Destinos poco explorados que se están abriendo en el posconflicto, lugares aún no masificados y joyas naturales por descubrir: una lista para garantizar que sus vacaciones sean una experiencia original.
| En el Desierto de la Tatacoa se puede hacer turismo astronómico por su ambiente libre de contaminación lumínica. | Por: Recorre Colombia - Ministerio de Industria y
En época de vacaciones millones de colombianos quieren programarse para viajar. Si usted nota que los lugares que visita en estos días festivos viven atestados de gente, son cada vez más caros y están cada vez más deteriorados, probablemente debería considerar nuevos destinos.
Gracias al posconflicto, pero también al empuje de la gente de las regiones que reconocen su potencial turístico, ahora es posible conocer una Colombia distinta que se abre a los viajeros colombianos –y cada vez más a los extranjeros-, un país que amplía de manera acelerada su oferta de destinos para todos los gustos.
Para dejar atrás los sitios turísticos convencionales y dejarse sorprender por lugares que apenas se redescubren, en SEMANA RURAL elaboramos esta lista con destinos alternativos, originales, para todos públicos y todos los bolsillos. Ojo, es tan importante descubrir estos lugares como cuidarlos haciendo turismo responsable:
PUERTO NARIÑO
Amazonas
Si algo tiene de especial este municipio es que por sus calles nunca han transitado carros, y escasamente circulan motos. Por eso, este destino es conocido como el pesebre ecológico de Colombia. Esta pequeña isla del Amazonas ofrece la tranquilidad de un ambiente sin polución y la cercanía con la naturaleza. La única condición para ir es cuidarlo de la misma forma que lo hacen los miembros de las etnias indígenas que ahí se encontraran, como los Macedonia y Yagua.
| FOTO: Recorre Colombia - Ministerio de Industria y Turismo
¿Cómo llego?
Desde el puerto de Leticia, capital del Amazonas, se puede abordar una lancha directo hasta Puerto Nariño, que cobra alrededor de 30 mil pesos. Se navega una hora y media a través de 87 kilómetros en el río amazonas. Durante el viaje se pueden ver delfines y comunidades indígenas de la región.
¿Dónde me quedo?:
En todo Puerto Nariño se consiguen hoteles y hostales desde 55 mil pesos la noche.
¿Qué hay para hacer?
TOBIA
Cundinamarca
¿Les gustaría deslizarse por la tirolesa más larga de Suramérica? Aquí pueden cruzar de montaña a montaña colgados de una cuerda a 600 metros de altura. Los habitantes de Tobia, inspección del municipio de Nimaima (Cundinamarca), hace 18 años solo vivían de actividades agrícolas, ahora que descubrieron su potencial turístico, ofrecen todo tipo de deportes de aventura. Este lugar es perfecto si están dispuestos a vivir experiencias que pongan a prueba los nervios y que inyecten adrenalina.
| FOTO: María C - Tripadvisor
¿Cómo llego?
Tobia está a 74 kilómetros de Bogotá y podría tomarles una hora y media llegar al lugar. Se puede ir en flota, partiendo de la terminal Salitre, el pasaje cuesta 14 mil pesos por trayecto. Si van en carro, sigan la vía al municipio de La Vega, pasen el peaje de Caiquero y desde ese punto, a 1.5 kilómetros, está el desvío al lado derecho hacia Tobia.
¿Dónde me quedo?:
En Tobia hay hostales y hoteles pequeños por todo el casco urbano y la periferia. Una noche podría costar 90 mil pesos.
¿Qué hay para hacer?
* Los negocios locales ofrecen paquetes completos desde 120 mil pesos que incluyen alojamiento, alimentación y derecho a participar de algunas actividades.
VALLE DE COCORA
Quindío
Si visitan el Eje Cafetero, no olviden incluir en su ruta esta joya ubicada a 24 kilómetros de Armenia. Esta zona se extiende en plena cordillera de los Andes y hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados. Podrán tomarse una buena taza de café y explorar un paisaje poco conocido en Colombia. El Valle de Cocora es el hábitat de especies en vía de extinción como el loro orejiamarillo, que sobrevuela el lugar y la palma de cera que crece muy alto y alcanza los 60 metros. Este destino le permite explorar tranquilamente y hacer deportes acuáticos de aventura sobre el río Quindío.
| FOTO: MarceloT987 - Pixabay
¿Cómo llego?
Desde Salento (Quindío), a una hora de Armenia, se toman Jeeps que salen de la plaza al Valle, y cobran 4 mil pesos por persona. El trayecto es de 11 kilómetros hasta la zona inicial de “Cocora”, donde se encuentran los restaurantes y espacios para acampar. Después, el camino es de trocha, así que debe recorrerse a pie o a caballo.
¿Dónde me quedo?
Por unos 20 mil pesos se puede acampar en el Valle. Este precio incluye la carpa y el desayuno. También hay algunas casas cafeteras que ofrecen habitaciones entre 70 y 120 mil pesos la noche.
¿Qué hay para hacer?
MINCA
Magdalena
Este corregimiento se ha venido abriendo al turismo alternativo. Es peculiar porque está a 650 metros de altura y justo desde ahí se puede ver el mar. Minca es ideal para desconectarse por un tiempo de la rutina o irse de plan tranquilo y romántico. Con un clima que varía entre los 18 y 24 grados, es perfecto para hacer caminatas ecológicas y conocer aldeas indígena. Puede bañarse en Pozo Azul, una piscina natural que se forma con agua de la Sierra Nevada y que no tiene costo.
¿Cómo llego?
Está a 14 kilómetros de Santa Marta y no es muy complicado acceder al lugar, pues se puede llegar en carro, moto o bus. Hay mototaxistas que cobran 10 mil pesos por trayecto y camionetas que hacen viajes colectivos por 7 mil pesos.
¿Dónde me quedo?
La opción principal es quedarse en hostales que cobran 40 mil pesos por noche en habitaciones compartidas, o habitaciones privadas desde 80 mil pesos por pareja. También se puede pasar la noche en hamacas por 25 mil pesos o alquilar el espacio para poner tú propia carpa por 20 mil pesos.
¿Qué hay para hacer?
DESIERTO DE LA TATACOA
Huila
Si piensan viajar desde el centro hacia el sur de Colombia, esta es una alternativa interesante. Se trata de un espacio de libre de contaminación lumínica y auditiva de 330 kilómetros cuadrados, por eso es un destino perfecto para hacer turismo astronómico y observar las estrellas. Aunque técnicamente no es un desierto, sino un bosque seco tropical, por sus paisajes La Tatacoa no tiene nada que envidiarles a verdaderos desiertos. La temperatura puede alcanzar los 45 grados, pero es un lugar tan especial que ofrece la posibilidad de refrescarse en sus propias piscinas naturales.
| FOTO: Diana Melo - Semana
¿Cómo llego?
Hay dos opciones, vía Villavieja (Huila), a 38 kilómetros de Neiva, se toma una moto o moto-taxi ($15.000 en promedio por trayecto) hasta la zona del desierto
¿Dónde me quedo?
Se puede pasar la noche en zonas de camping por aproximadamente 15 mil pesos con carpa incluida. También está la opción de dormir en hamacas al aire libre por 7 mil pesos la noche, o cuartos privados por 60 mil pesos diarios.
¿Qué hay para hacer?
HATO LA AURORA
Casanare
No hay que viajar hasta África para vivir un safari. En Colombia pueden disfrutar esta experiencia a lo largo de las 16 mil hectáreas que comprende la reserva natural privada más grande del país. En La Aurora tendrán la oportunidad de ver muchas especies de fauna y flora colombiana, entre las que se encuentran 350 tipos de aves, 42.000 chigüiros, 2.500 venados y 27 jaguares. Si tienen suerte, durante la estadía podrán participar de la liberación de anacondas.
| FOTO: Federico Ríos
¿Cómo llego?
Se puede llegar por vía terrestre y tomaría unas cuatro horas y media desde Yopal. Otra opción es a través del rio Ariporo, lo que tomaría unas tres horas. Es recomendable que para llegar a la entrada exacta del hato se contrate un mototaxista que puede cobrar 30 mil pesos.
¿Dónde me quedo?:
Dentro de la hacienda hay un ecolodge donde se puede pasar la noche. Existe la posibilidad de quedarse en hamacas por 135 mil pesos, y habitaciones desde 150 mil pesos por persona en acomodación múltiple. Las tarifas incluyen el servicio de alimentación.
¿Qué hay para hacer?
* El ecolodge ofrece paquetes por persona desde 170 mil pesos diarios para realizar estas actividades.
ISLA GORGONA
Cauca
Quienes prefieren el mar deberían tener este Parque Nacional Natural en su lista de destinos. Por los 26 kilómetros cuadrados de la isla habita una gran cantidad de fauna y flora exótica con la que podrán entrar en contacto. El mayor atractivo de Gorgona es, sin dudas, ver ballenas jorobadas que pasan por el litoral pacífico.
| FOTO: Sauraumpfa - Tripadvisor
¿Cómo llego?
Se puede llegar por el puerto de Guapi, un municipio del Cauca. El viaje en lancha por mar abierto tarda una hora y media. También desde el puerto de Buenaventura, pero el recorrido tarda cuatro horas y media. Se debe tener en cuenta que las lanchas de ida y vuelta no salen todos los días y las autoridades solo dejan salir embarcaciones hasta las dos de la tarde.
¿Dónde me quedo?:
En el lugar rentan cabañas completas o por habitación. Los proveedores del servicio tienen paquetes que van desde los 710 mil pesos e incluyen estadía, alimentación completa, transportes acuáticos y algunas actividades.
¿Qué hay para hacer?
CIUDADES DE PIEDRA
Guaviare
Es un paraje ideal para los curiosos que quieran descubrir los laberintos, pasadizos y cuevas que forman las gigantes piedras calizas en San José del Guaviare. Sobre las rocas hay jeroglíficos rupestres de orígenes desconocidos, pero le aportan cierto encanto y misterio a este lugar del suroccidente colombiano. Las ciudades de piedra no son un destino tradicional de viaje, y aunque no cuenta con la infraestructura turística optima, es un lugar fascinante que vale la pena visitar.
| FOTO: JavierB44 - Tripadvisor
¿Cómo llego?
Desde San José del Guaviare (Guaviare) se llega en carro por la vía que conduce a la inspección de El Capricho. En ese camino se encuentran las ciudades de piedra integradas por: Puentes Naturales, la Puerta de Orión, Ciudad Perdida, Los Túneles y Las Murallas.
¿Dónde me quedo?
En este lugar no hay donde alojarse, y aunque se puede acampar no lo recomiendan por la cantidad de animales venenosos. Si aún así se animan a hacerlo, ármense de suero y antídotos. La mejor opción es encontrar un hotel en San José del Guaviare.
Tener en cuenta…
Esta zona crece turísticamente pero aún no cuenta con una gran infraestructura, por eso es indispensable buscar información de la zona y llevar repelente, medicamentos como antidiarréicos y suero antiofídico polivalente. Usen ropa cómoda, camisas manga larga y botas de caucho.
EL FIN DEL MUNDO
Putumayo
No se dejen asustar por el nombre, este destino se parece más al paraíso que al apocalipsis. Le dicen así porque está inmerso en un lugar remoto de la selva amazónica colombiana. Su atractivo principal es la cascada del Fin del Mundo, ideal para hacer torrentismo a 75 metros de altura.
| FOTO: Recorre Colombia - Ministerio de Industria y Turismo
¿Cómo llego?
Estando en Mocoa, capital de Putumayo, se toma un bus hacia Villagarzón que puede costar unos 4 mil pesos. Hay que bajarse en la entrada del ‘Fin del Mundo’. Desde ese punto se camina por el lugar hasta llegar a las cascadas.
¿Dónde me quedo?
Dentro de la zona del Fin del Mundo no hay opciones para pasar la noche, pero se puede dormir en un hotel de Mocoa o Villagarzón por unos 45 mil pesos la noche.
¿Qué hay para hacer?
LOS ESTORAQUES
Norte de Santander
El agua, el viento y miles de años hicieron erosionar las rocas que forman hoy está Área Natural Única. El paisaje se compone de quebradas, pozos y una serie de pedestales en piedra, que se extienden por 640 hectáreas dónde podrás reflexionar, disfrutar de la quietud y el aire puro. Los Estoraques está muy cerca al casco urbano de Playa de Belén, un municipio norte santandereano que se caracteriza por su belleza arquitectónica.
| FOTO: Recorre Colombia - Ministerio de Industria y Turismo
¿Cómo llego?
Hay que trasladarse hasta la Playa de Belén, un municipio a 190 kilómetros de Cúcuta. Desde la plaza del pueblo caminar 500 metros más por la carretera principal y listo. Si prefieren, también se puede llegar en carro, moto o bicicleta.
¿Dónde me quedo?:
No hay lugares dentro del parque para pasar la noche, pero pueden hacerlo en las poblaciones de Playa de Belén u Ocaña. Ahí pueden encontrar hoteles a 90 mil pesos por pareja que incluyen el desayuno.
¿Qué hay para hacer?
La excombatiente de las Farc Alexa Rochi encontró en la fotografía la posibilidad de seguir trabajando contra las injusticias sociales que la llevaron a la guerra