Menos de la mitad de las personas habilitadas para votar en este municipio caqueteño participaron de la jornada de este domingo. Pese a esto, el SÍ a las siete preguntas fue mayoría en las urnas. Crónica de la jornada en uno de los municipios que vivió la guerra.
| El Caguán tiene un censo electoral de 32.972 sufragantes y en total participaron 6.398. | Por: José Puentes Ramos / SEMANA RURAL
“Yo sí fui a votar porque quiero un cambio en el manejo de los recursos en San Vicente”, responde Inés Ordóñez, de 56 años, a la pregunta de si participó de la jornada anticorrupción. Doña Inés vive en el barrio La Floresta, a unos 10 minutos en transporte del centro de la cabecera de esta población, la segunda en importancia económica y política luego de Florencia, la capital del Caquetá.
Doña Inés marcó SÍ a las siete preguntas que tenía el tarjetón. “Voté a las 2 de la tarde, pero estaba solo el puesto donde me tocó. Esperemos a que la gente sí haya votado, para ver un cambio”, dice. El sector donde vive tiene las calles destapadas y muchos hogares son ranchos de madera.
Luz Estela Ramírez es su vecina. Tiene 42 años y no participó en la consulta que buscaba rebajar sueldo a congresistas y quitarles a los corruptos la posibilidad de seguir contratando con el Estado, entre otras medidas, porque el punto de votación donde le corresponde votar queda en San Juan de Losada, un poblado a dos horas de su barrio y en litigio entre San Vicente del Caguán y La Macarena, ya en el departamento del Meta. “Allá tengo inscrita mi cédula, pero para moverme hasta San Juan tengo que pagar $70.000 pesos en transporte. Y no tengo esa plata”, dice al lamentar no haber votado hoy porque lo habría hecho por el SÍ, pues quiere que se acabe la corrupción en el país.
Uno de los puntos positivos de la jornada electoral es que, a pesar de la bajísima votación, no hubo alteración en el orden público, lo que se puede traducir en que los riesgos electorales ya no están asociados a la violencia armada. — Foto: José Puentes Ramos
El Caguán tiene un censo electoral de 32.972 sufragantes y en total participaron 6.398. Una cifra que no alcanza la mitad de los votos de la primera vuelta presidencial (13.332), ni de la segunda vuelta (12.898). En la jornada para elegir al Congreso, el número de electores osciló entre los 10.000 y 10.300. A pesar de la baja participación, la consulta tuvo 6.187 apoyos (marcados por el SÍ) frente a 68 votos negativos (marcados por el NO).
“A mi esposa le tocó ser jurado. Me contó que en su mesa aparecieron solo 105 votantes”, comenta Gonzalo Jiménez, periodista de la emisora local Ecos del Caguán. En los puntos electorales de la cabecera municipal no se vio gente haciendo fila, ni personas del equipo promotor de la consulta haciendo pedagogía y explicando la importancia de la jornada de hoy, como sí ocurrió en las pasadas elecciones parlamentarias, donde los partidos políticos estaban a unos metros de las entradas de los puestos de votación.
“Hubo gente que sencillamente no votó porque cree que la corrupción seguirá igual, por eso no les interesa este tema”. — Foto: José Puentes Ramos
En este municipio fueron habilitados 19 puntos de votación que en este 2018 han podido celebrar las distintas jornadas electorales -a Congreso y a Presidente- desde las 8 hasta las 4 p.m. en un ambiente de total tranquilidad.
Y aunque por lo general, en las primeras horas de la jornada la participación de los sanvicentunos es escasa para concentrarse entre el mediodía y la tarde, en esta ocasión la ausencia fue una constante.
Reportes de la Registraduría situaron la participación de todo el departamento apenas en el 25,05 por ciento, frente a Bogotá que registró el 45,25 % (el más alto) y La Guajira que registró el 12,72 % (el más bajo).
A pesar de la bajísima votación, hay que rescatar el hecho de que esta jornada se haya cumplido sin ninguna alteración en el orden público, lo que deja en evidencia que los riesgos electorales ya no están asociados a la violencia armada, porque San Vicente del Caguán fue uno de los municipios en los que la guerra está dando paso al ejercicio de la política sin armas.
Con el 25,05 % de participación, Caquetá está en la mitad de la tabla nacional, a pesar de ser uno de los departamentos considerados con riesgo alto de corrupción, según el Índice de Transparencia de las Entidades Públicas (ITEP) —José Puentes Ramos
Más bien, ahora hay que revisar los riesgos por motivaciones distintas, como la falta de incentivos para una participación libre y decidida. La justificación de la abstención en San Vicente puede radicar en dos razones, a juicio del periodista de Ecos del Caguán. La primera fue la poca y confusa información sobre las preguntas de la consulta. “Durante las semanas previas a la consulta, se dio un voz a voz del tema en el pueblo, pero fue muy tímido. No tuvo incidencia”.
La segunda razón puede deberse a la falta de conciencia ciudadana sobre estos mecanismos de participación. “Hubo gente que sencillamente no votó porque cree que la corrupción seguirá igual, por eso no les interesa este tema”.
Por: José Puentes Ramos | Enviado especial de Semana Rural
@josedapuentes
A pesar de padecer la guerra durante 50 años, la llamada Puerta de Oro de la Amazonia nunca desertó de su ideal de producir café. Ahora en el posconflicto el reto es que los jóvenes continúen con esta tradición regional