Cómo la deforestación en Colombia va más allá de arrasar bosques y selvas

September 17 de 2017

Cerca 2.194 plantas y 503 animales están amenazados en Colombia por la desaparición de bosques y selvas. Además, la tala de árboles incide en el cambio climático. .

Cómo la deforestación en Colombia va más allá de arrasar bosques y selvas

| La deforestación en Colombia no solo ha puesto en riesgo a la biodiversidad, sino también a los campesinos. | Por: Ideam


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

Son miles las especies de flora y fauna afectadas por la deforestación en Colombia. El Instituto Humboldt lanzó el pasado 11 de julio una alerta sobre este problema ambiental: más de 500 animales y 2 mil plantas están amenazadas por la desaparición de bosques y selvas en Chocó, Córdoba, Norte de Santander, Meta, Caquetá y Amazonas, regiones vistas como focos de la deforestación.

Pero la mayor preocupación para el instituto son las 31 especies en peligro de extinción a causa de la destrucción de los ecosistemas.

 

De las casi 2.700 plantas y animales, tenemos cinco en la categoría de Peligro Crítico, seis en Peligro y 20 en Vulnerable

Juan Manuel Ochoa, investigador del Instituto Humboldt
 

Entre la fauna que podría desaparecer está el paujil piquiazul, un ave que habita el norte del país, y los monos tití del Caquetá y tití cabeciblanco. En cuanto a la flora, no para la explotación del abarco y del comino crespo, dos árboles nativos de la selva colombiana y apetecidos en la industria maderera. De hecho, la madera del comino crespo es una de las más costosas del mercado.

“La deforestación afecta todos los componentes de un ecosistema. No solo perjudica a la biodiversidad, sino también a las comunidades locales —campesinos y grupos indígenas, principalmente— que se benefician de los territorios”, asegura Ochoa.

El instituto ha detectado que en zonas como la Amazonía hay alta dependencia a la proteína animal que se encuentra en los bosques y las selvas. Allí cazan a los conejos de monte, las guaguas, los ñeques y otras especies.

“Otra función que tienen estos animales es la de ser aspersores de semillas. Pero al disminuir el número de especies en un ecosistema, por la deforestación, no se da la regeneración de los árboles y las plantas”, explica el investigador del Humboldt. Esto significa que la fauna ayuda a la reforestación natural y al ciclo de vida de la flora.
 


 DEFORESTACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO

La desaparición de extensas zonas arborizadas también aporta al cambio climático. Omar Franco, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), indica que la deforestación con el propósito de cambiar el uso del suelo es el principal generador de gases de efecto invernadero (GEI).

“El denominado sector AFOLU (agricultura, silvicultura y cambio de uso del suelo, por sus siglas en inglés) genera más gases que el transporte o la industria. En los últimos 26 años, Colombia ya alcanza los 6,5 millones de hectáreas deforestadas”, comenta Franco, quien además también está al frente del sistema de monitoreo de deforestación del Ideam.

Pero además de producir GEI, el cambio del uso de la tierra por la deforestación es uno de los causantes de emergencias y desastres naturales. El caso más reciente en Colombia ocurrió el pasado 1 de abril en Mocoa, Putumayo, donde una avalancha sepultó media ciudad.

Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), le dijo a Semana Sostenible que la deforestación fue uno de los tres factores que provocó la tragedia, junto a las lluvias y el ‘desprecio’ al medio ambiente.

 

Las cinco especies en peligro crítico por la deforestación

(Fuente: Instituto Humboldt)

 TIPO DE ORGANISMO 

 NOMBRE CIENTÍFICO 

 NOMBRE COMÚN 

Planta

Cariniana pyriformis

Abarco

Planta 

Aniba perutilis

Comino crespo

Ave

Crax Alberti

Paujil piquiazul

Mico

Callicebus caquetensis

Tití del Caquetá

Mico

Saguinus aedipus

Tití cabeciblanco


 


 MÁS DE ESTE ESPECIAL 


VOLVER AL ESPECIAL





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.