Los campesinos de Montes de María llevan a cuestas una larga lucha por conservar y proteger sus semillas criollas. Para ellos, la llegada de semillas híbridas e importadas durante las últimas décadas ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades.
Por eso, en la vereda La Suprema, municipio de Maríalabaja, permanece viva la práctica de pilar el arroz a mano, sin químicos y con la fuerza de todos los miembros de la familia. En esta zona, aledaña al distrito de riego, tienen una parcela comunitaria llamada Puerto Luna, donde varias familias siembran este y otros cultivos para su consumo.
Ahí todavía pueden encontrarse seis variedades de arroz criollo, además de otras tantas de ñame y yuca, tomate mano de tigre y bola de gato, ají o berenjena.
Esta es toda una hazaña en una región que era conocida como la despensa agrícola del Caribe y donde hoy predominan grandes extensiones de monocultivos de palma y teca.
TE PUEDE INTERESAR
Los guardianes del agua en Montes de María
Esta es una producción del equipo de comunicación rural OPDs de los Montes de María como parte de la serie 'Cultivar alimentos es cosechar paz'. Este video fue publicado originalmente en la página web de la Corporación Desarrollo Solidario.
Curanderas, comadronas y parteras no solo conocen los secretos de las mujeres, sino que las asesoran en temas de salud sexual y reproductiva. Sus saberes pasan por lo médico, pero también por lo ritual, lo mágico, lo chamánico y lo ancestral, y eso es lo que quiere rescatar la actual exposición del Museo del Oro