SEMANA RURAL hizo un balance de la implementación en el campo de cinco de los puntos del acuerdo final de paz entre el gobierno y las Farc. Primera entrega de nuestro especial #DosAñosDeLaPaz.
| Un excombatiente en una de las cocinas del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Georgina Ortiz, en Vista Hermosa (Meta). | Por: César García | SEMANA RURAL
El 24 de noviembre de 2016, en el teatro Colón de Bogotá, se puso fin a un conflicto armado de más de medio siglo que desangró a Colombia. Las Farc y el gobierno firmaron en ese escenario un documento de 310 páginas donde acordaron cómo ambas partes acabarían con un histórico enfrentamiento. Se gastaron casi cuatro años en la construcción del texto final. Luego lo sometieron a un plebiscito para refrendarlo ante los colombianos, pero una parte del país no lo aceptó. Esto llevó a revisarlo y modificarlo, para que ese jueves de noviembre Rodrigo Londoño, por parte de las Farc, y el entonces presidente Juan Manuel Santos firmaran el acuerdo final.
De ese momento clave en la historia reciente de Colombia ya han pasado dos años. Los acuerdos se dividieron en seis puntos y su aplicación era inmediata después de la firma en el teatro Colón. Se pactó acceso a tierras y reformar el campo, que para muchos académicos es uno de los orígenes del conflicto entre las guerrillas y el Estado colombiano. También se acordó apoyar la transición de la Farc de grupo armado a movimiento político, reparar a las víctimas de la guerra, esclarecer lo que ocurrió en más de media década de enfrentamientos, brindar oportunidades a quienes fueron obligados a subsistir del negocio de los cultivos de uso ilícito y acompañar la incorporación a la vida civil de los excombatientes de las Farc.
Rodrigo Londoño, líder de las Farc, en el teatro Colón de Bogotá durante la firma del acuerdo de paz. © LEÓN DARÍO PELÁEZ - REVISTA SEMANA.
Los principales beneficiados de este acuerdo de paz son los habitantes de la Colombia rural. Son ellos los que más sufrieron la guerra y los que hoy más respaldan la implementación de lo pactado. Sin embargo, la puesta en marcha del documento firmado hace dos años ha sido lenta. Así lo constata el retraso del catastro rural, una herramienta indispensable para que a campesinos y excombatientes les den acceso a tierras. También lo evidencia el poco respaldo en el Congreso a las circunscripciones especiales para la paz, que le otorgaba a las víctimas y líderes de las comunidades apartadas del país una oportunidad de participar en la política. Otro ejemplo de la lentitud en la implementación es el Programa Nacional Integral para la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito —PNIS—, que tiene inconvenientes logísticos y de financiación.
Bajo este panorama, en SEMANA RURAL nos dedicaremos del 26 de noviembre al 2 de diciembre a revisar, analizar y comprender cómo avanzan los acuerdos de paz en la Colombia rural. Una semana dedicada a la paz. La primera entrega de este especial es el balance de cinco de los puntos que tocan directamente a los habitantes del campo colombiano. Esperen en estos días crónicas, reportajes, entrevistas y piezas audiovisuales sobre los dos años del fin del conflicto entre las Farc y el gobierno.
PUNTO 1:
HACIA UN NUEVO CAMPO COLOMBIANO
¿Qué se acordó?
Acceso a la tierra
Planes nacionales
- Crear una serie de planes sectoriales de impacto nacional para erradicar la pobreza en el campo a 10 años, enfocados en: infraestructura (vías, sistemas de riego, electricidad y conectividad),desarrollo social (salud y educación rural, vivienda, formalización laboral y protección social) y asistencia técnica a la producción agropecuaria y la economía solidaria.
Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
¿Qué se ha hecho?
Acceso a la tierra
- Al fondo de tierras ingresaron 3.638 predios, que corresponden a 500.000 hectáreas. Estas tierras se entregaron a habitantes de 138 municipios en 26 departamentos.
- Se legalizaron un millón y medio de hectáreas, es decir el 22 por ciento de la meta de 7 millones de hectáreas.
- Se creó una ley que acelera la extinción de dominio y se adjudicaron 16.582 baldíos.
- Se inició el catastro en 23 municipios piloto.
Planes nacionales
Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
¿Qué hace falta?
© CARLOS JULIO MARTÍNEZ - REVISTA SEMANA.
PUNTO 2:
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
¿Qué se acordó?
De guerrilla a partido político
- Adoptar medidas para fortalecer la participación y el liderazgo de la mujer en los espacios públicos.
Participación electoral
- Adelantar una campaña nacional de cedulación masiva en zonas rurales dispersas y adoptar mecanismos para facilitar a las comunidades de estas áreas el acceso a puestos de votación
Circunscripciones transitorias especiales de paz
¿Qué se ha hecho?
De guerrilla a partido político
- El 28 de enero de este año, en un evento en Ciudad Bolívar (sur de Bogotá), nació el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común — Farc. Rodrigo Londoño, el líder de este movimiento político, lanzó su candidatura presidencial.
- Se garantizó la presencia de cinco senadores y cinco representantes de las Farc en el Congreso, durante dos periodos legislativos consecutivos.
- Luego de más de 25 años y 11 intentos fallidos, en el Congreso aprobaron el estatuto de la oposición. Se hizo a través del ‘fast-track’.
- Dos mujeres ocupan dos de los 10 escaños que tiene el partido Farc en el Congreso: las senadoras Victoria Sandino y Criselda Lobo.
Participación electoral
Circunscripciones transitorias especiales de paz
¿Qué hace falta?
- Fomentar la participación efectiva y equilibrada de mujeres dentro de organizaciones, movimientos, partidos políticos y en las instancias creadas por el acuerdo de paz.
© ESTEBAN VEGA - REVISTA SEMANA.
PUNTO 3:
FIN DEL CONFLICTO Y DEJACION DE ARMAS
¿Qué se acordó?
Cese del fuego y dejación de las armas
- Terminar de manera definitiva las acciones ofensivas entre las Farc y las fuerzas públicas. En ese sentido, se determinó que las Naciones Unidas recibirá la totalidad del armamento del grupo guerrillero para destinarlo a la construcción de tres monumentos.
- Conformar Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), donde se concentrarán los excombatientes.
Reincorporación política, económica y social de las Farc
- Construir una organización solidaria denominada Economías Sociales del Común (Ecomún), para promover el proceso de reincorporación económica colectiva.
- Establecer un plan para la reincorporación de los menores de edad.
- Crear un censo socioeconómico, la identificación de proyectos productivos sostenibles y una asignación única para los guerrilleros desmovilizados.
¿Qué se ha hecho?
Cese del fuego y dejación de las armas
- La misión de Naciones Unidas finalizó el proceso de dejación de armas en septiembre del año pasado y entregó las cifras consolidadas del armamento recibido. Se recibieron 8.994 armas.
- Se construyeron 21 ZVTN. La duración de estos sitios es de dos años, contados a partir del 15 de agosto del 2017. Es decir, tienen vigencia hasta el 15 de agosto del 2019. Ahora pasaron a ser denominadas Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, donde se educan y trabajan en algunos proyectos productivos. Los excombatientes no son obligados a vivir allí.
Reincorporación política, económica y social de las Farc
- 134 menores de edad se encuentran en el proceso de reincorporación a la vida civil.
- Se abrieron 12.787 cuentas de ahorro para que los excombatientes puedan recibir los apoyos financieros. La asignación única de normalización se desembolsó a 12.632 personas, para un monto total de 24.890 millones de pesos.
- Se presentaron 295 iniciativas productivas, según la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).
- Hay 52 proyectos productivos colectivos radicados y presentados a las mesas técnicas de la ARN, de los cuales 17 fueron aprobados.
- El monto total para apoyar proyectos aprobados asciende a 13.769 millones de pesos. Y el de proyectos desembolsados suma 1.048 millones.
- Fueron aprobados 30 proyectos productivos de carácter individual, que benefician a 32 excombatientes.
¿Qué hace falta?
- Hay riesgos por los brotes de violencia en algunas zonas del país luego de la salida de las Farc. De los 242 municipios en los que operó la guerrilla, hay un deterioro de la seguridad en 78 de ellos.
- Queda pendiente la construcción de dos de los tres monumentos que se acordaron elaborar con las armas entregadas. Estarán ubicados en Nueva York y La Habana.
- La Unión Europea prometió 24 millones de dólares para invertir en proyectos productivos. De esta manera, el Fondo Europeo para la Paz en Colombia tiene destinados 120 millones destinados al Posconflicto.
- Falta que se presenten ante el Congreso proyectos de ley relacionados con la reforma a la Ley de Tierras, que incluye la actualización catastral. Se trata de un punto polémico, pues significa legalizar tierras y entregárselas a las Farc para el desarrollo de proyectos productivos.
© CÉSAR GARCÍA - SEMANA RURAL.
PUNTO 4:
SOLUCIÓN A LAS DROGAS ILÍCITAS
¿Qué se acordó?
Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS)
Consumo, prevención y atención
Narcotráfico
¿Qué se ha hecho?
Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS)
¿Qué hace falta?
© ESTEBAN VEGA - REVISTA SEMANA.
PUNTO 5:
ACUERDO SOBRE LAS VÍCTIMAS
¿Qué se acordó?
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
La Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y las medidas de reparación integral.
¿Qué se ha hecho?
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado
Jurisdicción Especial para la Paz
¿Qué hace falta?
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado
Jurisdicción Especial para la Paz
© LEÓN DARÍO PELÁEZ - REVISTA SEMANA.
* Fuentes: Alta Consejería para el Posconflicto, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) | Mision de Verificacion de Naciones Unidas en Colombia | Comisión de la Verdad | Jurisdicción Especial para la Paz | Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) | Agencia de Renovación del Territorio (ART) | Fundación Paz y Reconciliación | Fundación Ideas para la Paz | Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz.
Este informe hace parte de nuestro especial #DosAñosDeLaPaz. Del 26 de noviembre al 9 de diciembre nos dedicaremos a revisar, analizar y comprender cómo avanzan los acuerdos de paz en la Colombia rural.
Segunda entrega:
Entrevista con Francisco De Roux sobre la Comisión de la Verdad
Tercera entrega:
De la guerra al olvido, la paz frustrada en las montañas del Tolima
Cuarta entrega:
Perdonar sin olvidar, la decisión de las familias de los diputados del Valle
Quinta entrega:
Documental | La espera: cien exguerrilleros aferrados a promesas
Sexta entrega:
Dos años sin armas: así sobreviven los exguerrilleros de las Farc
Séptima entrega:
Bailar y resistir: la verbena exguerrillera en el Catatumbo
Octava entrega:
Henry Acosta, el hombre que sentó al gobierno y a las Farc en la misma mesa
Novena entrega:
Fotorreportaje | De la selva a la vida civil, la transición del Bloque Sur de las Farc
POR: EQUIPO EDITORIAL DE SEMANA RURAL
José Puentes Ramos - @josedapuentes
Marcela Madrid - @marcemv91
Gerardo Quintero - @Gerardoquinte
Melissa Rodríguez - @melissarfarfan
Sara Prada - @pradasaraca
Juliana Peña - @JulianaPg
Laurasofía Polanco - @SonrisaDeLima
Los ciudadanos de este municipio se unen contra la violencia, que el año pasado les robó a casi 100 personas y que hace una semanas causó el desplazamiento de 2.000 más