Cerca de 100 personas LGBT víctimas del conflicto armado contaron sus testimonios

March 26 de 2021

Lo hicieron para el informe ‘Entre silencios y palabras', realizado por Caribe Afirmativo, el cual evidencia las vulneraciones contra las personas LGBT de cinco departamentos del país.

Cerca de 100 personas LGBT víctimas del conflicto armado contaron sus testimonios

| | Por:


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

Tuve que salir de la finca por motivos que era gay. Me sacaron, me dijeron que tenía que salir de allá. (...) Nada agradable, nos trataban mal, que las locas acá en la vereda, bueno que van a contagiar a los otros, mejor dicho”, contó un hombre gay de Caquetá. “Ellos [ELN] hacían firmar un papel: «yo, fulana de tal, identificado con número de cédula tal, manifiesto que soy...». Si era gay, si era yo no sé qué, tenían que anotar”, recuerda una mujer trans de Cesar. Sus testimonios hacen parte del informe Entre silencios y palabras, de Caribe Afirmativo, quien el viernes pasado le entregó el documento a la Comisión de la Verdad.

 

La realización de este documento contó con el apoyo de la Embajada de Noruega, la Fundación Triángulo de Extremadura (España) y AEXCID. “Es imprevisible escribir el relato de la verdad en Colombia desde el reconocimiento de la diversidad. (...) Para construir la paz hay que escribir todos los renglones de la verdad”, dijo Silvia Tostado, de Fundación Triángulo de Extremadura.

 

El informe fue el resultado de 93 entrevistas a personas LGBT víctimas del conflicto armado y reconoce las violencias, los prejuicios e impactos diferenciados que afectaron a la población, así como las resistencias comunales que surgieron en cinco subregiones del país: Magdalena Medio, Cesar, Arauca, Cauca y Caquetá.


Johana Calderón Fuquen, investigadora del Área de Paz y Conflicto Armado de Caribe Afirmativo, mencionó varias de las afectaciones que las FARC-EP, los paramilitares, el ELN y la Fuerza Pública cometieron contra la población LGBT, así como violencias estructurales como agresiones por prejuicio, racismo, discrminación y dinámicas de eliminación o castigo. “Las víctimas exigen que su palabra no sea un referente en la historia del país, aquí estamos para que nos escuchen”, dijo. A su vez, expuso los elementos que trabaja el informe: castigar y corregir, circularidad de las violencias, contenido simbólico de estas violencias, visibilidad, persecución a líderes y lideresas, interseccionalidad e impunidad.
 

smiley

El equipo de Caribe Afirmativo trabajó con líderes y defensores de derechos humanos de Magdalena medio, Cesar, Arauca, Caquetá y Cauca.

© Caribe Afirmativo


Wilson Castañeda Castro, director de Caribe Afirmativo, resaltó la apuesta activista de las personas LGBT desde los municipios de Colombia. Lo definió como una polifonía de voces que esperan garantice el cumplimiento del enfoque de género en el Acuerdo de Paz y su inclusión en el informe final de la Comisión. “Esperamos que, ante estos hechos victimizantes, se fortalezca el compromiso para que la verdad sea un ejercicio reparador y constructor de espacios diversos en Colombia”, comentó Castañeda.

 

En el 2019, Caribe Afirmativo firmó un convenio de cooperación con la Comisión de la Verdad. Ese año, presentó su primer informe, 'Nosotras resistimos'. El 2 de diciembre de 2019, presentaron 'Resistimos callando, reexistimos gritando' sobre los tres primeros sujetos de reparación colectiva, y el 17 de diciembre de 2020, su tercer registro 'Juguemos en el bosque mientras el lobo no está', primer documento de violencia contra niños, niñas y jóvenes con orientaciones, expresiones o identidades de género diversas. Este último documento reúne 23 casos de Urabá, Montes de María y el Oriente Antioqueño.

 

La presentación del informe estuvo acompañada por un conversatorio con cinco víctimas de los departamentos incluidos dentro del documento: Consuelo Fontecha Quintero, docente y lideresa de Saravena (Arauca); Tatiana Mesías, secretaria de la Mesa de Diversidad Sexual del Cauca y representante ante el Consejo de Política Social por las personas LGBT; Juan Leonardo Murcia, biólogo y activista LGBT de Caquetá; Javier Andrade, activista y defensor de derechos LGBT en Cesar; y Zharin Romo, activista y cofundadora de Voces Diversas. 

 

La pregunta central fue por qué son importantes tales espacios de participación, como los que brinda Caribe Afirmativo y la Comisión de la Verdad, para las personas con orientaciones, identidades y expresiones de género diversas que han sido afectadas por el conflicto armado. Los líderes mencionaron sobre la importancia del enfoque de género en el Acuerdo de Paz, la defensa de los derechos humanos en los municipios del país, la resistencia comunitaria, la atención diferencial en las entidades jurídicas y la importancia de visibilizar los esfuerzos y afectaciones de la población.


A pesar de los avances, los líderes LGBT y defensores de derechos humanos propusieron que es necesaria mayor articulación con la sociedad civil, las instituciones y el Gobierno para así garantizar la no repetición. “Cuando hacemos el recuento de los daños nos damos cuenta que aún estamos en un punto inicial de un proceso largo —dijo Juan–. Esperamos que las generaciones venideras no vivan lo que nosotros vivimos”.


«Necesitamos que asuman su responsabilidad. Es lo que las víctimas exigimos de manera cotidiana —afirmó Consuelo—. Hacemos un llamado al gobierno para que se comprometan con el cumplimeinto del Acuerdo de Paz. Nosotros (los líderes) seguiremos trabajando por nuestro tejido social. que hablar de una paz justa, verdadera y sostenible. Si realmente queremos hablar de paz, pedimos justicia, verdad y reparación».


 

‘Entre silencios y palabras’ está disponible para consulta y descarga en la página web de Caribe Afirmativo.





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.