Vacaciones: lo que tiene el Amazonas para usted

December 06 de 2019

El drama que ha padecido el 'pulmón del planeta' por cuenta de la deforestación y los incendios podría tener un lado bueno. El interés del mundo por conocer el bosque húmedo más extenso del planeta se disparó y hoy es tendencia en avistamiento de aves o 'trekking', entre otros. .

Vacaciones: lo que tiene el Amazonas para usted

| Caminar por un puente colgante, a unos 35 minutos de altura, es una de las actividades favoritas de los extranjeros que llegan al Amazonas colombiano. | Por: Procolombia


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

El Amazonas es la punta de lanza para promocionar a Colombia como destino de naturaleza, ya que reúne en un mismo escenario la posibilidad de vivir diferentes experiencias como el avistamiento de aves, agroturismo, pesca deportiva, turismo ecuestre, trekking y turismo comunitario.

Esto se ha visto reflejado en el creciente interés de los turistas internacionales. Según cifras del Ministerio de Comercio, en 2019 el departamneto recibió 6014 viajeros del mundo, un 50 por ciento más de los extranjeros que llegaban hace cinco años.

El departamento es atravesado por el río más grande y caudaloso del mundo que une a Colombia con Perú y Brasil, y alberga un sinnúmero de animales exóticos, entre ellos el Pirarucú o Paiche (nombre dado en Perú), un pez de agua dulce popular en toda la región por sus tres metros de longitud y 250 kilogramos de peso. El “cerdo” de agua dulce que alcanza para alimentar a una villa entera, dicen pobladores.
 

smiley

El avistamiento de aves, pesca deportiva, turismo ecuestre, trekking y turismo comunitario, son algunas de las actividades que pueden disfrutar los turistas en Amazonas. ©Procolombia

A la semana salen 22 vuelos desde Bogotá y Cali con destino a Leticia. Según la Aeronáutica Civil durante los primeros siete meses de 2019  la movilización de pasajeros por los aeropuertos de la zona amazónica creció 20,24%, pasando de 153.399 personas en el mismo periodo del 2018 a 184.443 visitantes.

Una vez en la capital del departamento, es tradicional viajar en lancha por el río hacia las comunidades y los atractivos turísticos aledaños. Uno de ellos es el lago Tarapoto, en donde se pueden ver delfines rosados. Un espectáculo majestuoso si se combina con el atardecer rojizo que cae sobre las aguas, una extensión del río reconocido por sus aguas cálidas, ideales para los bañistas que se quieran refrescar del clima húmedo y tropical característico de la amazonia.

A 20 minutos en lancha del lugar para observar a estas especies, que según cuentan las tradiciones toman su color rosa porque antes fueron humanos, queda Puerto Nariño, el segundo -y último- municipio del Amazonas. Fue certificado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como el primer destino sostenible en Colombia, gracias entre otras cosas a la utilización limpia de recursos hídricos y energéticos, y a la protección de la fauna y flora.
 

Este municipio es reconocido por sus casas de madera pintadas de colores vivos que combinan con el verde de sus callecitas en donde residen por lo general pescadores.

El privilegio de vivir en una porción de naturaleza tan exuberante se evidencia día a día cuando con solo dar una vuelta por el pueblo se pueden encontrar algunas de las 869 especies de aves que desfilan por todo el territorio. Algunas de ellas son el gavilán maromero, el 'atrapamoscas' veteado, la eufonia ventrinaranja o la oropéndola crestada, también conocida como conoto yapú, de color negro lustroso con pico grande en forma de espada.

La fusión de la cultura colombiana, brasileña y peruana amplía el espectro de exquisiteces culinarias. Basadas en la diversidad de frutas y peces que se encuentran en el territorio amazónico es posible deleitarse con preparaciones famosas como la patarasca, una cocción especial del pescado envuelto en hoja de bijao (la misma planta que se usa para envolver tamales) que se cocina a la brasa.

Además de probar postres, mermeladas y jugos de arazá, camu camu, asaí o copoazú, frutas típicas de la región que sorprenden al paladar con sus texturas suaves, dulces y a su vez ácidas.
 

smiley

La riqueza gastonómica de esta región selvática es apetecida por todo el que llega a este pulmón del mundo © Procolombia

Naturaleza y aventura pura

Subir al dosel -árboles de 30 y 40 metros de altura-, atravesar un puente colgante, caminar por la selva de noche y hasta dormir en una casa del árbol en mitad de la jungla son algunas de las experiencias que se pueden disfrutar en condiciones seguras y respetuosas con el medio ambiente, ofrecidas principalmente por la misma comunidad que ha encontrado en el turismo una oportunidad para la generación de ingresos.

“En el Amazonas puedes encontrar muchas ofertas turísticas, pero realmente se destaca el don de gente de las comunidades, las ganas que tienen de compartir su esencia, y la necesidad que tienen también de que el turismo sea un generador de ingreso directos y que realmente se vea beneficiada su comunidad”, destacó Sergio León, representante del turoperador Ecodestinos.

El contacto con la naturaleza es total. Caimanes al acecho que se camuflan en la famosa flor de loto, monos aulladores y frayles, que roban la comida de los visitantes en la Isla de los Micos (ubicada a 45 minutos en lancha de Leticia) son algunas de los encuentros más cercanos con la naturaleza.
 

smiley

La majestuosidad de la selva está a la orden del día para los turistas. © Procolombia

Tradición y sostenibilidad

La interacción con las comunidades locales es uno de los mayores atractivos de la región. Las tribus de San Martín de Amacayau y Mocagua, además de conservar su lengua tikuna, mantienen sus tradiciones y costumbres representadas en sus diferentes rituales como la pesca artesanal, la elaboración de canastos, cerámicas y pinturas a base de huito y otras plantas colorantes, muy atractivas para los turistas internacionales.

A esta experiencia también se le suma el sendero de etnobotánica, liderado por el grupo comunitario Moruapow, que consta del reconocimiento de plantas medicinales, su importancia y preparación de remedios vegetales de la mano de los abuelos, que comparten historias de cómo estos bebedizos han curado enfermedades, prevenido embarazos y juntado en el amor a varias parejas solitarias.

“Lo que más me gustó de este viaje fueron las iniciativas de los proyectos de botánica medicinal y cómo se transmite el conocimiento entre las personas mayores a las nuevas generaciones. La importancia de conservar esto para que las nuevas personas puedan seguir sabiéndolo”, destacó Javier García, fundador del turoperador Meteora de España durante un viaje de familiarización organizado por ProColombia en el marco de la ProColombia Travel Mart. El evento más importante del año de la organización para mostrar la oferta turística del país.

En tiempos de postconflicto, el Gobierno Nacional ha visto el potencial del turismo para impactar positivamente en las regiones. Actualmente esta industria es la segunda mayor generadora de ingresos en el país, y es así como se ha incentivado a la misma comunidad para que sean líderes de propuestas innovadoras que promuevan un turismo responsable, generen sentido de pertenencia y animen a los viajeros del mundo a proteger el bien llamado “pulmón del mundo”. Un pequeño aporte para mermar los trágicos efectos de la deforestación que hoy prenden las alarmas por los daños irreparables que podrían causar para las generaciones futuras.
 

smiley

En tiempos de postconflicto el Gobierno Nacional ha visto el potencial del turismo para impactar positivamente en las regiones. ©Procolombia

Otras experiencias imperdibles:

Pesca artesanal en la casa en el agua: camino al lago Tarapoto existe una balsa flotante a orillas del río Amazonas, un lugar perfecto para descansar del mal tiempo mientras se aprende a pescar pequeños animales de la zona como las famosas pirañas.

Visita al acuario Etuena: una colección de alrededor de 47 peces vivos nativos del Amazonas que incluye explicación sobre las especies endémicas.

Museo etnográfico Yai Pata Uinchi: el nombre significa ‘los elementos sagrados de la casa’, aquí los viajeros podrán conocer costumbres y muestras culturales que caracterizan a las etnias indígenas como los Ticunas, Cocamas y Yaguas.

Mirador Naipata II: como su nombre lo indica ‘casa en el árbol’ este mirador ofrece, a 18 metros del piso, una vista panorámica del paisaje de Puerto Nariño, en donde se pueden contemplar los ríos Amazonas y Loretoyacu.

Centro interpretativo Natutama: ubicado en Puerto Nariño, este espacio propone una muestra simulada del ‘mundo debajo del agua’. Allí se pueden encontrar una variedad de especies entre delfines rosados, grises y manatíes, tallados en madera por los artesanos locales.

Reserva natural Victoria Regia: a 15 minutos en lancha desde Leticia se puede admirar el loto más grande del Amazonas.

*Con información de Procolombia





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.