¿Cómo pinta la consulta anticorrupción en las regiones?

August 23 de 2018

La lucha contra la corrupción ha sido un factor importante en las últimas elecciones. El domingo los colombianos irán una vez más a las urnas para decidir sobre la forma en que quieren que libre dicha batalla. .

¿Cómo pinta la consulta anticorrupción en las regiones?

| Este domingo se lleva a cabo la Consulta Anticorrupción a nivel nacional, es decir, los municipios también irán a las urnas. | Por: José Darío Puentes


Por: Bibiana Mercado
BibianaMercado

Si está mejor informado, puede participar de mejor forma en los asuntos públicos. Con esta idea, SEMANA RURAL le presenta las siete preguntas que encontrará en el tarjetón electoral de la consulta popular que busca con su voto rebajar el sueldo a los congresistas y altos funcionarios, llevar a la cárcel a los corruptos y permitir a las comunidades priorizar aquello en lo que se debe invertir el presupuesto local, entre otras decisiones. El tarjetón será entregado por la Registraduría en la jornada electoral del próximo domingo 26 de agosto. En cada pregunta el votante deberá marcar SÍ o NO a la pregunta allí contenida. Así están redactadas en el tarjetón:
 

 
 


Para que la consulta anticorrupción sea aprobada necesitará contar con la participación de 
12.075.756 personas
 

CÓMO LE HA IDO A ESTA CAMPAÑA EN LAS REGIONES

En las principales ciudades, la campaña que promueve marcar ‘SÍ APRUEBO’ cada una de las siete preguntas de la consulta anticorrupción ha recibido el apoyo del presidente Iván Duque, del expresidente Juan Manuel Santos y de sectores de distintas tendencias políticas. En las regiones, esta bandera que agita siete medidas para luchar contra la corrupción se está haciendo con las uñas y casi no suena.

Por esta razón, SEMANA RURAL decidió entrevistar a una persona que respalda la consulta en La Guajira, departamento cuyo gobernador (Wilmer González Brito), hoy está en la cárcel por al menos cuatro delitos entre los que se cuenta el de corrupción al sufragante.

Al dar sus respuestas, nuestro entrevistado pidió ser presentado como una persona que respalda este proceso democrático en ese departamento, pero prefiere por su seguridad no dar su nombre.

SEMANA RURAL: ¿Cómo les ha ido con la consulta?

Promotor campaña (P.C.): Actualmente, todos los temas dividen la opinión y son muchos los que consideran que es una especie de campaña algo inoficiosa porque supuestamente todo lo de la consulta está establecido en las leyes.

SEMANA RURAL: Entonces, ¿la gente está motivada o no está motivada para salir a votar?

P.C: Hay una realidad que tenemos en La Guajira y es que el tema no es cercano, aunque tengamos al gobernador electo preso. En nuestro caso, se está tratando de motivar a la gente, pero la gente no ve motivaciones para ese día. Por ejemplo, no tenemos transporte público y en ese caso no vamos a tener como ir a los barrios a sacar a la gente a votar porque no hay plata para eso. Siento que puede haber una abstención bastante grande.
 

SEMANA RURAL: En concreto, ¿qué es lo que dice la gente?

P.C: Se dice que eso no va a pasar de ahí (de promover una consulta) porque la gente de arriba no va a dejar que pase. Yo soy guajiro y aquí vemos distinto los temas. Los medios han visibilizado a índole nacional lo que pasa aquí solo en los temas de corrupción, pero estamos así no solo porque los políticos roben, sino por otros factores como que lo únicos empleadores son las entidades públicas y Cerrejón y los demás subsisten como pimpineros (transportadores artesanales de agua, gasolina u otros productos), y esas cosas sí no las visibilizan. Como no tenemos la acción del Estado, la gente es escéptica y cree que pase lo que pase, va a seguir lo mismo.


SEMANA RURAL: Pero usted está haciendo campaña…

P.C: He sido militante del Partido Verde desde hace ya bastante tiempo. Es un hecho que nos sentimos un poco solos porque me dicen que si pueden contar conmigo, pero se necesita movilizar, se necesita publicidad, y no hay recursos para nada de eso. Yo mismo reconozco que hasta ahora es poco lo que se ha hecho o han sido cosas muy esporádicas. Si uno quiere ir a una emisora, la emisora dice que hay que pautar y si uno no pauta, no lo entrevistan. Ni hemos creado grupos de WhatsApp.

SEMANA RURAL: ¿Entonces, usted cree que habrá mucha abstención?

P.C: Me parece que no están tan emocionados. Este es el único país del mundo donde hay que hacer una consulta anticorrupción y uno pensaría que todo el mundo está a favor, pero de lo que nos estamos dando cuenta es de que no es así. Por lo menos, aquí no. Debería estar en el primer orden dentro de las prioridades de la gente, pero si tienen que ir a la reunión de padres de familia o al cumpleaños del amigo se van para allá. Y no, la invitación es a que, si somos conscientes de lo fundamental del tema para sacarlo adelante, vayamos a votar.
 

Los promotores de la consulta son optimistas frente a los índices de abstención. GONZALO JIMÉNEZ.


 

P O R :  Bibiana Mercado


 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.