El reto de pensar el futuro del campo en el complejo sur del Meta

September 12 de 2018

Los cultivos de uso ilícito, la deforestación y que miles de familias campesinas vivan en áreas de protección ambiental hacen que en esta zona del Llano sea un reto implementar el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial. Balance del proceso.

El reto de pensar el futuro del campo en el complejo sur del Meta

| En la construcción del plan PDET que beneficia al Meta han participado comunidades de 1.100 veredas del sur del departamento. | Por: Luis Fernando Charrupí


Por: Paula Castañeda
@PaulaCasta20

Con la creación del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el Estado le apuesta a cerrar las brechas sociales y económicas existentes en las zonas más apartadas del país y en los sectores rurales a los que no ha podido llegar. Además, se trata de un elemento clave en la consolidación de la paz en las regiones, debido a que nació del primer punto del acuerdo final de paz firmado con las Farc.

Unas 11.000 veredas de 170 municipios priorizados se verán beneficiados del programa, pues se trata de que campesinos, organizaciones sociales y grupos étnicos piensen y planeen cuál es el campo que quieren en los próximos 10 años. De estas discusiones resultarán los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR), donde quedarán plasmados los proyectos que las poblaciones requieren para mejorar la calidad de vida: mejoramiento de vías terciarias, creación de puntos de acopio para los agricultores, instalación de centros de salud, construcción de acueductos, entre otros.

 

Parte de la comunidad de Puerto Rico, sur del Meta, que participa en la construcción del plan PDET de la subregión Meta-Guaviare. | © Agencia de Renovación del Territorio.


 

Los 170 pueblos priorizados fueron elegidos por tener los primeros puestos en los índices de pobreza, presentar una débil institucionalidad y haber resultado afectados por el conflicto armado y las economías ilícitas (cultivos de uso ilícito y minería ilegal, principalmente). De ese grupo de municipios, 12 hacen parte de la subregión Meta-Guaviare: ocho se ubican en el sur del Meta y los cuatro restantes están en el Guaviare.

Las comunidades de estas zonas empezaron a elaborar el PATR Meta-Guaviare desde septiembre de 2017 y se esperaba que para mayo de este año estuviese listo, pues la Agencia de Renovación del Territorio (ART) —la entidad encargada del PDET— planteó la ejecución a partir de junio de los planes de las 16 subregiones que componen el programa.


Esta subregión no es la única que presenta retrasos. En la de Montes de María, por ejemplo, tampoco ha terminado la planeación y construcción del plan. El PATR Meta-Guaviare podría quedar listo en noviembre de este año, siempre y cuando no sigan dándose más demoras.


TE PUEDE INTERESAR
Planear el futuro del campo con el tiempo en contra: caso Montes de María


 

Desde septiembre del 2017 se viene planeando el plan PDET Meta-Guaviare. Las comunidades se han reunido en los municipios para acordar los proyectos que quieren impulsar. | © Agencia de Renovación del Territorio.


Una subregión compleja

La Macarena, Mesetas, Puerto Rico, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Uribe, Vista Hermosa y Mapiripán son los municipios del departamento donde se construye y ejecutará el PDET, que tiene tres fases: veredal, municipal y subregional. En la primera fase participaron 1.100 veredas.

Los ocho municipios cuentan con vías rurales deficientes en un 88,5 por ciento y altos niveles de pobreza. También tienen debilidad institucional y gobiernos locales con poca capacidad de gestión. Además, en el sur del departamento hay presencia de cultivos de uso ilícito en un 40 por ciento del territorio, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Basados en este diagnóstico, se plantearon ocho pilares para la construcción del PATR Meta-Guaviare:

 


- Ordenamiento social de la propiedad rural uso del suelo

- Reactivación económica y producción agropecuaria

- Educación rural

-
Vivienda, agua potable y saneamiento

- Derecho a la alimentación

-
Reconciliación, convivencia y paz

- Infraestructura y adecuación de tierras

- Salud rural

 

 

Estos pilares se escalaron a preasambleas y se eligieron las mejores iniciativas y los proyectos más viables. En la segunda fase (la municipal), que apenas empieza en los ocho pueblos, intervendrán otros actores como instituciones privadas, gremios económicos, la academia y organizaciones no gubernamentales. Incluso se escucharán los puntos de vista de las empresas que impulsan grandes proyectos extractivos en la región o que tienen interés en negocios como los monocultivos.

 

 

La construcción del plan PDET Meta-Guaviare va en la etapa municipal. | © Agencia de Renovación del Territorio.


 

Una de las particularidades que caracterizan a esta subregión del PDET es la complejidad en lo ambiental. Esta zona del país cuenta con cuatro Parques Naturales Nacionales (PNN): Sierra de La Macarena, Cordillera de los Picachos, Sumapaz y Tinigua. Cada uno tiene sus áreas de manejo y de preservación especial, pero en tres de ellos viven cerca de 1.400 familias, lo que dificulta la construcción del PATR ya que primero se les debe solucionar el acceso a las tierras porque las normas ambientales prohiben habitar y cultivar en zonas de protección ecológica.

Además, para 2016 había 2.386 hectáreas de hoja de coca sembrada y 1.499 de bosque deforestado, de acuerdo a datos de la ART.  También se construyen dos Zonas de Reserva Campesina en Guayabero (Puerto Rico) y San Juan de Lozada (un territorio en disputa entre La Macarena y el departamento de Caquetá). El reconocimiento de las zonas plantea el reto de crear un ordenamiento territorial con el propósito de regular y organizar la ocupación de lotes baldíos y consolidar las economías campesinas locales.


Los pedidos de algunos municipios

SEMANA RURAL consultó a la ART cuáles son los pactos comunitarios que se hicieron en las veredas de algunos de los ocho municipios del Meta que se beneciciarán del PDET. Los acuerdos y propuestas están en la fase municipal del proceso. 

Se puede ver que la adecuación de las vías terciarias y el acceso a servicios públicos básicos, como el acueducto y la energía eléctrica, son los principales pedidos de las comunidades del sur del departamento. Pero también se destaca la solicitud de la formalización de los predios donde viven y el mejoramiento de la infraestructura educativa.

* * *

Las comunidades críticaron la falta de articulación entre los programas que se encuentran en el municipio y piden claridad sobre las normas para los habitantes de zonas que antes no eran áreas de protección ambiental o parques naturales. Tanto la ART como las comunidades reconocen que buena parte del territorio priorizado por el PDET se encuentra bajo la normatividad ambiental, que modifica y complejiza la implementación de proyectos productivos o construcción de infraestructura.

 

 

Guaimaral, La Cooperativa, El Laurel, Las Delicias, Alto Canaguay y otras cinco veredas pidieron la adecuación del acueducto rural, la construcción de aulas escolares, la instalación de electrobombas solares y el levantamiento de puentes sobre algunos caños y de Box Culvert (obras de drenaje). También solicitaron la implementación de paneles solares con todos los elementos para 30 familias y sistemas de energía alternativa para otras 38, además de 40 kilómetros de vías terciarias en buen estado.
 

Entre los pedidos de las comunidades se destacan la adecuación de vías, el acceso a servicios públicos y el mejoramiento de la infraestructura educativa. | © Agencia de Renovación del Territorio.


 

Comunidades las zonas de La Guajira, Buenavista, Nueva Esperanza, La Florida, Ondas del Cafre, Las Brisas y Alto Cafre propusieron la construcción y el mejoramiento de espacios escolares (placa deportiva, aulas de clase y unidades sanitarias). Tambien solicitaron la construcción de casetas comunales, de parques infantiles y de 50 kilómetros de carreteras interveredales.

 

Participaron las comunidades de las veredas Argelia, El Diviso, El Progreso, Las Rosas y San Carlos. Los proyectos que quieren impulsar son: la construcción de Box Culvert, de alcantarillas, de pequeños puentes peatonales sobre caños y de baterías sanitarias en las viviendas; la instalación de casetas comunales y parques infantiles; y la intervención de espacios escolares y de 50 kilómetros de vías terciarias.

 

Las comunidades de las veredas Barranco Colorado, La Unión, Brisas del Cafre, Buenavista y Primavera participaron en la elaboración de la primera fase del plan PDET. Priorizaron la construcción de un sistema de captación de agua potable para el internado de la Institución Educativa Primavera, sede Barranco Colorado. Además, solicitaron un ejercicio de caracterización para trazar la ruta de formalización de la propiedad y la contrucción de 50 kilómetros de carreteras rurales.

 


Por: Paula Castañeda | Sur del Meta


 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.