El cuerpo de carabineros los repartirá entre familias de Guaviare, Nariño y Norte de Santander.
| Los territorios a donde llegarán los juegos de mesa están priorizados como Zonas Futuro | Por: Cortesía Dicar
De casa en casa, los integrantes del cuerpo de Carabineros y Seguridad Rural DICAR están entregando juegos lúdicos para dar un respiro a las familias en confinamiento y promover la sana convivencia.
Lo innovador de esta iniciativa es que se llevarán juegos de mesa comunes, como parqués o Uno, pero con un conjunto nuevo de reglas que promueven acciones positivas entre los integrantes de la familia, como ayudarse unos a otros mientras juegan, reconocer habilidades y cualidades, así como recordar buenos momentos.
Cada juego trae un instructivo con las reglas; por ejemplo, cuando se inicia la partida de parqués, quien saca el número menor debe decir algo que le gusta de cada familiar y, quien saca el número mayor, inicia el juego. Así mismo, el último en sacar todas las fichas de la casa debe darle un abrazo a alguno de los jugadores. Para el caso del Uno, también se cambiaron las reglas, esta vez con la función de las cartas “comodines”. Para el caso del “comodín de colores”, que por lo general sirve para decidir el color de las cartas que siguen, la persona que use la carta debe decir un chiste o contar una anécdota graciosa que les haya sucedido a los jugadores.
Además, todas las familias que recibieron los juegos podrán ganar un premio al final de julio. Basta con enviar al correo de FUPAD una foto jugando y contando cómo el juego les ayudó a reforzar sus lazos familiares.
En esta primera fase el objetivo es llegar a seis municipios del país: Calamar (Guaviare), Tibú y Sardinata (Norte de Santander), El Bagre y Caucasia (Antioquia), y Tumaco (Nariño). Estos territorios están priorizados bajo la estrategia nacional de “Zonas Futuro”, cuyo propósito es recuperar la confianza por medio de mayor presencia institucional.
Las Zonas Futuro se desarrollan en 44 municipios y 995 veredas que son consideradas como las más afectadas por el conflicto armado; así mismo, tienen altos índices de criminalidad, necesidad de medidas de protección especiales para la población, necesidades básicas insatisfechas y amenazas al medioambiente, entre otras.
La iniciativa en estas zonas también tiene que ver con el disparo en la cantidad de denuncias por violencia intrafamiliar. Según datos de la Policía Nacional, en materia de justicia y criminalidad el confinamiento preventivo ha mostrado una reducción significativa en los índices de crímenes, como homicidio y hurto. Sin embargo, también se ha presentado un aumento en las denuncias de violencia intrafamiliar.
En las últimas sesiones virtuales del Senado de la República varios de sus miembros han manifestado preocupación por el incremento de denuncias de casos de violencia intrafamiliar. Para combatir el problema una de las medidas que anunció la Policía Nacional es la creación de una aplicación para celulares que reciba de manera ágil este tipo de denuncias. Por el momento, la plataforma está en fase de construcción.
A la fecha la Policía ha recibido más de seis mil llamadas a la línea 123 relacionadas a violencia intrafamiliar. La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer publicó un boletín en el que compara las llamadas recibidas en el año 2019 y el 2020. Este análisis evidencia que, en un periodo comparable, en el 2019 se recibieron un promedio de 52 llamadas diarias mientras que en el 2020 se recibieron un promedio 132 llamadas diarias. Esto significa un aumento del 154% en las denuncias de violencia intrafamiliar. Durante este año el canal a través del cual se recibió la mayoría de las denuncias fue la línea telefónica 141.
Este tipo de violencia afecta a todos los miembros del hogar y se expresa con síntomas de depresión, ansiedad, síndrome postraumático y baja autoestima, entre muchos otros. En el caso de los menores de edad, que pueden ser víctimas directas o presenciales de violencia, las consecuencias también pueden desencadenar estados de preocupación, miedo, agresión, bajo rendimiento escolar y falta de competencias sociales.
Teniendo en cuenta el aumento en índices de violencia intrafamiliar y las condiciones atípicas de confinamiento por el coronavirus, la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural (DICAR) de la Policía Nacional de Colombia ha desarrollado esta iniciativa de prevención adaptada a las circunstancias actuales. En esta primera fase se beneficiarán 360 familias.
Las actividades cuentan con el acompañamiento de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), que apoya el fortalecimiento de las capacidades institucionales de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural (DICAR) y es financiado por la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley INL de la Embajada de los Estados Unidos
Un video, que trascendió en redes sociales y que habría sido grabado este martes, muestra a un grupo considerable de miembros de la comunidad arhuaca en lo que parece ser una asamblea. Ministerio del Interior se había pronunciado al respecto.