"Probablemente tuvimos una confusión": director del Centro de Memoria Histórica (CNMH)

February 04 de 2020

Luego de la exclusión de Colombia de una importante red global de sitios de conciencia, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica dio explicaciones de lo ocurrido y se comprometió a remediarlo. "Queda claro que sí hay un compromiso con las víctimas y que hay un reconocimiento de la existencia de un conflicto armado", dijo..

| El director del Centro Nacional de Memoria Histórica aclaró que sí hay un reconocimiento de las víctimas y del conflicto armado. | Por: Darío Acevedo


Por:


 

En una rueda de prensa la noche de este lunes, Darío Acevedo, director del Centro Nacional  de Memoria Histórica (CNMH), aclaró por qué Colombia no respondió durante cuatro meses a la petición que le hizo desde Nueva York la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, lo que le significó al país la exclusión de esa prestigiosa organización mundial.

En la solicitud, se le pedía al CNMH que, para conservar su membresía, enviara algunas respuestas incluída la afirmación del compromiso con las víctimas y el reconocimiento de la existencia de un conflicto armado, entre otros. 

No obstante, y ante el silencio del país, el CNMH recibió una comunicación firmada por Elizabeth Silkes, directora de la red, en la que se le notificaba a Dario Acevedo la suspensión para que el CNMH siguiera haciendo parte de esa organización, conformada por 275 miembros de 65 países.

Acorde con Acevedo, lo que ocurrió fue "probablemente una confusión" que supuso que la entidad que él dirige le enviara una carta de respuesta a la Red de Lugares de Memoria Histórica de Colombia, y no a la organización mundial.

"En septiembre del año pasado, probablemente el día 20, recibimos una carta de la red de Lugares de Memoria de Colombia en la que nos hacían una serie de observaciones y plantaban inquietudes sobre el museo de la memoria que pensamos construir (...)".

En dicha respuesta, aseguró Acevedo, queda claro que sí hay un compromiso con las víctimas y que hay un reconocimiento de la existencia de un conflicto armado.


"Cuatro días después, el 24 de septiembre, recibimos otra carta de este sitio internacional de lugares de conciencia. Allí nos plantean que para refrendar la membresía  deberíamos reconocer el conflicto armado. Debíamos garantizar el derecho de las verdad de las víctimas , deberíamos reconocer la centralidad de las víctimas (...). Probablemente tuvimos una confusión porque en la respuesta que le hicimos a la red colombiana de lugares de memoria precisamente respondíamos a esas preguntas. No le respondimos directamente a ellos. Es probable que eso haya generado la confusión", aseguró.  

El director agregó que está dispuesto a aclarar eso. "Les vamos a enviar una carta en el curso de estas horas para que ellos entiendan la confusión en la que resultamos involucrados. Nosotros de todas maneras, quiero reiterarlo ante los colombianos (...), hemos reiterado la existencia del conflicto armado colombiano. Nosotros lo que no negamos es el derecho que tiene todo ciudadano a pensar como bien quiera de acuerdo a sus criterios filosóficos, éticos y morales", aseguró Acevedo. 
 


Te puede interesar   ¿Cómo afectó el conflicto armado al Área de Manejo Especial de La Macarena y sus guardaparques?


Como sea, la suspensión abre un nuevo debate sobre el papel que está cumpliendo la CNMH y sobre Acevedo, que en el pasado hizo polémicas afirmaciones en torno a si el país vivió un conflicto armado o enfrentó una amenaza terrorista.

En su momento, en una entrevista con El Colombiano, Acevedo dijo: “Hay quienes sostienen que lo vivido en Colombia fue un conflicto armado, algo así como un enfrentamiento entre el Estado y unas organizaciones levantadas contra él; otros piensan que fue una defensa del Estado de una amenaza terrorista y de unas organizaciones que habían degenerado en su perspectiva política al mezclarse con el secuestro, el narcotráfico y los crímenes de lesa humanidad. Aunque la Ley de víctimas dice que lo vivido fue un conflicto armado, eso no puede convertirse en una verdad oficial”.

Luego, en declaraciones a la Radio Nacional, Acevedo afirmó: “Es como si uno estuviera inhabilitado para trabajar con el Estado por tener una opinión. Eso es cerrar la discusión en torno a un tema que nos divide. La controversia es deseable en el mundo académico”.

No obstante, la noche del lunes, el director reiteró que todo se trata de una campaña de desprestigio. "El hecho de que yo haya sido llamado a un debate de control político en el Congreso por parte de varios senadores y representantes a la cámara, que varias organizaciones políticas me hayan vapuleado, que algunos columnistas me hayan tildado de negacionista, cuando ese término no es aplicable al conflicto armado colombiano sino que ese es un término propio del holocausto judío.. eso es lo que yo llamo una campaña de desprestigio", dijo.

 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.