Tres emprendedores desarrollaron un software que recolecta y procesa información del campo para ayudarles a los campesinos a tomar decisiones.
| Cultivando Futuro, como se llama el emprendimiento, conecta a los productores con los compradores desde la agricultura de datos. Hace presencia en 300 municipios del país. | Por: Cultivando Futuro
Darío Gonzáles, Carlos Castellanos y Edisson Ballesteros encontraron la forma de sistematizar grandes cantidades de información rural en una base de datos a la medida de la era digital. Identificar las necesidades de los agricultores, mejorar su productividad y vender mejor son los pilares del proyecto que iniciaron hace cinco años.
A través del big data ayudan a los campesinos a tomar decisiones inteligentes. “Para nosotros es un orgullo poder hacer esto. Nadie había pensado en el campo como un organismo vivo que necesita tener conectadas todas sus partes”, dijo Darío González, CEO de Cultivando Futuro, como denominaron el proyecto.
Él y Castellanos se conocieron hace seis años en un evento de emprendimiento. Allí decidieron crear un sistema tecnológico que desde lo civil apoyara los problemas del sector rural. Se sumergieron en el proceso de venta. Visitaron agricultores, los entrevistaron, crearon alianzas y cargaron bultos. Inspeccionaron cada detalle para tener un contexto de qué querían en su sistema operativo.
El emprendimiento busca incrementar la asistencia técnica en el campo que, según el Censo Nacional Agropecuario, solo llega al 16 por ciento de la población rural. Este fue su primer prototipo. © Cultivando Futuro.
En ese proceso, visitando Tenjo (Cundinamarca), llegaron a Edisson Ballesteros. Un joven de 21 años, oriundo de Ubaté (Cundinamarca), que se convertiría en el desarrollador del software. Él se dedicaba a sembrar hortalizas, zucchinis y cebollas con su padre. En vista de la difícil tarea que implicaba llegar a los compradores, siguió las ruedas de negocio que brindaba la alcaldía y encontró a Darío y Carlos.
“Les conté que había estudiado algunos semestres de ingeniería de sistemas y ellos me contaron de su propuesta de negocio. Entonces decidí encargarme del prototipo del sitio web y ellos de la información. Así nació Cultivando Futuro”, contó Ballesteros.
A pesar de que ya existen plataformas y apps que conectan productores y compradores sin intermediarios, su apuesta va hacia la precisión de la información en tiempo real. “Entre más datos se tienen, podemos cuantificar el verdadero potencial de
los agricultores, formular estrategias enfocadas en información actualizada
y hacerlo masivamente con tecnología de información, así podemos crear la
agroindustria 4.0 en la que se tomen mejores decisiones” , dijo Castellanos.
Tres mil agricultores se encuentran registrados hoy en la plataforma, representando más de 160 productos diferentes que varían entre frutas, hortalizas granos, flores, leche, miel, huevos y cárnicos, cultivados en más de 30.000 hectáreas. © Cultivando Futuro.
¿Cómo funciona?
Cultivando Futuro genera tres herramientas de datos. La primera es el perfil: los usuarios llenan su información personal y, con ella, el registro de su entorno que va desde su geolocalización, familia, modo de transporte, uso de celular, servicios financieros, hasta la infraestructura que
tiene en su finca.
La segunda tiene que ver con los mapas. Desde allí se puede localizar los productos, y con ello, su área,cantidad, producción, demanda. Aquí se hace el seguimiento a los alimentos. Y la última es el cruce de información, ya que la precisión de los datos obtenidos permite a los campesinos conocer en tiempo real el entorno de la industria agropecuaria.
“En las alcaldías hay montones de carpetas con bitácoras extensas de cada visita que hacen los funcionarios a las fincas, o en extensos excel. Nosotros les proponemos a las organizaciones migrar esa información al sistema en beneficio de todos. Por ejemplo, si en el sistema yo busco el tomate, ya me dice que productores lo tienen y cuánto producen por año. Poner filtros por municipios y veredas permite conocer la actividad de un alimento en específico”.
Darío González, CEO Cultivando Futuro.
Dario Gonzales, Carlos Castellanos y Edisson Ballesteros, líderes de Cultivando Futuro.
Está plataforma digital recoge en tiempo real información de producción, capacidad de tierra sembrada y tiempos de cosechas de los agricultores y asociaciones campesinas con filtros. A su vez permite hacer filtros de acuerdo con las necesidades de los campesinos. © Cultivando Futuro.
Actualmente, 3.000 agricultores se encuentran registrados en la plataforma, representando más de 160 productos diferentes que varían entre frutas, hortalizas granos, flores, leche, miel, huevos y cárnicos, cultivados en más de 30.000 hectáreas. Todas las organizaciones del sector pueden
usar el servicio y su costo depende de la cantidad de agricultores que deseen registrar.
Los agricultores independientes se pueden registrar en el sitio web
www.cultivandofuturo.com sin ningún costo.
Ya existen agricultores registrados en 300 municipios y el objetivo es llegar a zonas como Vichada y Pacífico donde no hay registro tangible de la situación del campo. A su vez, se pretende que el Ministerio de Agricultura use el software para conocer con exactitud y en
tiempo real, datos como cuántas hectáreas existen de cacao en un departamento en específico, con el detalle de la capacidad de cada agricultor, por ejemplo, y así sepan dónde intervenir.
El sistema dio a conocer que de los 3.000 usuarios, el 95% utiliza celular y la mitad usa WhatsApp. Por eso se creó una aplicación de chat que distribuye información con los mismos filtros del sistema pero que sea más cercana al campesino. “Con la app queremos que los mensajes lleguen a nichos en específico. Nadie tiene esa capacidad ahorita y tiene gran demanda. Ahora estamos siempre
conectados con cada agricultor.”, explicó Darío.
La iniciativa ha sido reconocida por organizaciones internacionales como Socialab y en 2017 fue ganadora de la muestra de emprendimientos agro Thought for Food (celebrado en Amsterdam) © Cultivando Futuro.
Para estos emprendedores lo que hacen no es filantropía. Ellos apoyan al campesino a acceder a oportunidades a partir de los datos que ya tiene pero pero
organizandolos y poniéndolos al servicio del productor. “Siempre pensamos: si el agricultor me está dando esto, ¿qué le puedo dar a cambio? Con este sistema le puedo decir al campesino: tu estas sembrando tomate, pues bien, hay 100 personas que también lo hacen. La producción total es de tanto...”, concluye el CEO.
El big data será uno de los temas a tratar este 30 de octubre en la Primera Gran Cumbre Colombia Rural, un evento sin antecedentes en el que medio centenar de expertos debatirá sobre innovación y tecnología en el campo, pero también sobre seguridad, bienestar rural, alianzas productivas y otros temas trascendentales para el desarrollo rural.
Te puede interesar: En video Comproagro, la red social campesina.
En Quibdó quieren consolidar el turismo de naturaleza en los ríos. En una zona donde la violencia y las economía ilegales primaban, artesanos, agricultores y guías turísticos ansían mostrar la magia de un departamento donde el agua manda.