December 12 de 2017

Negro y LGBT: la discriminación y sus múltiples dimensiones.

Por: Wilson Castañeda

Quienes transitan por el parque de Los Enamorados de Barranquilla seguramente se han topado con una mujer trans campesina, habitante de calle, originaria de los Montes de María y a quien la presión del conflicto armado la expulsó de su vereda en la alta montaña. Allí se dedicaba al cultivo del aguacate y vivía con su familia de manera humilde pero cómoda, ahora viene a experimentar la pobreza en las calles soleadas de la capital del Atlántico, pero también la ausencia de su familia y la negación permanente de sus derechos. 

Se trata de Luna, una mujer trans distinta a las citadinas de la calle Murillo, que se reconoce por estar sentada largas horas, sola, en una banca de este parque.  Al interior de las expresiones LGBT siente rechazo por su origen étnico y en los procesos del movimiento Afro se siente rechazada por su identidad de género.

El pasado noviembre Barranquilla fue escenario de un ejercicio de empoderamiento ciudadano necesario en un país multicultural y pluriétnico, la creación de la red AfroLGBT de Colombia, entre cuyas participantes se encontraba Luna. Es un espacio para que pensemos que la diversidad sexual y de género es un asunto que se articula con las construcciones étnicas y culturales.

Contó con la participación de activistas de Tumaco, Buenaventura, Cali, Quibdó, Cartagena, Valledupar, Maria la Baja, Barranquilla, Riohacha, Maicao, Medellín y Bogotá. Además del ejercicio de liderazgo en las agendas de diversidad sexual y de género, todos ellos han tenido que asumir un reto en doble vía por su pertenencia a grupos afros, promoviendo acciones para que al interior de las expresiones LGBT no se manifiesten discriminación racial, así como para generar procesos de sensibilización en el movimiento de afrodescendientes para que reconozcan, promuevan y respeten los derechos a la diversidad sexual y las identidades de género.

Es necesario que no solo avancemos en el reconocimiento de derechos poblacionales, sino que identifiquemos que en la integralidad de las personas sexuales, de género, étnicas, sociales y culturales, también se esconden diversas y repetidas formas de discriminación. Si analizamos las discriminaciones -como hechos sociales, ineluctablemente deben referirse a un contexto espacio-temporal específico, sin desconocer que un mismo fenómeno humano se inscribe en varios contextos de manera simultánea.

En la medida en que las personas LGBT de territorios rurales y periféricos de Colombia han avanzado en la conquista de sus derechos, también han surgido reflexiones muy convenientes sobre la relación entre pobreza y exclusión, o negación de derechos y riesgos a la dignidad humana que sufren las personas cuando su orientación sexual o identidad de género se conjuga con su pertenencia a grupos históricamente excluidos y marginados.

Este es un terreno más favorable para las graves violaciones a los derechos humanos de que son víctimas las personas de estas comunidades, y que se relacionan directamente con su doble condición de ser afrodescendientes y tener orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.

La intersección raza/diversidad sexual, como lo han caracterizado organizaciones y organismos internacionales y la propia la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se ha configurado como un fenómeno en condición de alta vulnerabilidad que lo hace más propenso a la violencia, discriminación y exclusión múltiple y agravada.

Por ello, es bienvenida esta red para visibilizar las violaciones de derechos humanos contra estos grupos y generar conocimiento en la ciudadanía, que permita comprender la relación entre estas violaciones y la intersección raza/diversidad sexual.  Para incidir en políticas públicas y garantizar el derecho a la justicia para las personas afrodescendientes y LGBTI. Para devolverle la dignidad a personas como Luna.

 

Wilson Castañeda | @WillCastañedaC
Director del Caribe  Afirmativo
Otras columnas de este autor:

Territorios que construyen diversidad


Las opiniones de los columnistas en este espacio son responsabilidad estricta de sus autores y no representan necesariamente la posición editorial de SEMANA RURAL.





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.