En este video, los comunicadores rurales de la zona muestran cómo una vereda entera se organizó para proteger sus fuentes de agua y así garantizar su contacto con el exterior.
En este video, los comunicadores rurales de la zona muestran cómo una vereda entera se organizó para proteger sus fuentes de agua y así garantizar su contacto con el exterior.
Para los campesinos de la vereda Camarón, en la alta montaña de Carmen de Bolívar, el agua lo es todo: además de fuente hídrica, es prácticamente su único medio de transporte. Cada vez que necesitan sacar sus productos o ir a un centro médico, deben cruzar la represa de Playón en una lancha.
El trayecto les toma solo 20 minutos, pero el problema llega en las épocas de sequía, cuando la represa -utilizada principalmente para los cultivos de palma- se seca y quedan incomunicados.
Los habitantes de Camarón se cansaron de la deforestación de sus montañas y de la contaminación de sus fuentes hídricas, en gran parte como consecuencia de los proyectos de monocultivos que llegaron a la zona.
Este documental cuenta cómo la comunidad decidió adoptar el árbol de Caracolí, los ojos de agua y los arroyos para poder proteger su territorio.
TE PUEDE INTERESAR
No solo cultivamos palma: el lema de los pequeños productores en María La Baja
Esta es una producción del equipo de comunicación rural OPDs de los Montes de María. Este video fue publicado originalmente en la página web de la Corporación Desarrollo Solidario.
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
SEMANA RURAL habló con Andrés Valencia sobre las medidas adoptadas por el Gobierno para ayudar a los agricultores afectados por las heladas. El ministro dijo que los campesinos prefieren los préstamos informales, como el gota a gota, a los créditos y seguros de los bancos. “Falta una mejor educación financiera”, aseguró