Vías terciarias: la llave que puede abrir el verdadero progreso del campo

February 18 de 2018

Mejorar la competitividad del campo y verlo como un buen negocio depende en gran medida de que haya acceso a veredas y corregimientos, pero el estado de las carreteras es lamentable.

Vías terciarias: la llave que puede abrir el verdadero progreso del campo

| El 73 por ciento de las zonas rurales en Colombia se encuentran a más de 3 horas de las ciudades capitales. | Por: José Puentes Ramos - SEMANA RURAL


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

El trayecto que hay entre la vereda Tacuyarca y la cabecera municipal de Cáceres, en el Bajo Cauca antioqueño, hoy toma 15 minutos. Hace apenas un año, para recorrer estos 5.4 kilómetros las personas podían tardar hasta tres horas. Gracias al mejoramiento de distintos tramos de esta vía, realizado por la empresa de base comunitaria Caminos, Puentes y Cauces (CPC) se acercó esta zona rural al pueblo.

Para Daniel Doria, presidente de la Junta de Acción Comunal de Tacuyarca, estas obras también han permitido que las cerca de 40 familias que viven en la zona obtengan mejores ganancias por sus cosechas y mejoren sus condiciones de vida. “Incluso, la gente que no cultivaba ahora lo hace porque ven que es más fácil y económico sacar los productos”, afirma. Antes, sacar un bulto de maíz o de plátano a lomo de mula costaba 30.000 pesos. Hoy, una moto cobra entre 6.000 y 8.000 pesos.

De los 365 kilómetros de vías rurales que hay en Cáceres, cerca de cien han sido intervenidos por la CPC, una empresa de la que forman parte la administración municipal, organizaciones productivas locales y la comunidad. En total son 12 socios que están comprometidos en la recuperación de la red vial terciaria del municipio a través de recursos, maquinaria o mano de obra.
 


 


smiley | Fotos: COOVIALCO



Este modelo recibe el nombre de Administración Pública Cooperativa y está funcionando en otros dos municipios, Briceño (Antioquia) y Valencia (Córdoba), con el apoyo del programa de Alianzas Productivas de USAID. Esta figura, que ya ha sido exitosa en Bolivia y Costa Rica, les permite a las entidades territoriales hacer parte de una sociedad junto con organizaciones sin ánimo de lucro para adelantar soluciones que benefician a las comunidades.
 

.


“Estamos en la mitad: no somos Estado, porque no hacemos parte del municipio, pero el municipio es socio de nuestra empresa. Sin embargo, al mismo tiempo tenemos la responsabilidad por la ejecución de los recursos públicos, lo que nos convierte de alguna manera en servidores públicos”

- Leonardo Herreño, gerente de Caminos, Puentes y Cauces.


 

Que una vía terciaria esté en buen estado no solo mejora las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales sino que trae muchos otros beneficios. En esta parte de Antioquia, por ejemplo, ha motivado a cientos de campesinos que han vivido de la minería ilegal y de los cultivos ilícitos, a encontrar formas lícitas de vincularse a la economía. 

Lo que está pasando en Cáceres es una muestra de la realidad que se vive en buena parte del campo colombiano, pero también es un ejemplo a seguir, más si se sabe que de los 142.000 kilómetros de vías terciarias que hay Colombia cerca del 65 por ciento se encuentra en regular o mal estado, de acuerdo con cifras de la Unidad de Planificación Rural Agrícola (UPRA) adscrita al ministerio de Agricultura. También explica, en parte, que la pobreza en las zonas rurales (45 por ciento) sea casi 3 veces más alta que en las urbanas (15 %).
 


 

smiley | Fotos: COOVIALCO


Con esta estrategia, la Agencia de Renovación del Territorio aspira a intervenir de forma prioritaria unos 2.308 kilómetros en 51 municipios afectados por el conflicto armado, la debilidad institucional, la pobreza y los cultivos de uso ilícito. Y el ministerio de Transporte actualmente gestiona la inversión de los 1.2 billones de pesos para mejorar estas vías, recursos que hacían parte del fondo de Ciencia y Tecnología.Para Kevin Whitaker, embajador de Estados Unidos en Colombia, las vías terciarias tienen un papel crítico para asegurar que haya un “solo país” pues, desde el trabajo que ha realizado la Embajada en diferentes regiones, está claro que Colombia tiene “una cantidad de ‘colombias’ que deben estar conectadas también desde lo físico”, aseguró el diplomático durante el conversatorio Los retos de la ruralidad para el 2018, realizado por SEMANA RURAL, proyecto que recibe el apoyo de Usaid a través del Programa de Alianzas para la Reconciliación que implementa en Colombia Acdi Voca.

Este no es un secreto, menos para los campesinos que han vivido históricamente desconectados y tienen que recorrer trochas por las que solo pueden entrar mulas, y en el mejor de los casos, motos o chivas. Además, la imposibilidad de sacar los productos de las veredas y corregimientos explica en parte el auge de cultivos de uso ilícito, ya que los grupos armados al margen de la ley “compran a domicilio” a los campesinos que no tienen cómo asumir los riesgos y los costos de transitar por estas vías.
 


 

smiley | Foto: Camila Torres


“Este es un país que tiene que enfrentar los Tratados de Libre Comercio sin carreteras. Es más barato traer una tonelada de maíz desde el Golfo de México a Buenaventura, que de Buenaventura a Bogotá”

- Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).


Si ya de por sí este es un panorama difícil, lo es aún más sin vías terciarias, de las que también depende que el país le dé respuesta a la pregunta que hizo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez: ¿El campo para quién? ¿Para la legalidad o la ilegalidad?


En el campo, según el DANE, viven 2,7 millones de productores, muchos de los cuales no reciben los beneficios del Estado. La ausencia de vías, por ejemplo, dificulta que cambie un panorama recurrente: escuelas y centros médicos que, además de padecer la falta de equipamientos tienen una infraestructura deteriorada.

“Llegar a estas escuelas no es solo costoso sino difícil por la falta de vías de penetración, lugares donde hay que andar a caballo por más de 10 horas”, asegura Eliécer Arteaga, alcalde de Apartadó, en el Urabá antioqueño, quien espera que la primera inversión del proceso de paz en ese municipio permita mejorar vías y la infraestructura de 16 escuelas rurales, gracias a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Las vías terciarias son el sistema circulatorio del posconflicto y de su mejoramiento dependerá en gran parte la implementación exitosa de los acuerdos de paz con las FARC, la competitividad rural, un mayor flujo de bienes y servicios, reducir la brecha entre la ciudad y el campo, y dignificar los habitantes rurales.
 


 

ENTREVISTA A JORGE BEDOYA
 EL MAYOR RETO DEL CAMPO 

Para modernizar el campo y hacer parte del desarrollo a las comunidades rurales, hay que comenzar por cosas concretas. Aquí la entrevista de Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC.
 


Para Usted, ¿cuáles son los retos de la ruralidad en el 2018?
Son muchos, pero el de las vías terciarias es el principal. Si queremos sustituir cultivos ilícitos, si queremos ser más competitivos, hay que reducir los costos logísticos y conectar a los municipios donde se produce los alimentos y los productos exportables con las vías primarias y esto pasa por las vías terciarias. El 75 por ciento de carreteras terciarias en Colombia no están en buen estado y eso supone una inversión multimillonaria de recursos del Estado.

 

¿Cómo hacer para priorizar las vías que realmente se necesitan intervenir en el campo para que dinamicen la comercialización?
Les hemos solicitado a los gremios de la producción asociados a la SAC, que están en las diferentes regiones, que se reúnan con los gobernadores y alcaldes para que los 1.2 billones de pesos que se van a invertir en las vías terciarias se utilicen bien, para que realmente se priorice la conexión efectiva de la producción de alimentos, el turismo, el desarrollo y el comercio con las carreteras principales del país. Esto nos permitirá ser más competitivos en el campo colombiano.

 

¿Cómo se hace esta gestión en la práctica?
Es un asunto que abordamos en las diferentes reuniones con el Gobierno nacional y, ahora que empiecen los Ocad (Órgano Colegiado de Administración y Decisión) haremos una sensibilización a los gobernadores para que esto pueda materializarse. Entendemos que ya los gobernadores pasaron un listado de cuáles son las principales vías terciarias que quieren priorizar pero, por supuesto, queremos ser ese vaso comunicante con la comunidad de productores de este país.

POR: Carolina Arteta | Editora Caribe y apoyo territorial 
@carolinarteta 

Bibiana Mercado | Editora general 
@BibianaMercado


 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.