January 02 de 2018

La incansable espera de Buenaventura por agua potable

Por:

Meses después de concluido el paro cívico en Buenaventura, los servicios de agua potable y alcantarillado siguen sin fecha de cuándo se prestarán continuamente. Muy a pesar de las promesas hechas desde el 2001, cuando el alcalde Jaime Mosquera Borja advirtió que “ahora sí tendremos 24 horas de agua en el casco urbano”, este anhelo tampoco se ha cumplido.

Han pasado 16 años y la comunidad de este recóndito lugar del Pacífico sigue esperando que el agua llegue a sus casas en forma constante, que los pequeños puedan ir a la escuela bañados y con sus ropas limpias, que los trajes de los trabajadores en terreno no tengan el olor a humedad y, lo más significativo, que la gente no tenga que trasnochar esperando la llegada del líquido vital ni tampoco deba cargar baldes y canecas, por varias cuadras, para llevar el agua a casa.

Ese sueño se ha convertido en una pesadilla. Hidropacífico S.A. tenía esa misión desde la operación, mantenimiento y diseño de los sistemas de acueducto y alcantarillado, pero no ha cumplido. Casi 20 años después, con algo más de 95 mil millones de pesos invertidos, no solo no se ha hecho realidad, sino que las horas de servicio de agua diarias han disminuido —menos de 6 en promedio—.

La gravedad de esto, es que se ha deteriorado lo que se entregó en servicio: las plantas pasaron de tratar 450 unidades de turbiedad del río a solo 50 (en una de las zonas más lluviosas de Colombia). El tanque elevado de concreto de Escalerete se agrietó y no ayuda a lavar los filtros durante las crecientes y la planta eléctrica no funcionó más. Los tanques metálicos elevados del centro de la ciudad están corroídos y su mantenimiento se hace una vez al año, cuando debería ser mínimo dos. La planta que evita las inundaciones del centro no funciona óptimamente, a pesar de destinarse más de 4 mil millones de pesos. Lo más triste es que las inversiones anunciadas no se han hecho en su totalidad, las que ya se hicieron no cumplen con su cometido y las nuevas están en el tintero.

La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, dice que una salida es cambiar al operador (Hidropacífico). Este, por su parte, responde que se va si le pagan, mientras tiene una nueva lucha interna con el recién creado sindicato. El actual alcalde de Buenaventura, Eliecer Arboleda Torres, afirma que cancelará el contrato con Hidropacífico “porque le quedó mal a la ciudad”. Pero pocos creen que pueda llevar a cabo esa decisión.

A la promesa de los bonaverenses se sumó una del presidente de la República, Juan Manuel Santos, quien durante la campaña de reelección dijo: “Intervendremos a Hidropacífico y en ocho meses habrá agua 24 horas”. Esa promesa, fue corregida por Findeter, unas semanas después, “será en 24 meses con el plan 24 x 24. 24 obras en 24 meses”. Tres años después terminaron dos de esas obras: las plantas de tratamiento de agua, que ayudarán a que no se vuelva a suspender, pero no podrán servir para esto hasta que no corrijan errores de diseño y ajusten el manual de operación.

La situación es tan desesperante que algunos hablan de promover un nuevo paro para exigir que se resuelva esta falta de agua potable. La gobernadora y el alcalde se quedaron en el anuncio contra el operador. Los organismos de control no han encontrado el detrimento a la vista, la calidad del agua está en riesgo, pues no se activan los controles de la Secretaría de Salud del distrito y, mientras tanto, los más afectados son los bonaverenses, que sienten que el agua cada vez está más lejos. 

 

RODRIGO VICTORIA BOTERO | @rvibo
Director del periódico El Porteño

 

Otra columna que puede interesarle:

Víctimas del desarrollo

Las opiniones de los columnistas en este espacio son responsabilidad estricta de sus autores y no representan necesariamente la posición editorial de SEMANA RURAL.





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.