Moravia: de basurero a tesoro turístico en Medellín

September 28 de 2017

El Morro de Moravia ahora es un jardín, destino turístico y lugar de memoria ubicado en un barrio de calles estrechas y sinuosas de la Comuna 4 de Medellín..

Moravia: de basurero a tesoro turístico en Medellín

| Lo que era una parada de los camiones de EPM hoy es un invernadero de plantas ornamentales entregado por Corjardin.com | Por: Andrés Belalcázar


Por: Jenifer Martínez


Frente a La Terminal de Transportes del Norte, se presenta orgullosa una colina de colores vegetales. Cuesta creer que El Morro sea una elevación de 1,5 millones de toneladas de basura, que produjo la ciudad entre los años 60 y 80.

Esto no fue impedimento para que desde la década del 90 la montaña se sobrepoblara y en 2004 albergara 2.100 familias que vivían en amontonadas y pequeñas casas de madera, plástico y lona.

El Plan Parcial de Mejoramiento Integral de Moravia promovió la reubicación de las familias y con el programa ‘Medellín florece para la vida’ se crearon las parcelas de fito y biorremediación. Una vez despejado más del 70 % de El Morro, en 2013 se sembraron barquillos, durantas, caracuchas, cintillas, entre otras especies necesarias para el tratamiento de lixiviados, purificación del agua y embellecimiento del espacio, a la vez que se adecuaron senderos ecoturísticos y de memoria. 

William Gómez, representante de Jarum (Jardineros Unidos de Moravia), dice que todo empezó en 2001 cuando los líderes crearon la Corporación Líderes Unidos con Proyección Ciudadana.
 

Empezamos a trabajar sobre cómo queríamos el barrio. Lo que hay en el Plan de Intervención Integral salió de esas ideas


En los senderos hay fotos que evocan la historia del barrio: primero, el abandono estatal; luego, la unión y trabajo de los moravitas. Hay partes donde se ven las capas de basura que sostienen la cima, los pedazos de piso y líneas de concreto de lo que fueron viviendas. Quedan todavía casas habitadas, cuyas familias no han logrado un acuerdo con la Municipalidad.


 

smiley

Los líderes dela Corporación Líderes Unidos con Proyección Ciudadana incentivaron la rehabilitación de este barrio antioqueño. | Foto: Jenifer Martínez.


 EL VIVERO 

Yésika Gómez era una adolescente cuando vio echar las capas de tierra y  hacer los cuadritos de grama. “Se necesitaba alguien que hiciera las labores de jardinería”, para lo que en su momento se constituyen Corjaricom y Jarum.

La joven, que ahora hace parte de los Jardineros Unidos, cuenta que del pequeño vivero dependen 27 familias. Con el propósito de ser autosostenibles y aplicar los conocimientos adquiridos, planean abrir otros espacios. Como para eso se necesita dinero, “vamos a realizar un Banquete Verde, para que participe toda la clase empresarial interesada en la recuperación ambiental y nos apoyen”, dice Yésika.

 

El Morro y el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia fueron iniciativas comunitarias. | Foto: Andrés Belalcázar


 EL INVERNADERO 

Lo que era la última parada de los camiones de EPM y después el lugar donde niños y jóvenes pateaban un balón descascarado, hoy se convirtió en un invernadero de plantas ornamentales, que fue entregado a la Corporación de Jardineras Comunitarias de Moravia, Corjardicom.

Desde su inicio, la corporación ha acompañado el proceso de embellecimiento del morro: sus mujeres realizaron el trabajo de poda y siembra, para dar forma a los cuadros que colorean la montaña.


En el invernadero se producen las flores que después venden en ferias y centros comerciales
 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.