Anuncian $1.500 millones para proyectos de investigación sobre mujer rural

February 17 de 2021

La Fundación WWB Colombia presentó su iniciativa “Contextos y oportunidades para el emprendimiento de las mujeres en ámbitos rurales” para el fomento de la investigación alrededor de las emprendedoras en Colombia y la región Pacífico. .

Anuncian $1.500 millones para proyectos de investigación sobre mujer rural

| 30 proyectos de investigación serán financiados en la convocatoria | Por: ©Archivo Semana Rural


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

El desarrollo de la mujer rural requiere que en el país exista una disposición clara de apoyar su rol en las regiones. Con ese propósito en mente y en búsqueda de impulsar la investigación académica en torno al emprendimiento y al desarrollo integral de la mujer en el Pacífico colombiano, la Fundación WWB Colombia a través de su Fondo para la Investigación (FFI) lanzó la quinta versión de su iniciativa “Contextos y oportunidades para el emprendimiento de las mujeres en ámbitos rurales”. 

 

La iniciativa busca financiar proyectos de investigación de estudiantes de maestría y doctorado, así como centros de investigación en Colombia y a nivel internacional, cuya investigación busque comprender los contextos y las oportunidades para que las mujeres en ámbitos rurales, en Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño, puedan desarrollar proyectos de emprendimiento. Este año, la inversión se duplicó a COP $1.426.000.000 con el fin de beneficiar a 30 proyectos.
 

smiley

De acuerdo con el DANE el 48,13% de la población rural son mujeres (5.760.524 personas)

©Archivo Semana

 

Para participar en la convocatoria, los estudiantes de maestría y doctorado del primer semestre del año podrán postular sus proyectos a partir del 3 de febrero hasta el 7 de abril. Los grupos de investigación podrán postular sus propuestas a partir del 31 de marzo hasta el 6 de julio y por último para los estudiantes de maestría y doctorado del segundo semestre la convocatoria estará vigente desde el 6 de julio hasta el 15 de septiembre de 2021.

 


Te puede interesar: ¿Qué impacto está teniendo la pandemia sobre el empleo rural?



“La convocatoria busca fomentar la investigación en tiempos de aislamiento social por COVID- 19 apalancándose en estrategias virtuales que fortalezcan y beneficien la labor, así como el cuidado de la salud de las y los investigadores, así como de las poblaciones participantes. Por lo anterior, se brindarán conversatorios, seminarios y publicaciones informativas sobre metodologías de investigación virtuales y remotas, que pueden consultarse en la página web de la Fundación WWB Colombia”, comentó Daniela Konietzko Calero, Presidente de la Fundación WWB Colombia.

 

smiley

El mercado laboral en las zonas rurales es desfavorable para las mujeres; ellas enfrentan tasas de ocupación más bajas y tasas de desempleo más altas, en comparación con las de los hombres.

©Archivo Semana

 

Los proyectos que se postulen a la convocatoria deberán tomar medidas por las condiciones presentadas por la covid-19, como los efectos sobre el desarrollo del trabajo de campo de manera presencial. Por este motivo uno de los requisitos para los proyectos que se postulen a la iniciativa es que ideen propuestas alternativas en su investigación que involucren trabajo virtual, y que en caso de desarrollarse en campo, cumplan con las medidas de bioseguridad que cuiden la salud de las comunidades y de las personas vinculadas a cada proyecto.

 

La iniciativa financiará hasta ocho trabajos de grados de maestría, ocho de doctorado y seis presentados por grupos de financiación. Una vez seleccionados los proyectos tendrán un tiempo máximo de 12 meses para su desarrollo.

 

Las condiciones para las convocatorias son las siguientes:

  • Trabajo de grado de maestría: se financiarán hasta ocho (8) trabajos de grado de maestría en los dos semestres de la convocatoria: cuatro (4) en la modalidad investigación participativa y/o colaborativa y cuatro (4) con metodologías de investigación aplicada. El monto financiado es hasta veintitrés millones de pesos (COP $23.000.000) por proyecto de investigación colaborativa y/o participativa y de hasta treinta y cuatro millones de pesos (COP $34.000.000) por proyecto de investigación aplicada
     
  • Tesis de doctorado: se financiarán hasta ocho (8) proyectos de tesis de grado de doctorado en los dos semestres de la convocatoria: cuatro (4) proyectos con metodologías colaborativas y/o participativas con apoyos de hasta cuarenta y cinco millones de pesos (COP $45.000.000) por proyecto y cuatro (4) con hasta sesenta y siete millones de pesos (COP $67.000.000) por proyecto de investigación aplicada.
     
  • Proyectos de investigación presentados por grupos de investigación nacionales o extranjeros: se financiarán hasta seis (6) proyectos de investigación presentados por grupos nacionales y/o extranjeros: tres (3) en la modalidad colaboración participativa y/o colaborativa y tres (3) en la modalidad investigación aplicada. El monto financiado por proyecto de investigación colaborativa y/o participativa es de hasta cien millones de pesos (COP$100.000.000) y de hasta ciento cincuenta millones de pesos (COP $150.000.000) por proyecto de investigación aplicada. En ambos casos, el valor financiado será equivalente a hasta el 80% del monto total del proyecto. La entidad ejecutora deberá aportar una contrapartida equivalente al 20% del costo total del proyecto, en efectivo o en especie, debidamente especificado en el formato de presupuesto.

 

El año pasado se seleccionaron cinco proyectos en las categorías trabajo de grado de maestría y tesis de doctorado, postulados por estudiantes de la Universidad de Caldas, Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Bauhaus Universität, en Alemania y la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM. En la categoría de grupos de investigación fueron cuatro los proyectos ganadores, postulados por equipos de la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad de los Andes y la Universidad de La Sabana. En total, se destinaron COP $700 millones para la cuarta convocatoria de la iniciativa y se espera aumentar ese monto para su quinta versión en 2021. 

 

Si quieres conocer más sobre la iniciativa haz clic sobre la siguiente imagen:

 


Te puede interesar: En video | La capilla de la memoria que conformaron mujeres de Buenaventura


 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.