Desde ahora, campesinos de todo el país podrán consultar un documento que no solo mejorará sus prácticas agrícolas, sino que les indicará cómo desarrollar iniciativas con enfoque territorial.
| Ya han ocurrido 8 de los 9 talleres programados para explicar en qué consiste Caja de Herramientas. El último taller se hará en Florencia (Caquetá) este 18 de junio. | Por: FAO Colombia.
Colombia ya tiene un instrumento para mejorar sus prácticas agrícolas: Caja de Herramientas para la Implementación del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial, un documento que ya ha sido socializado en 8 talleres a lo largo y ancho del país y que este jueves fue presentado oficialmente en Villavicencio (Meta).
Ese día, voceros del Ministerio de Agricultura, en articulación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Embajada de Canadá, la Federación Nacional de Departamentos y el Instituto de Ciencia Política, hicieron una larga explicación de la nueva herramienta.
Juan Miguel Álvarez, gerente del proyecto de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (Dret) -iniciativa del Minagricultura y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre otras entidades oficiales- aseguró que este instrumento es el resultado de la sistematización de un proyecto del 2014 que ocurre en Cauca y Nariño con recursos de la Embajada de Canadá, en el marco del programa Migración y Ruralidad de la OIM.
Juan Miguel Álvarez, gerente del proyecto de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (Dret), durante el taller de socialización en Villavicencio (Meta). Foto: Fabián Quevedo
“El proyecto busca formular planes y proyectos para mejorar las condiciones sociales y económicas de 8.050 pequeños productores mediante la promoción de la participación de grupos vulnerables y de todos los actores rurales en su planeación, formulación y ejecución", indicó Álvarez. También pretende gestionar alianzas público-privadas para lograr encadenamientos productivos en las agrocadenas priorizadas.
El gerente agregó que la Caja de Herramientas Dret, que contiene 28 componentes, se diseñó buscando transmitir la ruta de aprendizaje para que se aplique el desarrollo rural con enfoque territorial en cualquier región o microrregión del país.
«El proyecto busca formular planes y proyectos para mejorar las condiciones sociales y económicas de 8.050 pequeños productores»
Juan Miguel Álvarez, gerente Dret.
Así, dentro de los diversos manuales, herramientas y guías, el documento aborda temas importantes que van desde el liderazgo y las competencias gerenciales hasta el de la aplicación del enfoque diferencial de jóvenes rurales.
Hay también un componente de género, con el que se busca identificar las limitaciones, restricciones de grupos étnicos y programas que tienen las mujeres para acceder a estas iniciativas. En todos los casos, Caja de Herramientas contiene estrategias para superar esas brechas sociales.
En este punto, el gerente del Dret dijo que para la Organización Internacional para las Migraciones el tema de género es importante. “Está en la agenda de los objetivos del nuevo milenio y para nuestro cooperante, Canadá, la mujer es fundamental en temas de desarrollo rural. Porque sabemos de las brechas y dificultades de ellas en el campo es que hemos incluido este componente”, dijo.
¿Cómo se va implementar?
Eduardo Medina, coordinador del Programa de Ruralidad de la Organización Internacional para las Migraciones Misión Colombia (OIM), señaló que por ahora se están adelantando acercamientos con gobernaciones y alcaldías para llegar a un arreglo de cómo va ser el proceso de divulgación del instrumento.
“Tenemos un convenio con el Ministerio de Agricultura y con la Federación Nacional de Departamentos cuyo objetivo es divulgar y transferir la caja de herramientas a las autoridades locales, al sector privado y a las organizaciones campesinas o de productores”, explicó el coordinador de la OIM. Agregó que, aprovechando la coyuntura de la elección de nuevos gobernadores y alcaldes, se van a planificar talleres con estos nuevos mandatarios.
El exviceministro Santiago Tobón explicó algunos de los lineamientos de desarrollo rural que establece la herramienta. Foto: Fabián Quevedo
Por su parte, Santiago Tobón, exviceministro de Agricultura y consultor del Instituto de Ciencias Políticas (ICP), dijo que el objetivo fundamental del nuevo documento es entregarles a las entidades territoriales unos lineamientos sobre cómo gestionar mejor el desarrollo rural.
“Esta caja de herramientas les dirá a los productores, campesinos y demás actores sociales cómo se deben abordar los problemas productivos, de bienes a acceso público, de fortalecimiento de las instituciones o de las organizaciones de productores, que son los actores fundamentales del desarrollo rural”, dijo.
Tobón explicó también que se está desarrollando una ruta de presentación y divulgación de Caja de Herramientas en todo el territorio nacional de manera simultánea, con la realización de nueve talleres regionales. Uno de esos, el que ocurrió en Villavicencio.
En ese sentido, los campesinos y organizaciones van a tener acceso a este instrumento con la trasferencia que se haga a las entidades públicas (gobernaciones y alcaldías) o a las universidades y estas, a su vez, a los gremios y organizaciones privadas.
Urgen políticas de cuidado para productores del campo y créditos blandos, explican expertos.