A cuatro años de la firma del acuerdo, ¿qué tanto se le ha cumplido al campo?

November 24 de 2020

El cuarto aniversario de la firma encuentra a Colombia con una grave crisis económica y un recrudecimiento de la violencia. En medio de ese panorama, estos son los principales avances y tareas pendientes del Gobierno con lo pactado.

A cuatro años de la firma del acuerdo, ¿qué tanto se le ha cumplido al campo?

| | Por: Daniel Reina Romero | SEMANA


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

El 24 de noviembre de 2016, el presidente Juan Manuel Santos y el jefe de las Farc, Rodrigo Londoño ‘Timochenko’, firmaron el acuerdo de paz en el Teatro Colón de Bogotá. Hoy, cuatro años después, el país enfrenta un momento difícil, entre otras razones por el recrudecimiento de la violencia. En 2020, se registran 76 masacres que han dejado un saldo de 303 personas, de los cuales 256 eran líderes sociales. A estas muertes se suman las de 242 desmovilizados de las Farc desde la firma del acuerdo. 

Las regiones rurales son las más golpeadas por la ola de violencia. Nariño, Cauca, Antioquia, Putumayo, Arauca, Norte de Santander, entre otras zonas del país, viven de nuevo la zozobra impuesta por la violencia. Semana Rural expone cómo van algunos de los puntos más importantes para el desarrollo del campo colombiano y de sus habitantes a cuatro años de firmada la paz.
 

Punto 1: Reforma rural integral (RRI)


Fue el primer punto negociado en La Habana. Su implementación, basada en una transformación del campo estructural, es determinante para cerrar brindar al campo nuevas oportunidades que cierren brechas históricas.  Cuatro años después de la firma, según un informe de la Contraloría General de la Nación conocido en el mes de agosto, “Puede existir un déficit de financiación para la implementación de la Reforma Rural Integral RRI. Del costeo de $110,6 billones del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2017/2018, la CGR calcula un requerimiento adicional de aproximadamente $54,5 billones”.
 

El mismo informe indica que “se aprecia una asignación del gasto concentrada en los puntos 2 al 6 sin tener en cuenta que el punto 1 (Reforma Rural Integral) es el que más supone inversiones de acuerdo al Plan Marco de Implementación”. La implementación del punto 1 del acuerdo es uno de los principales reclamos de líderes sociales que, desde las regiones, dicen no percibir un cambio en beneficio de la calidad de vida de los habitantes.

 

smiley

© Presidencia de la República ©Juan Pablo Bello


Según el Instituto Kroc, los avances más importantes en la implementación de este punto han sido  los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y el catastro multipropósito. Los dos están dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Otro logro importante tiene que ver con el catastro multipropósito, en concreto con el piloto realizado en Ovejas (Sucre) para la formalizaciòn masiva y actualización catastral, con el fin de promover la formalidad de la propiedad el pilar de los territorios. “El catastro multipropósito representa una oportunidad de modernizar y fortalecer el Estado desde lo local y en el largo plazo, especialmente en los lugares donde éste es más débil”, afirma un informa de Kroc publicado el pasado mes de junio. 

Otro de los logros que rescata Kroc es reconocer a las comunidades y organizaciones sociales que se encuentran en los territorios PDET. Esto ha ayudado a estrechar lazos de confianza con el Estado y trabajar de manera conjunta.  


Punto 4: Solución al problema de drogas ilícitas
 

De acuerdo con el Instituto Kroc, este punto tuvo un retraso durante el tercer año de implementación, lo cual también afectó el primer punto del Acuerdo (Reforma Rural Integral). Esto se suma a la desconfianza de líderes y líderesas que integran el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), debido a los asesinatos de otros representantes y la falta de garantías del Programa. Según cifras del Instituto y la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM), entre mayo del año pasado y enero de 2020 asesinaron a 56 líderes y 29 participantes del PNIS.

 

Por otro lado, el Cuarto Informe de verificación de la implementación del enfoque de género en el Acuerdo Final, de la Secretaría Técnica del Componente Internacional (Cerac), menciona que hay un vacío normativo en disposiciones con enfoque de género, sobre todo con la población LGBTI, ya que el decreto no contempló acciones concretas para esta población. El informe menciona que en el Plan Marco de Implementación del Acuerdo “se establecieron 13 indicadores de género para el Punto 4, de los cuales 8 están enfocados en el PNIS”.

 

El informe de la Cerac propone dos oportunidades de mejoramiento: el enfoque étnico del PNIS y la protección colectiva de los territorios étnicos. Por su parte, el instituto Kroc menciona los espacios de diálogo, como los Consejos Asesores Territoriales, para encontrar soluciones y brindar legitimidad.

Punto 5: Acuerdo sobre las víctimas del conflicto

 

Este es uno de los puntos con mayor avance desde la firma del Acuerdo. El instituto resalta la operación de las instituciones que pertenecen al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). Las entidades también fortalecieron su trabajo en territorios con las víctimas, en especial con mujeres, ciudadanos LGBT y comunidades étnicas. Según el Cuarto Informe de verificación de la implementación del enfoque de género en el Acuerdo Final, las mujeres de comunidades étnicas son las mayores afectadas: representan el 52.32% de los casos.

 

Con cifras de la UARIV, el informe añade que “las afectaciones más recurrentes contra los pueblos étnicos son el desplazamiento forzado (87%), las amenazas (4,12%), los homicidios (3,97%); los actos terroristas, atentados, combates y hostigamiento (1,8%) y la pérdida de bienes muebles e inmuebles (1.4%)”.


De igual manera, el instituto reitera que es necesaria la participación de quienes participaron en las FARC-EP, para que aporten su verdad de manera oportuna. Otra de las deudas son los procesos de reparación colectiva, por lo que el Instituto menciona que deben priorizarse durante los próximos años de implementación.





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.