El Gobierno presentó balance del desarrollo rural en el país

September 24 de 2020

Lo hizo en el conversatorio “Colombia 2035. Dos años de Paz con Legalidad”. Créditos a productores de municipìos PDET y subsidios a la agricultura fueron algunos de los resultados que se presentaron.

El Gobierno presentó balance del desarrollo rural en el país

| | Por: Twitter Consejería para la Estabilización


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

Con la moderación de Emilio Archila, Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, se entregaron los resultados de los primeros dos años de gobierno con respecto a la política de estabilización “Paz Con Legalidad”, hecha pública en diciembre de 2018.

 

En presencia de Rodolfo Zea, Ministro de Agricultura y Desarrollo rural; Ana Cristina Moreno, Presidenta de la Agencia de Desarrollo Rural; Myriam Martinez, Directora de la Agencia Nacional de Tierras, y Alejandra Botero, Consejera Presidencial para la Gestión y el Cumplimiento, se dieron a conocer temas relacionados con la planeación para los dos años restantes y los principales logros de este primer trayecto.

 

En favor de estabilizar los territorios más golpeados por la violencia y la pobreza, desde el Ministerio de Agricultura le apuestan al ordenamiento de la producción y la tierra. Así como a un acompañamiento técnico que lleve innovación y ciencia al campo colombiano.

 

Los principales resultados se relacionan con más de 920 mil millones de pesos en créditos para los productores en municipios PDET, así como 132 mil millones en subsidios. Destacaron también el programa de “Agricultura por contrato”, una propuesta que le apuesta a la disminución de intermediarios en las ventas de los campesinos colombianos. Con esto, se han beneficiado cerca de 65 mil productores y se han realizado acuerdos con más de 605 aliados comerciales.

 

Otro de los principales enfoques es el “Ordenamiento Social de la Propiedad”. Con esto,  la Agencia Nacional de Tierras trabaja en procesos legales para la legalización, restitución y formalización de la tierra. Con un modelo de oferta, que aplican a ciertos municipios y el respaldo de diferentes entidades de cooperación internacional,  se espera adjudicar cerca de 300 mil hectáreas entre los departamentos de Caquetá y Meta. Un territorio históricamente golpeado con la violencia, que espera recibir mayor presencia del estado y procesos de institucionalidad y seguridad jurídica.

 

Desde la Agencia de Desarrollo Rural le apuestan a los PIDAR, Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario. Basados en cinco pilares: asociatividad, asistencia técnica, activos productivos (insumos, maquinaria), adecuación de tierras y comercialización. A la fecha se han entregado cerca de 170 mil millones de pesos en activos productivos y más de 118 mil millones en inversiones.

 

El último enfoque es el Catastro Multipropósito, con el que la Consejería Presidencial para la Gestión y el Cumplimiento busca lograr una “transparencia en el territorio". A la fecha,  se logró una reducción del 50% del precio del catastro y el financiamiento de 140 municipios, de los cuales 83 son PDETS. Hasta ahora, se han entregado 1400 títulos. 

 

Este conversatorio hace parte de los cinco eventos que se realizarán en el mes de octubre con las siguientes temáticas:

 

2 de octubre:  Desarrollo Rural Integral II

9 de octubre: Reincorporación

16 de octubre: Víctimas y restitución

22 de octubre: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos ilícitos (PNIS)

 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.