Una cooperativa del Cauca compuesta por 134 exmovilizados recibirá del gobierno de España 500 mil euros para que su proyecto, llamado café La Esperanza, siga adelante. Así es apostarle a la paz en donde la violencia no da tregua.
| | Por: Cortesía Agencia de Renovación del Territorio (ARN)
Las mismas brisas que antes mecían plantas de coca hoy se enredan entre las ramas de 21 mil árboles de café que se levantan en un retazo de tierra de Buenos Aires (Cauca), en el macizo colombiano. Cada uno de esos árboles fue sembrado por un grupo de desmovilizados de las Farc que pertenecen a la Cooperativa Ecomun Esperanza (Cecoespe). “Nosotros arrancamos el rastrojo y sembramos el café que hoy producimos”, dice Mario Rodríguez, que durante 13 años vistió de camuflado y ahora le apuesta a los proyectos productivos en una región donde desde 2019 ha vuelto el terror.
En diciembre de ese año la violencia en Buenos Aires se recrudeció. En lo corrido de 2020, de acuerdo con cifras de Indepaz, han sido asesinados cuatro líderes sociales del municipio. En la actualidad, de los 134 miembros de la cooperativa, solo 25 viven en Buenos Aires. Los demás se desplazaron hacia Santander de Quilichao y otros lugares del departamento, desde donde siguen trabajando.
Según Mario, actores armados que se hacen pasar por disidencias de la columna móvil Jaime Martínez de las Farc operan en el territorio con “prácticas propias de los paramilitares y han propiciado el desplazamiento de la población. Muchos tuvimos que dejar el territorio por las amenazas (…). Pero en medio de las dificultades seguimos comprometidos con la paz: firmes y con la palabra empeñada”.
En lo corrido de 2020, de acuerdo con cifras de Indepaz, han sido asesinados cuatro líderes sociales del municipio. © Cortesía para SEMANA RURAL
Gracias al compromiso de la cooperativa, aún en medio de la violencia, y a un proyecto trazado en conjunto con la Mesa Nacional del Café y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo destinó a Ecomun Esperanza 500 mil euros como parte de una estrategia para posicionar los proyectos productivos cafeteros liderados por personas en proceso de reincorporación en el departamento del Cauca.
Los recursos de cooperación internacional se lograron con la gestión de la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, y el acompañamiento técnico de la ARN, que postularon varias propuestas priorizando -en esta ocasión- el proyecto productivo ‘Café La Esperanza’ que inició desde el año 2017 en este departamento del suroccidente colombiano.
El apoyo del Gobierno de España abarca el diseño de la estrategia de valor y comercialización del café, además del desarrollo de capacidades y competencias para agregar valor (transformación y comercialización), la implementación de la estrategia y el plan de negocio, con dotación de equipos y ruedas de negocio.
El café La Esperanza es realizado por la Cooperativa Ecomun La Esperanza CECOESPE. Puede obtener más información en su página web.
© Pantallazo página web
Sobre esta entrega de recursos de España, Andrés Stapper, director de la ARN, afirmó: “El café es un producto que ha forjado el desarrollo del país, y a su vez ha fortalecido los procesos de reconciliación y de paz con legalidad en todos los rincones de Colombia”.
En medio de las buenas noticias, Mario y los 134 desmovilizados de la corporación deben sortear un nuevo obstáculo impuesto, de nuevo, por la violencia. “Tenemos aprobado por la Agencia de Reincorporación un terreno para sembrar 30 hectáreas de café, pero debido a la inseguridad, ya no se sembrarán en Buenos Aires. Ahora no sabemos dónde podremos cultivar”, dice Mario, cuyo marca de café lleva un nombre cargado de simbolismo: café La Esperanza.
En las plazas de mercado de Popayán, 27 mujeres sirven, a bajos precios, los mejores platos de la región. Son las herederas de una tradición que se mantiene viva por varias generaciones.