El gobierno anunció sanciones para estas irregularidades que afectan a los consumidores. Hasta el momento, van dos capturados..
| | Por: Archivo Semana
Ante los rumores del desabastecimiento y el alza de los precios de los alimentos por la emergencia sanitaria del Covid-19, el Gobierno Nacional informó que habrá sanciones para aquellos que acaparen los productos básicos o especulen con sus precios durante el aislamiento obligatorio, que iniciará a la media noche de este martes 24 de marzo e irá hasta el 13 de abril.
El presidente Duque aseguró que el proceso de penalización será respaldado por la Superintendencia de Industria y Comercio para garantizar las cadenas de alimentos a nivel nacional.
Por su parte, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, justificó que el acaparamiento y el manejo de precios es un delito. “El acaparamiento vulnera el artículo 297 del Código Penal e incurrirá de 4 a 9 años de prisión. No vamos a permitir tampoco que ningún productor, fabricante o distribuidor mayorista abuse de sus condiciones dentro del mercado. Aplicaremos las disposiciones penales”, dijo la cabeza del ente acusador.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural coincidió en tal posición. El ministro Rodolfo Zea aseguró que se mantendrán las cadenas logísticas de producción, el transporte de bienes y las importaciones de alimentos y agroinsumos. Como un mensaje de tranquilidad dijo que las centrales de abasto, supermercados y tiendas de barrio continuarán con sus labores de venta durante la cuarentena decretada por el presidente; sin embargo, solo una persona por familia podrá salir y comprar alimentos.
Mandatarios, vendedores y trabajadores de la Superintendencia de Industria y Comercio enviaron un mensaje de calma a ciudadanos y consumidores, además de una invitación a hacer compras responsables y evitar la desinformación.
Casos denunciados
Según César Pachón, líder campesino y representante a la Cámara, la especulación de precios está afectando a los pequeños productores, quienes no reciben un pago justo por sus cultivos y se ven afectados por los intermediarios. El representante habló hoy con el ministro de Agricultura para sugerirle algunas medidas que regulen el costo de los alimentos, como estipular "precios techo" para la producción que llega a las ciudades, crear un protocolo para la movilización libre de campesinos y congelar los precios de los insumos para que los agricultores sigan sembrando.
«Lamentablemente, al campesino no le pagan el mejor precio. Pero en el camino el intermediario infla mucho los precios. Por ejemplo, ayer encontramos que una carga de arveja producida en Samacá fue vendida en 400 mil pesos y luego fue revendida en Bogotá en cerca de un millón»
César Pachón, representante a la Cámara
También sugirió que a quienes inflen los precios, además de ser judicializados, se les debe decomisar la mercancía y entregarla a los más necesitados.
Otra situación similar se vive en Villavicencio. Desde ayer hay múltiples denuncias sobre el cierre de MERCABASTOS, la central de abastos de la capital del Meta, así como el incremento de precios. Algunos ciudadanos denunciaron ante Radio Guatapurí, un medio local, el alza en productos como la canasta de huevos, que pasó de costar $8.500 a $16.000, o el kilo de queso que antes se compraba a $12.000 o $14.000 y con la medida subió hasta $18.000.
En Bogotá, Corabastos ha realizado operativos diarios contra la especulación de precios. Hasta el momento, van dos capturados y sancionados por este delito. Uno de ellos fue alias ‘Caballo’, por la presunta manipulación del comercio de cebolla. La jornada de control, que se realizó de 5:00 a.m. a 11:00 a.m., contó con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio, la Alcaldía Mayor, la Alcaldía Local de Kennedy, la Secretaría de Gobierno, la Fiscalía y la Policía.
¿Conoce algún caso de especulación o acaparamiento?
De acuerdo a la petición del fiscal Barbosa, los ciudadanos podrán denunciar cualquier irregularidad en cuanto a los precios o acaparamiento de los alimentos. Si conoce algún caso, podrá descargar la aplicación SIC PQRSF Móvil, creada por la Superintendencia de Industria y Comercio.
Esta herramienta digital le permitirá denunciar desde su casa e informar de cualquier anomalía que afecte a los consumidores. “De esta manera, los colombianos podrán avisar cuando haya algún comportamiento atípico en materia de precios, ya que el Superintendente de Industria y Comercio está atento para evitar cualquier especulación de precios para aprovechar estas circunstancias difíciles”, dijo la vicepresidente, Marta Lucía Ramírez.
La medida obedece al desarrollo tecnológico propuesto por la emergencia sanitaria del coronavirus. Hasta el momento, la aplicación solo está disponible para dispositivos Android.
Después de haber descargado la aplicación, siga estos pasos para formalizar su denuncia:
Para mayor información, haga click aquí.
Contrario a lo que se dijo durante los primeros meses del confinamiento, el coronavirus sí dejó a miles de habitantes rurales sin empleo y con dificultades en sus ingresos mensuales.