Así fue el primer cara a cara entre 'Pablo Catatumbo' y 'El Alemán'

October 13 de 2017

Los dos fueron grandes protagonistas del conflicto en este país. Hasta hace pocos años, el líder de las Farc y el comandante de las AUC eran enemigos irreconciliables. Así tuvieron su primer cara a cara en Cali..

Así fue el primer cara a cara entre 'Pablo Catatumbo' y 'El Alemán'

| Ambos excombatientes recordaron la importancia de que se den estos espacios de socialización para superar los odios. | Por: Especial para Semana Rural


Por: Gerardo Quintero
gerardoquinte

Pocos creían que un encuentro así se podía dar. La mayoría de asistentes llegó a la sede de la Universidad Javeriana, al sur de Cali, con intenciones de comprobar que su escepticismo era real. “Esos no vienen, pura carreta”, decía en voz alta una señora entrada en años, mientras a unos escasos centímetros un grupo de académicos debatía sobre las bondades del proceso de paz.  Un hombre sesentón, con pinta de profesor universitario, se atrevía a decir que “solo vine a esto para verles las caras a los dos, pero no creo que se atrevan a venir”.

El Foro ‘Verdad y justicia, claves para la reconciliación’, organizado por El Espectador, la embajada alemana, la Unión Europea y la propia institución académica prometía un encuentro inédito entre Jorge Torres Victoria, más conocido como ‘Pablo Catatumbo’, histórico líder de las Farc y Freddy Rendón, alias ‘El alemán’, uno de los más fieros líderes de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, en el Urabá antioqueño y chocoano.

Cuando ambos entraron al recinto hubo un gran murmullo. Primero llegó ‘El alemán’, traje ajustado, barba perfectamente delineada, parecía un empresario en plan de negocios. Luego ‘Catatumbo’, con un gran séquito de seguridad y una mirada desconfiada de abuelo regañón. Cuando subieron al escenario, en frente de Fidel Cano, director de El Espectador y moderador del panel, las manos de los dos ex combatientes se estrecharon y aquello fue el preludio de un largo y sonoro aplauso que inundó el recinto, el abrebocas de una charla que dejó varias lecciones entre los asistentes.

Justamente una de las frases más fuertes de esa tarde fue la pronunciada por el hombre fuerte de las Farc:


“En todo este proceso de lo que me he podido dar cuenta con el tiempo es que es más fácil hacer la paz con quienes uno combatió en la guerra que con aquellos que nunca tomaron un fúsil”.

 

Esas palabras partieron en dos el encuentro y fueron ratificadas por Rendón, quien recordó que líderes de ambos grupos han sostenido varios encuentros con el único propósito de trazar un camino de reconciliación y demostrar al país que sí se puede vivir en paz en Colombia.

De hecho, ‘Pablo Catatumbo’ explicó que este es un proceso que se inició hace mes y medio, con el propósito de intercambiar ideas con ex jefes de las Auc como Ernesto Báez y ‘El alemán’. “Creemos que es un camino que se debe recorrer para buscar los caminos correctos a través del diálogo, con el fin de esclarecer todo lo que ha pasado en el país. Es un compromiso con la verdad”.

Al hablar sobre el conflicto y el proceso de paz, tan cuestionado desde algunos sectores, ‘Catatumbo’ no dudó en afirmar que se trató del camino adecuado para todas las partes involucradas. “La guerra no es un juego. Creo que el presidente Santos fue un hombre responsable en ese sentido. Una cosa es hacer la guerra y otra ganarla. El objetivo de las Farc era hacer cambios en este país, pero no podíamos seguir con una guerra perpetua. El destino del hombre no puede ser ser el de la guerra eterna”, dijo visiblemente emocionado ‘Catatumbo’, quien estuvo a cargo del Bloque Occidental de las Farc y que fue mano derecha de Alfonso Cano, máximo comandante de las Farc, muerto por el Ejército colombiano un poco antes de que empezaran las negociaciones de paz.
 


 

smiley

‘Pablo Catatumbo’ explicó que este es un proceso que se inició hace mes y medio, con el propósito de intercambiar ideas con ex jefes de las Auc como Ernesto Báez y ‘El alemán’. | Foto: Especial para Semana Rural



“Los cogían y les decían ‘bienvenidos a la civilidad, usted es libre’, pero eso no condujo a una ayuda humanitaria, los proyectos de vida para reincorporarse nunca se vieron. Todo ese brilló por su ausencia. Ni si quiera se trabajó sicológicamente con los muchachos”.
Freddy Rendón, alias 'El alemán'


 LAS DUDAS 

Mientras hablaban del largo conflicto y sus propias guerras internas, el silencio era total en el recinto. Solo se rompía cuando ambos enfatizaban sus quejas o sus dudas sobre el futuro, porque eso también quedó planteado en este encuentro. Para Freddy Rendón uno de los problemas que se presentó con la desmovilización de los paramilitares fue que la sociedad colombiana no estuvo muy pendiente de este proceso y siente que eso afectó la reincorporación efectiva de los combatientes rasos.


Fue allí cuando el exlíder paramilitar tocó la fibra de quien lo acompañaba en el escenario, en el momento en que dijo alzando el tono: “Este desamparo desafortunadamente llevó a que muchos de los combatientes posteriormente hicieran parte de otras estructuras armadas y ojalá que a las Farc no se les vaya a pasar igual”.

 

La reacción de ‘Catatumbo’ fue vehemente y dijo que ellos como grupo subversivo le cumplieron al Estado al entregar miles de armas, pero reclamó de ese Estado garantías jurídicas, de preservación de la vida y políticas para tener espacios de interlocución en la sociedad colombiana. Pero, sobre todo, reclamó proyectos para reincorporar a la ‘guerrillerada’ a los campos y dijo que para esto se necesitan recursos.
 

“850 hectáreas de tierra en total es lo que nos está ofreciendo el gobierno. Hay que ser más generosos. Los proyectos que nos proponen son como de diez hectáreas, así no se soluciona un problema”.
Jorge Torres Victoria, antes ‘Pablo Catatumbo’
 

El líder político y uno de los hombres clave en la negociación de la paz hizo una pausa y dijo enfáticamente: “La clave de la paz es la reincorporación”.

Y fue allí cuando hizo una revelación que encendió los comentarios de los asistentes. ‘Pablo Catatumbo’ denunció que bandas criminales están ofreciendo dinero a los excombatientes para que se alisten en sus filas. “En Tumaco, por ejemplo, les están ofreciendo dos millones de pesos a cada guerrillero para que se vaya a una banda criminal. A los comandantes les dicen que les dan diez millones de pesos. ¿Y si a eso se suma que no hay proyectos productivos”.

No había terminado la sorpresa por esta denuncia cuando el jefe de las Farc confirmó la deserción que está ocurriendo en las zonas donde estuvieron concentrados los guerrilleros. “Nada más aquí en la zona veredal de La Elvira teníamos 400 guerrilleros y ahora solo hay como cien. Los otros se fueron. La gente dice: ‘para qué me quedo aquí, aquí no hay nada qué hacer’”.

Aunque con sinsabor, ambos excombatientes quisieron irse con un mensaje de reconciliación para los colombianos. El primero que tomó la palabra fue Freddy Rendón: “muchos afirman que estamos locos, aunque sí, estamos locos de amor por este país. De todo corazón pido perdón por lo que hicimos y estoy dando la cara porque lo que queremos es lograr la búsqueda de la paz y la reconciliación de este país”.

Unos segundo después, Torres Victoria tomó el micrófono y con un tono enfático recordó que el país ha permanecido en un permanente estado de estigmatización, bipolaridad, división y mezquindad, por eso destacó estos espacios de socialización para superar los odios.
 

“Yo saludo este encuentro con Freddy, nosotros no odiamos a nadie. No hicimos una guerra de odios”.


En ese instante, el antiguo combatiente de las Farc hizo una pausa, aumentó el tono de su voz e hizo un llamado vehemente: “Es la hora de la reconciliación. Hemos llegado a un pacto para que esta guerra nunca más ocurra en nuestro país”.

Lo que siguió fue emocionante para quienes no se movieron del auditorio. Un aplauso cerrado, un nuevo abrazo entre los combatientes y un encuentro con algunas de sus víctimas que, como muchas otras, están dispuestas a voltear la página.





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario


Te puede interesar






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.