Luego de años de trabajo, los cultivadores de Guática (Risaralda) lograron exportar 1600 kilos de esta fruta, cuya demanda aumenta en todo el mundo. Así lograron seducir al exigente mercado asiático.
| Por primera vez los aguacates de Cartama serán exportados al país asiático | Por: ©Cartama
Las manos de Óscar Castañeda sudaban mientras miraba las ramas de un árbol de aguacate. A a lo lejos, unos hombres de ojos rasgados caminaban para encontrarse con él. Eran las nueve de la mañana en el cultivo Huertos Alto Bonito en Guática (Risaralda), donde los trabajadores inspeccionaban cada uno de los 44,704 árboles de aguacate. Estaban nerviosos, pues sabían que cada fruto debía ser perfecto para que los chinos lo aprobaran.
Entonces, el jefe del cultivo, Daniel Prieto, llamó a Óscar con una voz suave: “le toca mostrarles el proceso a los empresarios”, le dijo. Óscar, a quien acababan de nombrar jefe de inspección, empezó a explicarles. Era la primera visita que hacían los chinos al cultivo de la empresa Cartama, los primeros colombianos en exportar aguacate hass al gigante asíatico, al que le seguiría Japón.
Hoy la historia es la misma. En medio de los bloqueos por el Paro Nacional y de un acuerdo histórico entre Colombia y Corea del Sur, Óscar exportó de nuevo sus aguacates a Asia, luego de cuidarlos y verlos crecer. “Los arbolitos son como hijos míos. Ver que los lotes que sembré por primera vez hace tres años están grandes, llenos de frutas bonitas y listos para producción es una satisfacción absoluta”, cuenta.
En la foto se ve a varios trabajadores de la empresa quienes sacaron la bandera de Corea para celebrar la exportación del primer cargamento.
©Cartama
Para Daniel, el aguacate es la dignificación del trabajo agrícola.“Nosotros llegamos a la parcela a las 6 de la mañana, en medio del frío, pero la satisfacción de saber que tus aguacates atraviesan el mundo es inigualable —dice Daniel—. Uno ve la exportación como algo tan inalcanzable, pero los árboles que cuidamos a diario producen aguacates de excelente calidad que se comen hasta en Corea del Sur”.
Para los trabajadores, los cultivos son su mayor orgullo. “Madrugo contento. Es como si fuera mi cultivo. Hemos tenido muchas oportunidades que no había tenido antes —cuenta Óscar—. Yo trabajé en cultivos de café, cebolla, y hasta plátano, pero solo con el aguacate he podido crecer. Empecé cosechando, luego fui jefe de siembra y ahora monitoreo todos los cultivos”.
Te puede interesar: Galería: un viaje a las jornadas de vacunación en el Magdalena Centro
En medio de las manifestaciones en Risaralda por el paro nacional, Cartama logró evitar cientos de bloqueos, y en un camión tres veces más pequeño que los containers que suelen utilizarse para transportar la fruta, llegaron a Bogotá. Desde la capital, 1,6 toneladas de aguacate hass atravesaron el Atlántico en un avión hacia Corea del Sur donde llegó la primera carga de hass producido en Guática. “Fue una odisea, pero tenemos la esperanza de que sea la primera de muchas cargas de aguacate”, dice Luis Carlos Maya, gerente de mercadeo de Cartama con orgullo.
En Alto Bonito trabajan más de 55 trabajadores, todos locales de esta zona de Risaralda. En la actualidad Cartama tiene 800 trabajadores. Para finales de año esperan que esa cifra llegue a 1000.
©Cartama
En Colombia, el aguacate hass se consolidó el año pasado como el segundo producto de exportación agropecuaria con mejores cifras, luego de sumar 144 millones de dólares en ventas al exterior y participar con el 4,9 por ciento del total de las exportaciones no tradicionales en el país.
Para 2021 las cifras siguen en aumento, pues entre enero y marzo este producto creció más del 90 por ciento en comparación con el mismo periodo en 2020. Las ventas alcanzaron de 64,2 millones de dólares. En el país hay 34.030 hectáreas sembradas de aguacate, de las cuales 26.045 hectáreas son de variedad hass.
Colombia se ha ido posicionando a nivel global cómo productor de aguacate. Con una demanda mundial creciente, la esperanza del país está puesta en esta fruta. Hoy Daniel, Óscar y cientos de cultivadores, luego de años de esfuerzo, pueden decir con satisfacción que sus cultivos, que ya se vendían en Japón y en China, están en camino a un nuevo mercado: Corea del Sur.
El día de la carga del agucate a Corea del Sur los trabajadores del cultivo sacaron banderas de dicho país para celebrar lo que sería un día histórico para ellos y sus familias.
©Cartama
Se llama Tu Plaza y durante el Paro Nacional ha sabido sortear los bloqueos para que los campesinos del Valle del Cauca puedan vender sus productos y los hogares de Cali logren abastecerse