Ya ascienden a 30 los casos de contagio de covid 19 en Corabastos. El gobernador de Cundinamarca propone ubicar otros puntos de suministro para evitar la concentración de personas en la central .
| El Distrito anunció que si los casos de contagio aumentan hasta un diez por ciento por bodega, la central será cerrada | Por: Archivo Semana Rural
Se estima que cada día llegan a Corabastos cerca de nueve mil toneladas de alimentos. Aunque la mitad provienen de Cundinamarca, la totalidad hace tránsito obligatorio por el departamento. Por esto el Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, ha propuesto descentralizar el abastecimiento de alimentos por medio de la instalación de tres nodos de suministro.
Estos estarían ubicados en los principales puntos de llegada de alimento hacia Bogotá: al occidente en Funza y Mosquera, al norte en Zipaquirá, y al sur en Soacha, Granada o algún municipio de la provincia del Sumapaz. De esta manera solo los productos provenientes del oriente llegarían a la central de abastos.
“Tenemos que reportar que municipios que hasta hace unos días eran cero Covid han resultado con contagios que provienen de sus visitas a la Central de Abastos. Los casos de Usme, Fómeque, Gachancipá, Fusagasugá nos han prendido las alarmas”, afirma el mandatario García.
Este martes la Alcaldía distrital de Bogotá se reunió con los miembros de la junta directiva de Corabastos para evaluar la situación de la central de alimentos. Una de las decisiones que se tomó fue reducir la capacidad de funcionamiento al 35 por ciento.
También se mencionó que, si los casos de contagio aumentan hasta un diez por ciento por bodega, la central sería cerrada. Frente a esto el gobernador dijo: “en calidad de socio y miembro de la junta directiva de Corabastos, de ninguna manera, se pretende su cierre, es claro que muchas familias derivan su sustento de allí. Lo que se busca es disminuir el número de visitantes, porque sin duda alguna es un foco muy grande de posible contagio”.
La propuesta de contar con centros de acopio fuera de Bogotá figura en el plan de desarrollo bajo el nombre de “centrales campesinas cundinamarquesas”, que además propone el ingreso de los alimentos a Bogotá en camiones más pequeños y mejor equipados que puedan vender directamente a los compradores como los fruver y las grandes superficies.
“Es un proyecto del que venimos hablando hace más de un año y hoy, con ocasión de la pandemia, podemos anticiparlo y materializarlo. Tal vez no como quisiéramos porque eso va a tomar un tiempo, pero pudiéramos, por ejemplo, utilizar como centros de acopio, bodegas en Funza, Mosquera, Zipaquirá y Soacha, si la Sociedad de Activos Especiales las pone a disposición del departamento o de Corabastos”, finalizó el Gobernador.
Antes de la cuarentena, por la central circulaban aproximadamente 73 mil personas al día, entre comerciantes, trabajadores directos, vendedores informales, transportadores y las personas que ingresaban por la entrada peatonal y vehicular. Con las nuevas medidas impuestas se espera la circulación de poco más de 26 mil personas.
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
El mercado Becampo pasó de vender fresas de agricultores de la Sabana de Bogotá en WhatsApp a convertirse en una plataforma web que comercia productos de campesinos de todo el país afectados por la pandemia.