Un mural de 160 metros, en la vía que de Santa Marta conduce al corregimiento de Minca, rescata un territorio colorido, mágico, incluyente y diverso. Una intervención del espacio público para proteger a los niños, la naturaleza y la cultura ancestral del Caribe colombiano.
| El mural se ha convertido en una estrategia para que todos se encuentren, para que la comunidad trabaje en equipo por embellecer su barrio, y así continuar promoviendo la convivencia, la seguridad la confianza, el diálogo, el empoderamiento y el respeto entre vecinos; en una comunidad diversa en donde convergen víctimas del conflicto, desplazados, desmovilizados y migrantes, entre otros. | Por: FCA
La Madre Tierra, representada por la mujer como dadora de vida; los picos de la Sierra Nevada; los hermanos mayores; colibríes, pelícanos e iguanas; flores, mangos, niños; rostros de hombres y mujeres; el morro de Santa Marta, acordeones… cada elemento que identifica a los habitantes del barrio Ciudad Equidad adorna el muro de 160 metros de largo en la vía que de Santa Marta conduce a Minca en la Sierra Nevada. Así se cuentan las historias del barrio más grande del Balcón de América.
Doce artistas vinculados a la Feria de Arte Caribe son los encargados de transformar la cara de este sector de la ciudad. Esta intervención del espacio público hace parte de la V movilización comunitaria del proyecto Ciudad Equidad emprende, genera confianza y mejora la convivencia en Santa Marta, del Programa Alianzas para la Reconciliación, liderado por la Fundación Casa en el Árbol y con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA en el marco del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR), que desde el 2017 hace presencia en el sector.
El objetivo de la iniciativa es, a través del arte, generar sentido de pertenencia y promover la convivencia; convertir ese lugar en referente artístico para Santa Marta, invitar a los locales y turistas que transitan por la vía a volcar su atención sobre las historias de este barrio y proteger lo propio.
«Este mural es muy importante para nosotros como comunidad. Nos sentimos muy felices y orgullosos de ver a todos estos artistas en nuestro barrio, y la manera en la que ellos con sus pinceles van embelleciendo el muro y dándole vida a todo eso que nos representa, que cuenta lo que somos como comunidad. Con este proyecto estamos seguros de que los ojos de Santa Marta van a estar en nuestro barrio. Incluso desde ahora la gente para y se toma fotos.»
Darío Lan, uno de los 60 líderes de Ciudad Equidad
.
Foto: FCA
Transformando territorios
Esta manifestación de arte y cultura es liderada desde 2019 por la FCA en alianza con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Secretaria de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía Distrital y la Universidad del Magdalena.
«Queremos a través del arte generar cambios positivos en la ciudad. Con esta obra de muralismo buscamos resignificar la manera en la que se ve a Ciudad Equidad, embellecerla y recuperar el espacio público para que tengan espacios dignos y se sientan incluidos, además, dejar un mensaje para que seamos conscientes de la responsabilidad que tenemos de cuidar a nuestros niños, ancianos, hermanos mayores y de proteger la naturaleza que nos lo da todo.»
Taliana Vargas, presidenta de la FCA
El proyecto trabaja con 60 líderes de la comunidad en temas de seguridad y convivencia desde un enfoque reconciliador, con el fin de facilitar la interacción en la realidad social del barrio, generar confianza, promover el trabajo en equipo, fortalecer las capacidades de los líderes comunitarios, docentes, padres de familia y estudiantes en cuanto a la convivencia y resolución de conflictos, con el fin de empoderarlos como agentes de transformación y cambio social. Como parte de este componente del proyecto se han realizado cuatro movilizaciones comunitarias.
Además, se han beneficiado emprendedores del barrio con formaciones en asociatividad, contexto económico local, marketing digital y finanzas, proyecto de vida, entre otros, herramientas que les han permitido materializar sus ideas de negocio. Actualmente, las iniciativas con mayor nivel de avance acuden a asesorías personalizadas y 14 de ellas recibieron un capital semilla para seguirse fortaleciendo.
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
El drama que ha padecido el 'pulmón del planeta' por cuenta de la deforestación y los incendios podría tener un lado bueno. El interés del mundo por conocer el bosque húmedo más extenso del planeta se disparó y hoy es tendencia en avistamiento de aves o 'trekking', entre otros.