el Congreso y comenzar con la construcción de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Por eso, en este año que inicia, la tarea es que el Gobierno nacional continúe con la identificación de las necesidades y actúe de forma coordinada con las gobernaciones y alcaldías para mejorar las condiciones de vida de la gente del campo.
Los procesos de sustitución de cultivos ilícitos y desminado humanitario que se adelantan en municipios como Ituango y Briceño deben continuar este año a pesar de los tropiezos. Una investigación de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), realizada con el apoyo de ONU Mujeres, advierte sobre los riesgos que corren las jornaleras que trabajan con la coca. “Las mujeres en el Putumayo reconocen que su vinculación a esta economía les ha traído algunas ventajas, pero a un costo alto por los riesgos y vulneraciones de derechos”, afirma Génica Mazzoldi, investigadora de la FIP.
Tal vez el municipio antioqueño de San Carlos sea ejemplo de una comunidad que piensa en su futuro luego del conflicto. En este pueblo —en donde tuvieron lugar al menos 33 masacres— hoy reclaman que se reconstruya el puente de acceso que se derrumbó, pero que también la Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez continúe mejorando el nivel de enseñanza. “Se requiere un proceso y la tarea es seguir mejorando”, dice el rector de la institución, Jorge Lorenzo Sánchez. Al final, la frase de Sánchez resume lo que se espera en el país en 2018.
SEMANA RURAL hizo un recorrido por siete regiones del país y habló con sus poblaciones sobre sus sueños
SEGURIDAD
Lograr controlar los grupos delincuenciales que llegaron a la zona desde la salida del Frente 21 de las Farc es la principal tarea pendiente que identifica Juan de la Cruz Páez, analista de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), en Rioblanco.
Para Adonay Rincón, miembro de la Mesa de Victimas, para lograr esto es necesario fortalecer el sistema de justicia en el municipio. “No tenemos una fiscalía seccional, solo tenemos un juzgado, y el equipo de la comisaría es insuficiente para atender las 108 veredas del municipio”, sostiene.
EDUCACIÓN
Aumentar el número de rutas de transporte escolar es el principal desafío. Según Jairo Cardona, secretario de Educación y Cultura del Tolima, Rioblanco es uno de los municipios con mayor población educativa rural. “El 98 % de las sedes educativas están ubicadas en el sector rural y allá se atiende el 76 % de la población escolar”, cuenta.
Sin embargo, no hay vehículos suficientes para transportar a los estudiantes que tienen que recorrer largas distancias para llegar a las escuelas. Para Agapito Mosquera, secretario de Cultura y Deporte, esto es consecuencia del Decreto 1079 de 2015 que prohíbe el uso de camperos para transporte escolar. “Nos dejaron por fuera del sistema, porque no tenemos sino eso”, dice él.
| De 25.094 habitantes que tiene el municipio, 20.537 pertenecen al sector rural, de acuerdo con el último censo realizado por el DANE. Foto: Alcaldía de Rioblanco
SALUD
El 81 % de la población de Rioblanco es rural y por eso se debe aumentar la oferta de servicios para esa población. De acuerdo con Viviana Pérez, secretaria de Salud y Desarrollo Social de Rioblanco, uno de los proyectos que pretende cumplir con este objetivo es la reconstrucción del hospital María Inmaculada. Pero por ahora, se está a la espera de que sea aprobada su primera fase.
INFRAESTRUCTURA
Rioblanco cuenta con una de las mejores plazas del sur del Tolima para la compra y venta de café y frijol. Por eso, uno de los mayores retos para el municipio es el mejoramiento de las vías terciarias y, en particular, la terminación de la vía Chaparral-Rioblanco. “Faltan los recursos para terminar aproximadamente 6 km de la vía”, afirma Leonidas Montilla, presidente del Consejo Territorial de Planeación.
INFRAESTRUCTURA
Entre los grandes desafíos para este 2018 está la construcción de la planta regional de beneficio animal. “Favorecerá a siete municipios del sur del Tolima y permitirá la exportación de carne desde Chaparral”, asegura José Ricardo Barrera, secretario de Planeación, Infraestructura y Desarrollo. Se espera que la planta, ubicada a un kilómetro del perímetro urbano, esté funcionando en un año. Sin embargo, también está pendiente concretar obras para la población en zonas rurales, como la reconstrucción de tres puentes en el corregimiento de Amoyá —que resultaron afectados por una avalancha durante la ola invernal— y la construcción de diez acueductos rurales y cinco alcantarillados, que atenderán a otras 15 veredas del municipio.
EDUCACIÓN
Los estudiantes de Chaparral hoy acuden a camiones, camperos y bestias para llegar a sus centros de educación. Garantizar el transporte a las escuelas en las zonas rurales es tal vez el mayor desafío. Concretamente, definir la contratación del transporte escolar del que dependen niños y jóvenes que no tienen cómo movilizarse a clase.
En el caso de la Institución Educativa Camacho Angarita, que cuenta con 30 sedes veredales, 300 estudiantes serían beneficiados, según indica Edgar Gallo Duarte, rector de la institución.
| Foto: César García
SALUD
Uno de los desafíos es sostener los índices de prevención de enfermedades endémicas como el dengue, zika y chikunguña. “Iniciamos el año con cuarenta casos semanales y terminamos el año con dos”, afirma Gilberto Caicedo Rodríguez, director de Salud.
Por otro lado, se debe fortalecer la oferta de servicios sanitarios en las zonas rurales. Desde la administración, indican que se iniciará el arreglo de cuatro puestos de salud: San José de las Hermosas, Santa Bárbara, San Pablo Hermosas y Alto Viejo.
SEGURIDAD
Mantener bajos los índices delincuenciales —tanto en la cabecera municipal como en las áreas rurales— es el reto en materia de seguridad en Chaparral. De acuerdo con Ricardo Orozco, secretario del Interior del Tolima, estos indicadores son bajos en comparación con el resto del país. “Sin embargo, nos preocupa el microtráfico, que es un flagelo que afecta al Tolima”, reconoce. Por esta razón, los esfuerzos de las autoridades se centrarán en acciones de prevención del delito y consumo de sustancias psicoactivas.
INFRAESTRUCTURA
Este año será decisivo para la región, por cuenta de la declaración del municipio de Turbo como distrito portuario, logístico, industrial y turístico. Con dos puertos sobre el Océano Atlántico, no necesitará del Gobierno departamental para acceder directamente a recursos del Gobierno central y, además, será independiente administrativamente. Se espera que esta declaratoria, que solo está pendiente de sanción presidencial, dinamice aún más la economía de la zona.
Esta declaratoria de Distrito Especial también puede influir en la decisión de conformar un área metropolitana o una provincia en Urabá, figura que se viene discutiendo desde hace varios años por parte de los once alcaldes de la subregión. A las administraciones les ha interesado unirse para actuar en bloque y, ahora, consideran apropiada la creación de una provincia en la que se puedan distribuir los recursos de una forma equitativa, con el fin de que todos los municipios tengan igual protagonismo.
| Los habitantes de esta región reclaman la presencia de las autoridades en las calles. Esto, porque el tráfico de drogas amenaza con la estabilidad y progreso que daría la declaración de Distrito Especial a Turbo, uno de los cuatro municipios del Urabá antioqueño. Foto: César García
EDUCACIÓN
Fortalecer la educación rural es el principal reto para el año que empieza. Eliecer Arteaga, alcalde de Apartadó, reconoce este aspecto como una tarea pendiente. “Las escuelas del sector rural están en mal estado”, afirma. En este sentido, se espera el mejoramiento de la infraestructura de 16 escuelas rurales de Apartadó contempladas dentro de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), y la inversión de la administración para mejorar 15 escuelas más. La meta es optimizar la infraestructura del 80 % de las escuelas rurales.
SEGURIDAD
Uno de los mayores retos que tiene la zona es el control de la exportación de droga. En Bélgica y Holanda se han decomisado más de 11 toneladas de sustancias ilícitas bajo la modalidad de contaminación, en contenedores que transportan banano. “Vamos a limpiar a Urabá de ser ese centro exportador de coca que tanto mal nos ha hecho”, aseguró Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia.
INFRAESTRUCTURA
Este año deberían iniciar las obras para lograr que los más de 400.000 habitantes de Buenaventura cuenten con el servicio de agua potable. A pesar de que el distrito cuenta con once cuencas hidrográficas, solo el 70 % de sus habitantes tienen agua entre cuatro y ocho horas al día. El Comité del Paro Cívico ha propuesto un plan de choque que permita la construcción de tres obras en la Planta Venecia, Escalerete y Línea 27. Sin embargo, las apuestas más optimistas advierten que solo en dos años y haciendo la totalidad de estas obras los bonaverenses podrían disfrutar de agua potable todo el día. El trabajo no da espera.
EDUCACIÓN
Terminar el primer megacolegio bilingüe que funcionará en el Pacífico colombiano es el principal reto. Cerca de tres mil estudiantes se beneficiarán de este proyecto que ha tenido una serie de retrasos, los cuales han generado malestar en la comunidad.
Actualmente, existen 41 instituciones educativas en el municipio que atienden los niveles de preescolar, básica y secundaria. Pero a pesar de que la cobertura es del 71 %, el índice de analfabetismo es del 17 %, una cifra superior al promedio del país que es el del 5,7 %.
De acuerdo con David Torres, secretario de Educación de Buenaventura, la administración está trabajando en mejorar la calidad educativa. “Hemos definido un eslogan que es ‘La educación es el camino’. Si nos permitimos transformar la forma de pensar de la gente, podemos transformar al municipio”, dice.
| Foto: César García
SEGURIDAD
Durante 33 días continuos Buenaventura no presenció un solo asesinato en el 2017. Por eso, continuar con la reducción de homicidios es una de las tareas para este nuevo año. Además, la comunidad advierte el incremento de los hurtos y de la extorsión, tanto en alta mar como en el casco urbano. “Todavía hay reductos de bandas delincuenciales como La Empresa, La Local, y en los barrios se dice que ya llegó el Clan del Golfo. Hay mucho temor de que se estén reorganizando y por eso la meta de este año es que las autoridades no bajen la guardia”, sostuvo un líder social.
Dos mil millones de pesos se invirtieron para readecuar las instalaciones de la Casa de Justicia de Buenaventura y el mejoramiento de la cárcel de mediana seguridad de este distrito.
SALUD
El 2017 terminó con una buena noticia para los bonaverenses: después de cuatro años de su liquidación y cierre, el Hospital Distrital Luis Ablanque de la Plata volvió a abrir sus puertas. El centro médico contará inicialmente con las especialidades básicas en consulta externa como son medicina interna, pediatría, ginecobstetricia y cirugía, explica la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro. “El propósito es ir programando desde ya las cirugías de urgencias que por ahora tendrán que irse al Hospital Universitario en Cali”, dice.
Sin embargo, como asegura Leonard Rentería, uno de los líderes del Comité del Paro Cívico, esperan que este año se consolide una ciudadela hospitalaria “que salve vidas y que brinde una atención oportuna para que la gente no tenga que ir a Cali hasta por una gripa”.
SALUD
La salud de los briceñitas depende en gran parte del futuro del Hospital Sagrado Corazón. El centro hospitalario deberá poner al día sus finanzas, después de que el Ministerio de Protección Social lo declaró en alto riesgo financiero. Para Jaime López, secretario de Salud de Briceño, el fantasma de la intervención o liquidación está presente.
Sin embargo, las directivas del hospital presentaron un plan de saneamiento fiscal ante el Ministerio de Hacienda para su aprobación. “Finalizando el 2018 debe sanearse el hospital”, asegura Leofanor Escobar Cuesta, subgerente administrativo y financiero.
| 40 minutos podrían tardarse los briceñitas en llegar a la cabecera municipal, con las obras anunciadas para los 27 km de la vía de acceso. Para un campesino, actualmente este trayecto implica más de dos horas de camino. Foto: César García.
SEGURIDAD
En 24 veredas de Briceño avanza la entrega de subsidios del programa de sustitución de cultivos ilícitos. El éxito de este proceso es determinante para la seguridad en el municipio, especialmente en las zonas rurales. Según Medardo Ramírez, secretario de Gobierno, son precisamente estos cultivos los que “tanta violencia han traído a Briceño”. Por eso, la disponibilidad de tierras para sembrar otros productos y el futuro de los ‘raspachines’ son dos retos para abordar en 2018.
INFRAESTRUCTURA
Por fin la vía principal al municipio de Briceño será pavimentada. Así lo esperan sus habitantes después de la firma del acta de inicio para el mantenimiento, mejoramiento y pavimentación de los 27 kilómetros que separan el casco urbano de la troncal a la Costa, en el norte de Antioquia. Por décadas, los briceñitas han tenido que recorrer en más de dos horas una distancia que ahora podría tomarles 40 minutos. El reto es cumplir con lo pactado.
MEDIO AMBIENTE
Entre junio y julio, y durante unos tres meses, se espera que empiece la inundación del valle donde Hidroituango pondrá a funcionar la primera de las ocho turbinas que generarán 300 megavatios de energía desde el primero de diciembre de 2018.
Con esta producción se atenderá el 17 % de la demanda energética del país. Sin embargo, hay preocupación en la zona por los posibles daños ambientales. “El impacto sobre el desplazamiento de fauna será altísimo”, asegura Manuel José Arango, del área de Gestión Ambiental de Ituango.
Encontrar estrategias de compensación y alternativas para acortar el recorrido para acceder al casco urbano de Ituango (ya que el puente Pescadero, principal acceso, será inundado) son los desafíos.
| Las calles de la cabecera de Ituango, ubicado en el norte de Antioquia, permanecen tranquilas de lunes a viernes. Los fines de semana, el dinero en efectivo dinamiza actividades tanto lícitas como ilícitas. Foto: César García
INFRAESTRUCTURA
Este año empezará a hacerse realidad la demanda más insistente de los habitantes del corregimiento El Aro, a cinco horas de la cabecera municipal: su carretera. Antes del 28 de febrero se espera que el municipio entregue los predios para empezar la licitación; el 30 de julio empezará la construcción; y un año más tarde, con una inversión que supera los 1.200 millones de pesos, la comunidad espera recibir una vía de 8 km.
SEGURIDAD
La comunidad de este municipio reconoce que los ataques y hostigamientos contra la fuerza pública han disminuido considerablemente después de la desmovilización de las Farc. Sin embargo, la presencia del Clan del Golfo —que busca quedarse con el control de los cultivos ilícitos—, el aumento del microtráfico y los enfrentamientos entre las disidencias y los miembros desmovilizados, son un reto para la institucionalidad del municipio.
INFRAESTRUCTURA
Por fin San Carlos podrá disfrutar nuevamente del acceso directo al casco urbano tras la caída del puente principal que conecta 23 veredas con el centro del municipio. Luego de varios meses de espera, a finales del año pasado empezaron a construirse los cimientos del paso definitivo que también soportarán provisionalmente el puente militar.
EDUCACIÓN
Después de 10 años de rezago académico, la Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez logró subir el nivel académico de sus estudiantes. Desde hace cuatro años han obtenido niveles C y B en las Pruebas Saber 11, que reflejan mejores resultados por parte de este colegio al que asisten más de 1.600 niños y jóvenes. “Se requiere un proceso y la tarea es seguir subiendo”, indicó el rector del colegio Jorge Lorenzo Sánchez. Ahora, la institución educativa quiere llevarlo a la clasificación A en las pruebas y estar a la altura de los mejores colegios nacionales.
| Foto: César García
SALUD
Las autoridades del municipio están enfocadas en prevenir el consumo de sustancias psicoactivas. A pesar de que no hay estadísticas, la comunidad ha advertido el aumento del consumo. “Es una problemática en el oriente antioqueño y no podemos desconocerlo”, asegura el Comisario de Familia, José Fernando Castro, quien indica que hay bandas que se lucran del microtráfico en San Carlos.
SEGURIDAD
Continuar con la lucha contra el microtráfico es un reto constante en San Carlos. Durante 2017, se logró capturar a cuatro personas responsables de la venta de estupefacientes en el municipio. “En la Red de secretarios de gobierno de los municipios de Oriente identificamos este problema común y estamos tratando de visibilizarlo conjuntamente”, afirma Jader García, secretario de Gobierno.
***
VÍDEO:
César García
NUESTRO CONVERSATORIO
EN MEDELLÍN
Alrededor de esa pregunta reunimos a Kevin Whitaker, embajador de los EE.UU, Federico Gutiérrez, Alcalde de Medellín, Alejandro Santos, director del Grupo Semana, Joshua Mitrotti, director Agencia Colombiana para la Reintegración, Jonathan Bock, Coordinador de la Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP, Juan Luis Mejia, Rector de la EAFIT, Jorge Bedoya de la Sociedad de Agricultores de Colombia- SAC, Germán Sánchez, líder del Nudo de Paramillo, entre otros líderes regionales.
En este vídeo, SEMANA RURAL reune las conclusiones de este encuentro.
Estas son las historias de líderes y comunidades en distintos lugares del país que, ante la crisis por el covid-19, decidieron asumir la tarea de entregar alimentos y artículos de primera necesidad a los habitantes de su región