Pisisí, el puerto que promete transformar el Urabá

October 12 de 2018

Pisisí será el primer puerto en territorio antioqueño y por allí se espera mover más de un millón y medio de toneladas al año. La inversión está lista, su construcción podría empezar en el 2019. ¿De dónde salió este sueño gigante y quién está detrás de él?.

Pisisí, el puerto que promete transformar el Urabá

| Actualmente, por Urabá entra menos de 1% de la mercancía que ingresa al país. Con Pisisí podría entrar más del 15% pues se espera que en pleno funcionamiento mueva un millón y medio de toneladas por año. | Por: Cortesía Sociedad Portuaria de Turbo Pisisí


Por: Yenifer Aristizabal
YenAristizabal

Me encanta construir cosas”dice Teófilo Lemos cuando se refiere a un motor que construyó en su juventud, cuando era mecánico. Hoy, a sus 43 años, y a punto de terminar su carrera de Administración de Empresas, es el gerente de la construcción del primer puerto de agua profunda que tendrá Antioquia: Puerto Pisisí. 

“Yo terminé un bachillerato en la noche porque en el día me tocaba trabajar, nunca se me dio la oportunidad de sacar cinco años de mi vida para hacer una carrera, me tocó al revés: primero tuve el trabajo y luego empecé; y la hago porque quiero sentirme bien conmigo mismo”, resalta el gerente. 

Sin graduarse, Lemos ya dirige uno de los sueños de infraestructura más grandes de la región y consiguió, junto a su equipo de trabajo, conformado por ingenieros, abogados y arquitectos, que la empresa surcoreana de Hyundai invirtiera en este proyecto que tiene un costo de 480 millones de dólares, cuando las empresas nacionales que buscaron les dieron la espalda. “Siempre pensamos que ese sueño llegaría del interior del país, y nos dimos cuenta de que no, tuvimos que empezar nosotros a desarrollarlo y eso es lo más importante de esto”dice Lemos. 

“Es bueno que vean que no estamos locos, que podemos tener un sueño y hacerlo realidad”, resalta este joven empresario que creció en el barrio Obrero de Turbo, uno de los barrios cuya problemática de pandillismo ha golpeado fuertemente a los adolescentes: “Nosotros estuvimos en una generación de extrema violencia, salimos de ahí; de ahí nos paramos y estamos educando personas para que nos reemplacen y sean mejores ciudadanos”. 

 


1200 
empleos

directos se calcula que generaría Pisisí.
 

40% del tiempo 
en transporte se ahorrarían las  mercancías en llegar a su destino. 
 



Cuando alguno de sus seis empleados hablan del Puerto, resaltan orgullosos que este tiene como bandera la contratación de nuevos profesionales de la región, quienes apenas empiezan su carrera profesional y que se conectan con la idea de transformar Urabá. 

Los sueños de Lemos y de su equipo de socios y amigos, van más allá de este proyecto portuario y han empezado a pensar en obras que antes parecerían una locura, como la zona franca de Turbo, un parque industrial, un tren desde Urabá hasta el centro del país o uno desde el Pacífico hasta el Golfo de Urabá. 

El gerente asegura que uno de los principales obstáculos ha sido la burocracia estatal y los tiempos que se dilatan con frecuencia: “Fue más fácil conseguir 500 millones de dólares de inversión que los trámites administrativos para empezar la construcción”. 


«Son proyectos que alguien tiene que empezar desde cero, empezar por lo menos a hablarlos y, si los hablamos, empezamos a trabajar en la idea. Por eso pienso que el desarrollo en Urabá nunca va a parar, eso le digo a los jóvenes». 

TEÓFILO LEMOS, gerente de la construcción del puerto


 

Teófilo Lemos, nativo de Turbo y actual gerente de la construcción del Puerto de Pisisí, junto con los representantes de Hyundai. ©CORTESÍA SOCIEDAD PORTUARIA DE TURBO PISISÍ S.A


 

El puerto más seguro del mundo

Las autoridades que hacen presencia en el Golfo de Urabá han tenido permanentemente la misión de combatir el narcotráfico que afecta esta zona. Una de las últimas incautaciones realizadas este año fue de cinco toneladas de clorhidrato de cocaína que salían con destino a Europa, por Bélgica, y que estaba avaluada en 314 millones de dólares. 

Este será uno de los principales retos para Pisisí, pues uno de los mecanismos más recurrentes de los grupos ilegales es la ‘contaminación’ de los buques y contenedores con coca. Pero nuestro puerto será el más tecnificado e implementaremos toda la tecnología de última generación para que sea el más seguro del mundo”indica Lemos y asegura que la tecnología y los convenios con otros puertos permitirá garantizar que un contenedor no va a salir ni a llegar contaminado del puerto.“Estoy seguro que el tema de la contaminación en la región disminuirá en un noventa por ciento por la tecnología que aplicaremos”. 
 


POR:Yénifer Aristizábal | Editora en Antioquia
@YenAristizabal


 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.