Este mes se celebra el día mundial del cacao, fruto que ha transformado la realidad en Cumaribo (Vichada), región que espera quitarse de encima el calificativo de ‘triángulo de las drogas’..
| | Por: ©Semana Rural
Güérima es una vereda de Cumabaribo (Vichada) que en tiempos del narcotraficante Carlos Lehder fue conocida como un paraíso del cultivo procesamiento de drogas. Hoy, sin embargo, su realidad es distinta. En la misma tierra en donde se alzaban matas de coca, hoy se yerguen plantas de cacao, fruto del que nace el dulce más consumido del mundo: el chocolate.
Como menciona John Elver Pardo, quien antes era recolector de hoja de coca en Güérima, “El cultivo de coca solo nos llamaba miseria, en cambio el cultivo de cacao ya le está dando un progreso al pueblo”.
©Carlos Julio Martinez / SEMANA
En unos de sus picos, el año 2000, el área sembrada de coca era de 4,935 hectáreas, según Oficina Contra las Drogas y el Delito (UNODC). En una zona donde el conflicto armado desplazó a 1.538 personas, la reciente estabilidad que encuentran gracias al cacao da muestra de la transformación.
Esta zona, donde la coca hacía las veces de dinero, llegó a tener el 98 por ciento de la producción del alcaloide del Vichada. Hoy las dinámicas ilegales son cosa del pasado, en gran medida, por la apuesta desde 2013 al cultivo de cacao como método de sustitución.
Aún en medio de la pandemia, como ha pasado en varias zonas rurales del país, los cultivos en Güérima siguen produciendo el fruto, que ha sido transportado con la ayuda de la Fuerza Aérea, las cuales han llevado 4.250 kilos de cacao de Cumaribo a Bogotá. Su apoyo es parte del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), al que pertenecen estos vichadenses a través de la asociación Asociación de Productores Agropecuarios del Alto Vichada (Proagro).
En la actualidad, Colombia es el décimo productor de cacao del mundo. Tiene alrededor de 183,000 hectáreas sembradas y produce cerca de 60,000 toneladas al año. Además, según cifras del Banco Agrario, el fruto genera unos 60,000 empleos directos y 20,000 indirectos, en 422 municipios de 30 departamentos del país. Hoy, el triángulo de la cocaína ha pasado a ser conocido como el triángulo de chocolate, muestra de lo que el PNIS podría generar en el país una vez se cumpla a cabalidad.
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
El estado colombiano lleva décadas tratando de eliminar los cultivos ilícitos, pero, como evidenció la UNODC en agosto de este año, la extensión del cultivo de coca continúa cerca de sus máximos históricos.