Negocios verdes: la nueva tendencia de emprendimientos en San Andrés.

September 30 de 2019

El turismo es el sustento económico del archipiélago, eso lo demuestra el millón de personas que anualmente ingresan a la isla. Sin embargo, el impulso de este sector ha venido afectando el medio ambiente, por lo que las autoridades de San Andrés han visto la necesidad de impulsar la creación de negocios turísticos sostenibles .

Negocios verdes: la nueva tendencia de emprendimientos en San Andrés.

| El archipiélago de San Andrés ha sufrido la presión que genera el turismo desmedido. | Por: Leonardo Numpaque Moreno


Por: Leonardo Numpaque Moreno
@leonumpaque

En San Andrés ya no existen las temporadas bajas. Durante todo el año, la isla recibe turistas y eso sin dudas es un impulso para su economía. La industria del turismo creció exponencialmente en los últimos años, así como el comercio y la inversión de grandes grupos hoteleros.

Sin embargo, el archipiélago tiene serios problemas ambientales que debe afrontar con urgencia. No cuenta con una planta de aguas residuales, su relleno sanitario está a punto de llegar a su capacidad total, hay un manejo inadecuado de basuras y un uso irresponsable de materiales como el plástico que ya empiezan a pasar factura.
 

smiley

Las posadas nativas, son uno de los emprendimientos de mayor crecimeinto en la isla, dado su aporte cultural que brindan al turista. © Leonardo Numpaque Moreno 

Por eso, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) decidió impulsar los emprendimientos sostenibles y amigables con el medioambiente, buscando mitigar los daños que se vienen evidenciando en la isla.

“Aquí hace unos 20 años el emprendimiento no era bien visto por la gente, todo era compra y venta de productos”, dijo Silvanus Henrybent, coordinador del programa de producción y consumo sostenible de negocios verdes de Coralina.

Para Silvanus el principal reto de esta iniciativa es cambiar el chip de los isleños. Y para cumplir con este objetivo se comenzó con proyectos sencillos que ahorraban energía y agua, así como la utilización de empaques biodegradables y todo lo que genera efectos positivos en el ambiente. Además, de manera paralela se realizaron jornadas de sensibilización para los turistas y nativos sobre la manera en que se utilizaban algunos materiales como el plástico.
 

Artesanías amigables con el ambiente

Jessica Pereira Hooker es una sanandresana que estudió en Bogotá para ser terapeuta psicosocial, al regresar a San Andrés trabajó en el sector hotelero y fue representante de las islas en el reinado nacional de belleza en 2002. Ella asegura que su experiencia trabajando en atención al cliente le sirvió para darse cuenta que no quería terminar su vida como empleada y que deseaba emprender algún proyecto productivo.

“Empecé a mirar en qué podía emprender y teniendo en cuenta que los turistas siempre preguntaban qué se podían llevar de la isla de recuerdo. Pensé en hacer algo representativo y aproveche la herencia que tenía de familia artesana y le aposté a hacer accesorios”, recuerda Jessica.

La ex reina cuenta que primero probó con las fibras del coco pero debido a un auge del agua de esta fruta, en la isla hubo escasez, por lo que después intentó con la materia que hoy es el motor de su emprendimiento, el wild pine.
 

smiley

By Jessica Hoo, es la marca de esta ex reina con la que busca llegar a las raíces de su cultura y que los turistas la puedan llevar como recuerdo de sus vacaciones en la isla. © Leonardo Numpaque Moreno

"El wild pine es una hoja que viene de una palma que crece en todas partes de la isla", dice Jessica y asegura que las artesanas usan esta fibra únicamente en canastos, pero nunca se había probado en accesorios y ahora ella hace aretes, collares, manillas, brazaletes entre otros.

Pereira Hooker recuerda que aunque ya tiene claro el rumbo de su modelo de negocios, una de las más grandes dificultades que tiene es conseguir insumos que complementen sus diseños como piedras agata, de murano, bronce, acero y demás, pues es muy poco lo que se consigue en las islas. Aún así ha logrado el reconocimiento de empresa que ya tiene cinco años de fundada.

“La idea es traer al turista para que conozca cómo trabajamos las artesanas de la isla. Actualmente vendó mis accesorios en exhibiciones que hago en los hoteles. Y es uno de los negocios verdes que hay en la isla”, agregó.
 

smiley

Con este vestido hecho de Wild pine Jessica ganó en el reinado nacional de la belleza en 2002, el mejor vestido de fantasía. © Archivo Jessica Pereira

Construyendo una mentalidad emprendedora

Silvanus está en contacto permanente con los 59 negocios verdes que existen actualmente en el archipiélago y resalta que periódicamente se realizan ferias locales y ruedas de negocios para los emprendedores. El auge de estas iniciativas ha hecho que se cree una red regional de emprendimiento.

Además, el funcionario agrega que la Gobernación invirtió 1.500 millones de pesos para impulsar 40 emprendimientos y promocionar los diferentes productos que nacen de estas iniciativas en ferias como BioExpo, el evento liderado por el Ministerio de Ambiente que recoge a todos los negocios verdes del país y BioCaribe que agrupa los proyectos de la isla, dichos eventos se realizarán en octubre y noviembre de 2019 respectivamente.

 

«Cuando se quiere llegar al éxito se debe tener perseverancia, constancia, pasión y amor por lo que haces»

Jessica Pereira Hooker

Ideas de negocios ecoamigables
 

Sheivo es el nombre de la empresa que realiza productos de aseo con materiales biodegradables en la isla de San Andrés. Es un emprendimiento que Ronald Curpos desarrolló juntó con su hermano y su esposa Luz Elena Álvarez. 

Con recursos propios y el apoyo del Fondo Emprende del Sena,  hace cinco años lanzaron su marca “Bioland”, que actualmente produce productos para lavar la loza, desengrasantes, desencrustantes, limpia vidrios, detergentes líquidos, suavizantes, desinfectantes y jabón líquido para manos.

 

smiley

El reciclaje de los envases de plástico es una de las políticas de este emprendimiento. © Leonardo Numpaque Moreno


Luz Elena Álvarez, gerente de la empresa, cuenta que: “nuestros insumos son bioamigables, el ácido que usamos es hecho a base de cítricos, por ejemplo la base que utilizamos para los detergentes viene de la corteza de árboles, además, estos insumos se degradan con mucha rapidez, la mayoría tarda menos de 30 días”.

La entrada del negocio que dirige Luz Elena esta lleno de envases de plástico y son parte de un compromiso que la compañía tiene con sus clientes. “Nos devuelven los cuñetes y así los reutilizamos y evitamos que un gasto innecesario de plástico”, agrega.
 

smiley

Esta pareja junto al químico de la familia, investigaron, diseñaron y ejecutaron esta empresa que ha tenido buena acogida principalmente entre el sector hotelero. © Leonardo Numpaque Moreno

Actualmente este emprendimiento familiar genera 10 empleos directos y vende principalmente sus productos a hoteles y posadas de la isla. Luz Elena asegura que en este momento están enfocados al mercado de la isla pero que tienen proyectado llegar al interior del país.

Tenemos otros proyectos, por ejemplo con el problema de las trampas de grasas de los hoteles, no se sabe qué se hace con eso cuando se llenan. Nosotros podemos purificar esa grasa y con eso hacemos insumos químicos para hacer más productos”, dice Álvarez y añade que para cumplir con esa meta necesitan mejorar su tecnología e infraestructura.

 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.