Equipos bogotanos, y luego otros internacionales, se nutrieron de la calidad de jugadores en la década de los 80 y 90. ¿Qué pasó después?.
| Buenaventura, que parecía ser una cantera inagotable de futbolistas, se estancó en su propósito de lanzar figuras de talla mundial como Campaz, Rincón y Valencia. | Por: Diario Marca / FCBayern.com
Hay una región enclavada en el Pacífico colombiano que puede decir con orgullo que algunos de los hijos que salieron de allá hacen parte de los 20 mejores futbolistas que ha dado Colombia. En las costas vallecaucanas de Buenaventura surgieron verdaderas glorias del balón.
La semilla la sembraron Marino Klinger, Delio Maravilla Gamboa, Víctor Campaz y, más acá, Freddy Rincón y Adolfo ‘El Tren’ Valencia. Aunque tuvieron una presencia fulgurante en el fútbol colombiano en diferentes épocas —desde los años sesenta hasta bien entrados los noventa—, todos tienen una particularidad: dejaron el calor y el mar de Buenaventura para ir a mostrar sus virtudes a 2.600 metros de altura, en Bogotá.
Jugadores de otros tiempos. Tiempos en los que Millonarios y Santa Fe enviaban a sus veedores a Buenaventura para fichar verdaderas joyas del fútbol. Y a fe que lo consiguieron. De esta lista no hay un solo jugador que no brillara por la gambeta, por sus veloces zancadas de avestruz o por la elegancia con la que caminaban la cancha. Pero eso dejó de pasar en las últimas dos décadas, pues las mejores canteras del fútbol colombiano destacaron en equipos del Caribe, Tolima y Antioquia.
Francisco Henao, veterano periodista deportivo de El País de Cali, recuerda que de Buenaventura salieron jugadores muy buenos hace muchos años porque no había el crecimiento poblacional que existe hoy. Eso se traduce en que, por esa época, había muchas canchas que la comunidad cuidaba porque jugar a la pelota era el entretenimiento principal del municipio. Pero cuando entró en firme la delincuencia, las bandas, los celulares y nuevos tipos de ocio, los muchachos dejaron de pensar en el balón.
Juan Esneider (Arg), MIchel Laudrup (Din), Fernando Redondo (Arg),
Iván Zamorano (Chi) y Fredy Rincón eran estrellas del real Madrid en 1995. | Foto: TodoColección
«Además de las amenazas y peligros que acosan a los muchachos, había muchas facilidades porque las canchas estaban cerca de las casas y el fútbol se convertía en la única distracción para ellos»
| Víctor Campaz, también conocido como ‘el divino negro’, nació el 21 de mayo de 1949 y aunque América fue su primer equipo profesional, se hizo grande en Pereira, con el ‘Kínder de López Fretes’; en Santa Fe, donde fue campeón y goleador en 1971; y en Nacional, equipo en el que también salió campeón y subcampeón, entre 1973 y 1974. Foto: Archivo Semana
El divino negro, Víctor Campaz, recuerda que en sus comienzos la cancha lo era todo. Allí se resolvían las disputas y los ‘pelaos’ estaban más preocupados por hacer túneles, sombreros y gambetas que por conseguir plata.
“Hoy hay muy poco apoyo. Los políticos no hacen nada por Buenaventura, la ciudad ya no saca deportistas como antes. Dejaron acabar las canchas, a nadie le importa lo que pasa con nuestro pueblo”, reclama el campeón con Independiente Santa Fe y Atlético Nacional.
'Pacho' Henao también explica que a Bogotá le vino bien a la formación y consolidación de los jóvenes futbolistas porteños porque, al ser una ciudad grande y con clima frío, ayudaba a que los jugadores se concentraran y evitaran las tentaciones de la noche. De hecho, Freddy Rincón tuvo dificultades al principio por las intensas rutinas físicas de Jorge Luis Pinto, el técnico que lo hizo debutar en Santa Fe en 1985.
INDEPENDIENTE SANTA FE 1988
“Yo llegué al Santa Fe del Atlético Buenaventura. Fue una época muy buena porque comencé muy bien. El primer partido que jugué como profesional fue contra Junior y ese día le hice dos goles a Lorenzo Carrabs; todo salió bien”, recuerda Rincón, el ‘Coloso de Buenaventura’. En Santa Fe se mantuvo cuatro temporadas más y luego pasó al América, allá fue campeón y se convirtió en la figura que lo hizo llegar a la Selección y después a Europa.
| Rincón fue el primer futbolista colombiano en integrar la plantilla del Real Madrid. Entre 1995 y 1996 jugó con el equipo español y solo anotó un gol | Foto: Diario Marca
PURO TALENTO
Carlos Portocarrero coordina el programa Los Filósofos del Deporte, que se trasmite en Buenaventura, y cree que son varias las razones para que los jugadores de esa tierra no volvieran a figurar con la fuerza de antes.
«Los equipos bogotanos dejaron de enviar veedores; pero lo segundo es que el deporte no se apoya en la ciudad. Para muchas administraciones el deporte ha sido un cero a la izquierda, dejaron caer las canchas de los barrios… hasta el estadio está deteriorado. Se acabó el Atlético y así es muy difícil sostener el nivel»
El comentarista deportivo lamenta cómo terminó esa historia porque insiste en que el futbolista de Buenaventura tiene unas virtudes únicas en el país. “La naturaleza de nuestro jugador se asemeja a la brasilera. Apenas se para, es puro talento; juega en todas las posiciones. Es que el jugador de aquí se identifica por su porte, como recorre el campo, el amague, la pegada. Puede ser por la comida, pero es un jugador muy fuerte, grande, bien parado”, dice con orgullo Portocarrero.
Así lo recuerda también Alfonso Ospina, jefe de redacción de Caracol Radio y fanático de Santa Fe. No olvida un partido en especial
“Rincón se echó al hombro un partido que íbamos perdiendo. Freddy era volante y, entonces, en el segundo tiempo, él se pone de delantero y hace el gol del triunfo. Cuando ya se iba a acabar el partido expulsaron a Manuel Rincón, su hermano que era defensa, y entonces Freddy se fue a jugar de central. El estadio casi se cae, solo le faltó tapar. Un monstruo”.
Eso han sido los jugadores de Buenaventura, con mucha personalidad en el campo y desparramando calidad a borbotones. El Adolfo El Tren Valencia, por ejemplo, se graduó de ídolo en Santa Fe una tarde en que le metió dos goles a Millonarios en la famosa goleada 7-3, hace 25 años, el 23 de febrero de 1992.
Así registró el Noticiero de las 7 la tremenda goleada de Santa Fe a Millonarios, en la primera fecha del rentado nacional del año 92. "Dos pepinazos" de Afolfo El Tren Valencia", como dijo el periodista Adolfo Pérez.
Así lo recuerda hoy Adolfo Valencia...
“Cuando vivía en Buenaventura siempre tuve el sueño, como hijo, de ayudarles a mis viejos. Mi casa era de madera y una vez conversando con mi mamá le dije que tranquila, que yo iba a arrancar de aquí. Me fui para Buga, allá hice muchos goles. Lo mejor fue que cuando debuté; lo hice en un clásico… y cuando yo piso esa cancha... luego escucho el himno nacional, me dije: esto es muy bonito, yo tengo que seguir”.
El Tren había demostrado sus condiciones en el Atlético El Piñal, la Selección Buenaventura y de allí dio el salto al Santa Fe de Buga, por petición de Héctor Javier Céspedes. El resto es historia, ídolo de los rojos de Bogotá y uno de los delanteros más recordados de la Selección Colombia.
LA ESPERANZA
Es precisamente un hombre del Pacífico chocoano quien hoy se ha trazado la meta de devolverles la gloria y las esperanzas a los futbolistas de Buenaventura. Se trata de Cristopher Moreno, exjugador profesional que desde hace siete años se radicó en esta tierra para descubrir esos talentos escondidos. el profe va 'evangelizando' a los muchachos del puerto sobre la importancia que tiene la pelota cuando se trata de hacerse un proyecto de vida, entender los valores deportivos y alejarse del vicio y la delincuencia.
Twitter
«El jugador de Buenaventura es especial, tiene un talento que le sale por los poros. Con los chicos venimos haciendo un trabajo psicosocial para hacer un jugador íntegro, mejor preparado en su parte mental, con el propósito de hacerlo un deportista competitivo»
- Cristopher Moreno -
El exjugador de Santa Fe, Medellín y Once Caldas, entre otros clubes, tiene más de 700 jóvenes entrenando en su academia de fútbol de la cancha Arena Cristal y en la Independencia. Moreno dice que luchar contra los problemas sociales de los muchachos es lo más difícil, pero que ha logrado enderezar caminos y potenciar muchos de los talentos de estos adolescentes.
Los frutos ya comienzan a verse, incluso en el exterior. Yefry Flórez, extremo izquierdo, se prueba en un equipo de la B en España, y en Colombia el ‘profe’ Moreno cuenta con orgullo que hay 30 jugadores de su escuela están en varios clubes del fútbol profesional.
Algunos de esos nombres ya se empiezan a escuchar: Jonatan Ángulo, Carlos Ibarguen (hoy en Cortuluá), Cristian Cangá (delantero del Pereira), William Arboleda (volante del América) y la gran revelación del fútbol colombiano: Harold Santiago Mosquera, tal vez el mejor jugador del Milllonarios 2017.
Los 'pelaos' que llegan a primera reviven los sueños del profe Moreno:
“Yo quiero que mis jugadores triunfen, que sean buenas personas… y volver a tener una primera B en Buenaventura. Manito, le digo una cosa, aquí hay mucho fútbol”...
Rafael Cano habla con Semana Rural sobre su estrellato en redes sociales, la importancia de los campesinos y lo que tiene que ocurrir en Colombia para mejorar las condiciones del campo.