El plan para el campo, ¿cuánto invertir y en qué?

November 10 de 2020

El panel de la II Gran Cumbre Colombia Rural analizó las inversiones estratégicas, la relación entre Gobierno y población rural y la importancia de un plan de emergencia diferencial para las mujeres rurales..

El plan para el campo, ¿cuánto invertir y en qué?

| | Por: Archivo Semana Rural


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

Inversión, mujer rural y asociatividad fueron algunos de los temas planteados en el panel El plan para el campo, ¿cuánto invertir y en qué?, el primer panel de la segunda edición de la Gran Cumbre Colombia Rural. El evento contó con la participación de Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); Cecilia López, exministra de Agricultura y fundadora del Centro de Investigación Social y Económica (Cisoe); Luis Alejandro Jiménez, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc), y Juan Camilo Restrepo, viceministro de Desarrollo Rural. Alejandro Santos, presidente del Grupo Semana, moderó el encuentro. Santos definió el panel como algo “coyuntural y fundamental para entender qué está en juego, qué nos deja este año y qué viene”.

 

Juan Camilo Restrepo aseguró que han identificado dos prioridades a raíz de la pandemia causada por la covid-19: garantizar el abastecimiento alimenticio y la reactivación económica de la sociedad colombiana. De acuerdo con Restrepo, en comparación con septiembre del año pasado, en el mismo mes de este año se generaron 88 mil nuevos empleos. Sin embargo, según cifras del Dane, en el segundo semestre del año, la economía cayó 7,42% y continúan las dificultades en los precios de productos como maíz, plátano y papa. Ante los problemas, el Ministerio de Agricultura ha creado programas como Juntos por el Campo y Campo Emprende, e incentivos para el transporte, la maquinaria y las líneas de crédito. Además, mencionó los esfuerzos conjuntos con con el Catastro Multipropósito, el fortalecimiento de las redes públicas (en especial las terciarias) y la inclusión generacional. “Debemos entender que el presente y el futuro de Colombia está en la ruralidad”, dijo. 


Por su parte, Jorge Enrique Bedoya afirmó que más del 17% de la población rural y relacionada al sector agropecuario ha logrado mantenerse ocupada, es decir 4,7 millones de personas; no obstante, reiteró que es necesario ejecutar planes de acción y soluciones: “El campo le cumplió a Colombia, pero viene lo más importante: que Colombia le cumpla al campo”. Bedoya propuso cinco alternativas: hacer seguimiento para la construcción de vías terciarias y que los alcaldes la incluyan en su plan de gobierno; los planes de emprendimiento para las mujeres rurales; la conectividad digital más allá de las cabeceras municipales, la educación, y un régimen laboral propio que enfrente al 86% de informalidad y el 17,5% de desempleo.


«En cuanto al impacto del Covid-19 sobre los niveles de empleo en las zonas rurales, en el trimestre julio-septiembre la tasa de desempleo del sector rural pasó 10,6% en 2019 a 17,5% en 2020.»

Boletín técnico Mercado Laboral, Dane (septiembre 2020)


 

El tema de la mujer rural fue mencionado por Cecilia López. Según cifras del Censo 2018 del Dane, el 48,13% de la población ubicada en zonas rurales son mujeres. Debemos pasar del discurso y la preocupación a la acción —dijo—. El Gobierno no ha querido aceptar el impacto de lo que ocurre en el campo. Las mujeres rurales están sufriendo los costos”. Según cifras compartidas por López, las mujeres dedican 8,1 horas diarias a las labores del cuidado, mientras que los hombres solo dedican tres horas al día. Además, antes de la pandemia, el 40% de las jóvenes entre 14 y 18 años no estudiaban ni trabajaban. Ambas cifras se incrementaron con la pandemia. De igual manera, López aseguró que el confinamiento tuvo efectos retardados en las zonas rurales y que no hubo prevención sobre ello. Hoy, la tasa de participación de mujeres rurales solo alcanza el 30%, debido al aumento de horas en labores de cuidado y las tareas del hogar, que ahora incluyen el acompañamiento en la educación de los hijos. Esta pedagogía también está relacionada con la escasa o nula conectividad de los hogares rurales. “Es necesario que se realice un plan de emergencia para el campo con énfasis en la mujer rural”, dijo.

 

Para Luis Alejandro Jiménez es importante desmitificar los efectos de la covid-19 en el campo. Si bien la tasa de contagios es inferior a las ciudades, las zonas rurales han sido golpeadas por el bajo consumo nacional y represamiento de los productos, los efectos de las importaciones, la sobreoferta, el cierre de plazas y la especulación de precios. Productos como la mora, la quinua, el calabacín y la ahuyama se suman a la lista de alimentos afectados. Además, reiteró el componente vial en cuanto a la importancia de buenas vías para el transporte y la calidad de los productos, como medidas en la post-cosecha. “Debemos revisar los TLC y pensar en temas de comercialización de economía campesina que beneficien a los productores”, comentó. A su vez, mencionó que la Anuc está promocionado un referendo campesino.

 

En una segunda parte, Alejandro Santos preguntó sobre cómo resolver las falencias identificadas, en especial las de precios, asociatividad y brechas de género. Juan Camilo Restrepo propuso varias reflexiones: el ordenamiento de la producción y la productividad, y disminuir la intermediación para ayudar a los productores. A estos esfuerzos, le suma el trabajo en equipo entre el sector público y el privado, y con instituciones y organizaciones locales para mitigar la desinformación y las falencias. En cuanto a la mujer rural, mencionó que será un esfuerzo transversal para las políticas del Ministerio de Agricultura.

 


Sobre la pobreza monetaria en zonas rurales, en el 2019 fue de 47,5%, lo cual representa un aumento de 1,5 puntos porcentuales frente a 2018 (en las zonas urbanas fue del 32,3%, con un incremento de 0,9), lo que significa que 194 mil personas ingresaron a la pobreza. Esto antes de la pandemia.

Gran Encuesta Integrada de Hogares, Dane, 2019


 

Sobre esto, Restrepo mencionó que la SAC planea realizar una formación pedagógica en habilidades blandas y empresarización, y esperan que al menos el 50% de las capacitaciones se destinen a las mujeres rurales. Además, añadió otra alternativa: el cambio de mentalidad del productor. “Son necesarias las acciones del Gobierno pero también el cambio de mentalidad. Ver los problemas y sacar ese talante característico”, dijo.

 

En cuanto a la asociatividad, Luis Alejandro Jiménez mencionó que “permite buscar el acercamiento y la interlocución con el Estado y el gobierno para analizar las políticas y otros temas que afectan positiva y negativamente al sector”. Además, que es un componente relacionado con la participación, la integración y la extensión del agro.

 

Finalmente, Cecilia López invitó a reconocer que Colombia se encuentra en recesión y que la reactivación económica aún es lenta. “Debemos tratar los problemas de demanda, analizar la situación del campo y, específicamente, de la mujer”, dijo. De igual manera, propuso cuatro alternativas para la reactivación con enfoque de género: reactivar la demanda y la demanda urbana, que jalona al sector rural; cuestionar dónde están los subsidios para la población rural; promover la educación para abrir las escuelas y disminuir las labores de las mujeres; mejorar la salud y reforzar las unidades locales, y la conectividad, para beneficio de la educación y de la población rural.


El objetivo del primer día de la II Gran Cumbre Colombia Rural es analizar la agenda para la recuperación económica del país. Además, entender la inversión que el Gobierno Nacional hará en el campo colombiano, y las necesidades de pequeños, medianos y grandes agricultores.

 

Los invitamos a conectarse con la segunda edición de la Gran Cumbre Colombia Rural a través de las plataformas digitales del Grupo Semana.





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.