Amigos e instituciones despiden a uno de los pioneros de la educación rural

September 28 de 2020

Farzam Arbab falleció el pasado 25 de septiembre en California a los 78 años. Su trabajo le dio acceso a la educación a miles de campesinos del país .

Amigos e instituciones despiden a uno de los pioneros de la educación rural

| | Por: Cortesía FUNDAEC


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

El trabajo de Farzam Arbab fue un legado para la educación rural colombiana. Participación campesina, academias en el campo e inclusión fueron algunas de sus premisas. Arbab falleció el pasado viernes en San Diego, California (Estados Unidos). Amigos e instituciones nacionales e internacionales se sumaron para despedirlo y dar un sentido pésame.

Arbab nació el 27 de octubre de 1941, en Teherán (Irán). Físico de profesión, tenía un doctorado en la misma área y otro Honoris Causa en Ciencias de Amherst College. También fue profesor e investigador en el Departamento de Física de la Universidad del Valle. Fue Consejero Continental, miembro de la Asamblea Espiritual Nacional de los baha'is de Colombia e integrante del Centro Internacional de Enseñanza. Entre 1993 y 2013 fue miembro de la Casa Universal de Justicia, la máxima institución del gobierno de la Fe bahá'í. La autoridad también lamentó el fallecimiento de Arbab: “Su mente brillante, corazón amoroso y espíritu vibrante siempre se dirigieron hacia la Revelación de Bahá'u'lláh, buscando extraer de ella conocimientos que, a través del proceso de educación, pudieran desarrollar la capacidad espiritual e intelectual de poblaciones enteras”. 

Como físico teórico, trabajó en uno de los más grandes laboratorios de Estados Unidos, adscritos a la Universidad de Berkeley. Sin embargo, prefirió las labores sociales que las científicas. En 1969 llegó a Colombia. Su primer destino fue el Valle del Cauca. Llegó a Cali, la capital del departamento, y fue partícipe de una alianza entre la Universidad del Valle y la Fundación Rockefeller para realizar programas de desarrollo social y económico en varias regiones del país. El primer lugar de estudio fue el norte del Cauca.

Fue un hombre que dejó todo por venir a Colombia, se enamoró de su gente, y se comprometió con su educación y la transformación de su vida”, dice Leslie Stewart, directora ejecutiva de FUNDAEC. Ella lo recuerda como un hombre comprometido con la educación y el desarrollo rural. En sus visitas al norte del Cauca, conoció varios programas educativos pero se dio cuenta de la escasa o nula participación de los campesinos.

smiley

© Cortesía FUNDAEC

Tenía el deseo de responder a las necesidades de los campesinos en Latinoamérica —cuenta Stewart—. Quería mirar la educación en el contexto más amplio del desarrollo social y económico de las comunidades rurales”. Ante eso, Arbab lideró un grupo interdisciplinario y fundó la Fundación para la Aplicación y Enseñanzas de las Ciencias, FUNDAEC. En sus inicios, la Fundación tuvo un enfoque investigativo para hacerle frente a la educación tradicional y potenciar la academia en las áreas rurales de Colombia.

Inició con jóvenes agricultores y campesinos del norte del Cauca. Esa investigación fue la base para crear el programa de bachillerato rural Sistema de Aprendizaje Tutorial, SAT, una estrategia creada en equipo para facilitar el acceso a la educación básica secundaria y media para los campesinos en el país. El Sistema inició en 1974 y en muy poco tiempo benefició a miles de campesinos. Además, el SAT hizo presencia en otros países de América, como Nicaragua, Honduras, Ecuador y Brasil. También atravesó el océano Atlántico y llegó a algunos países de África y Asia, y tradujeron sus materiales pedagógicos a inglés y francés.

Enfocó su trabajo en crear instituciones que ayudaran a la población rural para tener una vida digna, y desarrollar la conciencia y el conocimiento. Entre sus lecciones incluía la armonía con la naturaleza, el uso de la tecnología sin dañar el medio ambiente y la participación del campesinado. Esto también contemplaba la importancia de formar y profesionalizar maestros y profesores. En esa época, había un déficit de cobertura y de personal: pocos profesores y poco desarrollo de las academias, que tan solo llegaban a los cursos básicos o de primaria. Si un estudiante quería continuar con su formación y pasar la secundaria, debía salir de su pueblo y viajar a la ciudad.

smiley

© Cortesía FUNDAEC

En consecuencia, Arbab propuso crear la Universidad Rural para promover el desarrollo comunitario y enseñar a partir de lo teórico y lo práctico. La primera institución de este tipo fue el Centro Universitario de Bienestar Rural, creada en 1999, que ofreció la Licenciatura de Educación Rural en el país. Con el paso del tiempo desarrollo otros programas de pregrado y posgrado. Además de generar educación, la Universidad Rural permitió que los maestros de zonas apartadas del país pudieran formalizar su labor. De acuerdo con cifras de FUNDAEC, y a lo largo de los años, unos 1.000 maestros rurales se graduaron del programa LER y 300 del programa de Educación para el Desarrollo. "La mayoría de estos graduados son hoy en día maestros, supervisores o administradores de las escuelas rurales en los departamentos de Antioquia, Cauca, Risaralda, Caquetá, Nariño, Valle del Cauca, Bolívar, Córdoba, entre otros", afirma la institución.

Esperamos que su indescriptible legado y su inmenso amor por los pueblos de América Latina sean por siempre nuestra inspiración en nuestros esfuerzos por promover la justicia, la unidad, la adquisición del conocimiento y el bienestar integral de nuestras comunidades”, escribió Stewart en un comunicado a medios. 


Te puede interesar: La radio vuelve a educar


 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.