En el cuerpo de los pescadores de Nuquí

November 29 de 2017

Una fotógrafa y antropóloga recorre la corporalidad de los nuquiseños que se dedican a la pesca artesanal para entender cómo el mar les cambia la vida a quienes pasan los días entre redes y lanchas..

En el cuerpo de los pescadores de Nuquí

| En la piel y los músculos de los pescadores quedan las marcas de las jornadas de caza, que por lo general ocurren mar adentro. | Por: Carolina Camelo


Por: Carolina Camelo


Tal vez yo no debiera ser pescador,

 pero para eso he nacido […]

 Y luego se dio cuenta de que nadie

 jamás está solo en el mar.

Fragmentos de El viejo y el mar, de Ernest Hemingway (1952)

 

 


 

 

 

En estas fotografías me enfoco en la modificación de la anatomía humana bajo cualquier contexto. Se trata de una propuesta para reflexionar y entender la relación que existen entre los cuerpos con el entorno y las distintas formas de producción y representación.

 

 

 

El cuerpo debe ser entendido más allá de la unión de muchas partes. En efecto, lo físico no se puede separar de lo social, lo político, lo simbólico, lo material y lo laboral. El cuerpo tiene que ser pensado como un espacio que contiene y reproduce relaciones con el entorno, como es el caso de los pescadores de Nuquí, un pueblo chocoano pegado al oceáno Pacífico. En la piel y los músculos quedan las marcas de las jornadas de caza, que por lo general ocurren mar adentro.

 

 

 

 

Los cuerpos guardan, registran, memorizan, copian, transgreden y replican movimientos que hacen parte de escenarios como la familia, el trabajo y el entorno social.

En el caso de los pescadores, aquí las actividades laborales tienen efectos directos sobre la producción y construcción de ciertas corporalidades (desarrollo de musculatura, cicatrices, articulaciones lesionadas, entre otras). Esto influencia la forma en la que ellos se relacionan y viven su cuerpo.

 

 

 

 

“Del movimiento de la pesca me cansan las manos y me duelen”.

- Melanio Mena Mosquera, 25 años - 

 

“La cintura es la que más me duele”

“Las piernas dan estabilidad (en la lancha)... El frío entra por los pies”.

- Pescador de Nuquí - 

 

 

 

 

“De la cintura para abajo, siento que se me mete el frío cuando ando pescando en el mar.

Y con el tiempo, los pescadores sienten poco deseo sexual”.

- Melanio Mena - 

 

 

 

 

Con las anteriores reflexiones, no hay que pasar por alto la idea de que el cuerpo físico es el resultado del sitio que se habita, así como reconocer que el lugar donde se vive es construido por esos cuerpos. Por lo tanto, la práctica cotidiana de los pescadores los moldea, volviéndolos más o menos resistentes a las condiciones en donde se encuentran (mar, fuertes vientos, humedad).

De este modo, existen un sinnúmero de corporalidades, las cuales emergen de labores diarias y que marcan sustancialmente la forma en que ellos se mueven, gesticulan o interactúa con otros cuerpos que también son modificados por el mismo oficio.

 

 

 

 

Es por eso que en todo este trabajo propongo una discusión sobre el cuerpo de un grupo de pescadores, quienes tienen una relación particular con su anatomía. Se construyó y determinó por la pesca artesanal, oficio que heredaron de sus padres y abuelos.

Esta es una aproximación a los distintos espacios corporales de los pescadores para descubrir y resignificar el cuerpo de quienes pasan su vida en el mar. Me adentre en las formas físicas y cómo a través de esto viven su trabajo y generan distintas representaciones, percepciones, resiliencias y luchas.

Del mismo modo, es necesario comprender las dinámicas construidas alrededor de auto-cuidado, pues coexisten con el desgaste y la enfermedad del cuerpo que produce ser pescador.  

 

 

 

 

“La cabeza duele por el mareo”.

- Víctor Manuel García Moreno, 34 años - 

 

 

 

 

“Todo el cuerpo me da el equilibrio, porque todo el cuerpo es necesario para la pesca”.

- Anderson, pescador artesanal - 

 

 

 

 ZOOM  EN LA VOZ DE LA FOTÓGRAFA 

 

- Mientras ves las fotos, escucha la historia de este ensayo fotográfico en la voz de la fotógrafa y antropóloga Carolina Camelo -

 


 

Por CAROLINA CAMELO

@crusinque

Es antropóloga y periodista, con énfasis en fotografía e investigación. Ha desarrollado varios proyectos combinando técnicas de reportería y herramientas de las ciencias sociales, tal es el caso de la etnografía. Entre sus temas de interés están: el cuerpo, los movimientos sociales, la minería y la relación seres humanos-medioambiente. Sus trabajos han tenido como escenario los cerros orientales y la vereda Chorrillos en Bogotá, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Zona Bananera (Magdalena) y el páramo La Cortadera, en Boyacá.

 





¡Comparte!



Fabiola Camelo Mendez November 30 de 2017

Hotel Nuquimar December 02 de 2017

Me alegra mucho que se elaboren este tipo de trabajos periodísticos donde se difunden actividades tan duras y sacrificadas como lo es la pesca artesanal. Yo personalmente me he dado a la tarea de salir a estas faenas de pesca en Nuqui con mi gran amigo pescador Danubio, oriundo de este municipio y ademas lanchero turístico profesional del Hotel Nuquimar. La pesca ademas de ser un placer, es una labor bastante dura cuando se ejerce como trabajo; en lugares como Nuqui donde las inclemencias del clima son muy variables, lluviosas con vientos que se mueven sin control trayendo frió y desesperación en alta mar y acompañado del peculiar movimiento de las olas que no descansan de mover la lancha y muchas veces obligando a los pescadores a pasar noches realmente inhumanas. Yo he vivido esta odisea, la rutina comienza a las 5 de la tarde cuando se prepara la lancha, las bollas de pesca, ( ellos pescan con unos nailon envueltos en bollas ) y a mano limpia alan todo el pescado que se engancha sin importar cual grande sea, Son hombres de admirar, se pesca toda la noche hasta el amanecer sin importar si alguno se enferma, hay que librar el gasto de la gasolina y ademas la ganancia. Carlos Endo. Nuquimar.

Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.